Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
[número] es un número de / Patxi Zabaleta  Título : | 4 - Febrero 2012ko Otsaila - Finantza sistema | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 11 pags. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Institución financiera Política financiera
| Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | 3. Analisia: Raxoien Dekretuen eragina (ELAren txostena).
Editoriala: El bucle financiero: Hace unos días fue aprobada en el Congreso de los Diputados en Madrid la nueva reforma bancario-financiera con los apoyos de los grupos y partidos de PP, PSOE, CIU, Coalición Canaria, UPN y Foro Ciudadano y la abstención del PNV. Ésta reforma es un paso más en el camino que inició el anterior gobierno socialista y que ahora el PP de Rajoy se dispone a ampliar y finalizar |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001395 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EZB-004 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Excluido de préstamo |
Documentos electrónicos
 Ezkerra Berri Aldizkaria. 4URL | | |

/ Jorge Gutierrez Goiria
[número] es un número de  Título : | 49 - Abril 2009 - Microfinanzas y desarrollo : Situación actual, debates y perspectivas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jorge Gutierrez Goiria, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 44 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comportamiento político Estudio de mercado Estudio del trabajo Financiación del presupuesto Institución financiera
| Etiquetas: | microfinanzas | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las microfinanzas han ido tomando relevancia en el marco de las políticas y debates sobre el desarrollo y su financiación. La constatación de su viabilidad, y las iniciativas ya consolidadas y crecientes, hacen necesario profundizar en sus implicaciones y potencialidades. Aunque la percepción mayoritaria en el sector microfinanciero defiende sus logros, se demandan de forma creciente estudios y evidencia que muestren estos efectos positivos en los destinatarios, y que expliquen en qué condiciones pueden o no lograrse. Así, en un sector con prácticas muy diversas, se hace necesario estudiar los impactos logrados en cada caso, y cómo los objetivos sociales y financieros pueden o no compatibilizarse. El cuaderno resume la situación del sector microfinanciero y los debates actuales en torno a este tema, que muchas veces resulta polémico. Para ello parte de los problemas de acceso al sistema financiero en muchos lugares, analizando la respuesta que ofrecen las microfinanzas como superación de las alternativas informales. Posteriormente, se ofrece una visión esquemática de la diversidad de actividades que se engloban en el sector microfinanciero, reflejando sus diferencias en función de las instituciones, la zona geográfica o la metodología utilizada. El trabajo recoge brevemente los distintos puntos de vista en relación a las microfinanzas, y sus implicaciones en la orientación de los programas, así como las dificultades encontradas hasta ahora para evaluar estos programas. Finalmente se recogen algunas conclusiones preliminares, en el marco de un área que sigue en constante evolución |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002148 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-CUA-HEG-049 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Eugenio Domingo Solans
en Título : | La ampliación europea desde la perspectiva del Banco Central Europeo | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Eugenio Domingo Solans, Autor | Número de páginas: | Págs. 195 - 203 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Banco central Institución financiera Integración europea Integración monetaria Mercado financiero Política monetaria Sistema monetario europeo Unión monetaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La ampliación de la Unión Europea y de la Unión Monetaria Europea plantea muchos desafíos al Banco Central Europeo (BCE) y a todo el Eurosistema. Prácticamente todas las áreas de actividad del BCE se ven afectadas por la preparación de aquel proceso, desde la futura producción de billetes de euros hasta la confección de estadísticas monetarias, bancarias y de mercados financieros europeos, pasando por la ordenación del sistema de pagos del Eurosistema y, naturalmente, la política monetaria común. Por ello, desde el BCE se establecerán criterios y condiciones económicas y técnicas para que la ampliación sea un éxito. Lo que se precisa, en definitiva, es una estrategia de adaptación (y no de creación, que siempre resulta más complicado). Este artículo aborda los tres aspectos que cabe distinguir en todo proceso de integración monetaria y financiera: los legales-institucionales, los logístico-técnicos y los económicos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Jean Dermine in Boletín de Estudios Económicos, 165 (Diciembre 1998)
[artículo] Título : | Banking with the euro, the strategic issues | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jean Dermine, Autor | Fecha de publicación: | 1998 | Artículo en la página: | Págs. 481 - 498 | Idioma : | Inglés (eng) | in Boletín de Estudios Económicos > 165 (Diciembre 1998) . - Págs. 481 - 498Clasificación: | Actividad bancaria Capital de riesgo Divisa Euro Institución financiera Mercado
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo tiene un doble propósito: en primer lugar ayuda a identificar los aspectos (aparte de la evidente caída de los ingresos procedentes del comercio en monedas intraeuropeas) en que la moneda única cambiará de forma fundamental y permanente los mercados bancarios europeos. La existencia de una moneda común cambiará las fuentes de ventaja competitiva en distintos mercados, incluyendo el de los bonos gubernamentales, el de derivados sobre tipos de interés (un mercado de crecimiento rápido), el de bonos de empresa y renta variable, el de cambio de divisas y el de gestión de fondos. El artículo investiga si la condición de divisa de reserva internacional es importante para los bancos europeos, y evalúa el impacto de la moneda única sobre el riesgo de impago en préstamos y sobre la rentabilidad de los bancos en un entorno de baja inflación. En segundo lugar el artículo identifica las opciones estratégicas de que disponen las empresas de servicios financieros |
[artículo] |

in Cuadernos de Trabajo, 49 (Abril 2009)
[artículo] Título : | Cuadernos de Trabajo de Hegoa. 49 (Abril 2009) : Microfinanzas y desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2009 | Idioma : | Español (spa) | in Cuadernos de Trabajo > 49 (Abril 2009) Clasificación: | Comportamiento político Estudio de mercado Financiación del presupuesto Institución financiera
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las microfinanzas han ido tomando relevancia en el marco de las políticas y debates sobre el desarrollo y su financiación. La constatación de su viabilidad, y las iniciativas ya consolidadas y crecientes, hacen necesario profundizar en sus implicaciones y potencialidades. Aunque la percepción mayoritaria en el sector microfinanciero defiende sus logros, se demandan de forma creciente estudios y evidencia que muestren estos efectos positivos en los destinatarios, y que expliquen en qué condiciones pueden o no lograrse. Así, en un sector con prácticas muy diversas, se hace necesario estudiar los impactos logrados en cada caso, y cómo los objetivos sociales y financieros pueden o no compatibilizarse. El cuaderno resume la situación del sector microfinanciero y los debates actuales en torno a este tema, que muchas veces resulta polémico. Para ello parte de los problemas de acceso al sistema financiero en muchos lugares, analizando la respuesta que ofrecen las microfinanzas como superación de las alternativas informales. Posteriormente, se ofrece una visión esquemática de la diversidad de actividades que se engloban en el sector microfinanciero, reflejando sus diferencias en función de las instituciones, la zona geográfica o la metodología utilizada. El trabajo recoge brevemente los distintos puntos de vista en relación a las microfinanzas, y sus implicaciones en la orientación de los programas, así como las dificultades encontradas hasta ahora para evaluar estos programas. Finalmente se recogen algunas conclusiones preliminares, en el marco de un área que sigue en constante evolución | En línea: | http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo de Hegoa. 49 (Abril 2009) : Microfinanzas y desarrolloURL | | |

/ Eric Toussaint
en Título : | La deuda externa, mecanismo de extracción de riqueza | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eric Toussaint, Autor ; Arnaud Zacharie, Autor | Número de páginas: | Págs. 209 - 222 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Deuda exterior Institución financiera movimiento social relación Norte-Sur sociedad civil (movimientos de opinión)
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | El pago de la deuda es uno de los mecanismos más flagrantes de sustración de riquezas de los países del Sur, y ahora también del Este. Fuente de creciente indignación y de campañas recurrentes a escala planetaria, no faltan argumentos morales, pero también económicos y jurídicos, para demostrar y condenar el discurso de las instituciones financieras. Sin embargo, para que su efecto tenga un alcance real, la anulación de esta deuda no es suficiente. Para las numerosas organizaciones ciudadanas que luchan en este campo, esto debe inscribirse dentro de un conjunto coordinado de medidas tendentes a crear las condiciones de una nueva lógica de desarrollo y de nuevas relaciones entre los países |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ François Houtart
en Título : | La dimensión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | François Houtart, Autor | Número de páginas: | Págs. 287 - 304 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Capital especulativo globalización Institución financiera movimiento social sociedad civil (movimientos de opinión) Trabajo
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Las resistencias frente al capitalismo globalizado se organizan por todas partes en el seno de la sociedad civil, pero este propio concepto no resulta inocente. Este concepto es una expresión con múltiples sentidos según los grupos sociales que lo utilicen: la concepción burguesa privilegia al individuo empresario al cual hay que asegurarle su libertad, la visión ingenua identifica a la sociedad civil con los grupos y organizaciones que desean el bien de la sociedad y, finalmente, la concepción analítica y popular la sitúa entre el Mercado y el Estado, como lugar central de las luchas sociales. Existen, en consecuencia, una sociedad civil de arriba (Davos) y una sociedad civil de abajo (Porto Alegre). El incremento de los movimientos sociales está en correspondencia con los efectos de la globalización del capitalismo, la cual afecta cada vez más a los grupos sociales que están directamente integrados en la relación social capital/trabajo (sumisión real) y también a los grupos que tienen una sumisión formal a través de múltiples mecanismos (sobre todo financieros) de absorción de las riquezas. Frente a un sistema económico globalizado y centralizado, las resistencias permanecen aún fragmentadas. Resulta esencial, en consecuencia, construir convergencias estratégicas y orgánicas |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Julio Juan López Gómez in Boletín de Estudios Económicos, 162 (Diciembre 1997)
[artículo] Título : | El programa 1000 días de BBV | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Juan López Gómez, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 475 - 494 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 162 (Diciembre 1997) . - Págs. 475 - 494Clasificación: | Gestión Institución financiera
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Esta colaboración está dedicada a la utilización del Value Based Management en las entidades financieras. El trabajo señala en su primera parte las ventajas e inconvenientes que esta técnica de gestión ofrece y su relación con los límites de regulación específica de las entidades financieras, con especial referencia a las distorsiones competitivas que origina la presencia de asimetrías competitivas en los mercados. En su segunda parte, refleja la experiencia práctica de su aplicación a un gran grupo financiero como es el Banco Bilbao Vizcaya, desde su experiencia como Director Ejecutivo del Programa 1000 Días. En un rápido repaso de las principales medidas adoptadas, el artículo expone las consecuencias de la aplicación del Value Based Management y los resultados obtenidos a lo largo de este Plan Estratégico |
[artículo] |

in Ezkerra Berri Aldizkaria, 4 (Febrero 2012ko Otsaila)
[artículo] Título : | Finantza sistema | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2012 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Ezkerra Berri Aldizkaria > 4 (Febrero 2012ko Otsaila) Clasificación: | Institución financiera Política financiera
| Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | 3. Analisia: Raxoien Dekretuen eragina (ELAren txostena).
Editoriala: El bucle financiero: Hace unos días fue aprobada en el Congreso de los Diputados en Madrid la nueva reforma bancario-financiera con los apoyos de los grupos y partidos de PP, PSOE, CIU, Coalición Canaria, UPN y Foro Ciudadano y la abstención del PNV. Ésta reforma es un paso más en el camino que inició el anterior gobierno socialista y que ahora el PP de Rajoy se dispone a ampliar y finalizar |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ezkerraberri Aldizkaria. 4 (Febrero 2012ko Otsaila)URL | | |


en Título : | IV Perspectivas de la ampliación desde el sistema financiero y los flujos financieros | Tipo de documento: | documento electrónico | Número de páginas: | Págs. 195 - 234 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Análisis financiero Banco central Institución financiera Integración europea
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | el capítulo IV, se centra en analizar tanto los sistemas financieros, desde la perspectiva del Banco Central Europeo, como agente y como supervisor, como las posibles transformaciones en los flujos financieros de la Unión Europea y sus posibles modificaciones a causa del nuevo conjunto de variables y condiciones |
|
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Alicia García Herrero
en Título : | Situación de partida de los nuevos miembros: la convergencia económica y las reformas estructurales | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Alicia García Herrero, Autor ; Pedro del Río López, Autor | Número de páginas: | Págs. 103 - 123 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Análisis financiero convergencia económica crecimiento económico Estructura económica Institución financiera Macroeconomía renta per cápita
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Desde el punto de vista económico la fase de integración de la UE-25 es relevante por varios motivos. Por un lado esta el escaso PIB de los países candidatos, apenas el 5% de la Unión Europea ampliada. Por otro lado está el hecho de que los próximos Estados miembros no son homogéneos en lo que a renta per cápita se refiere. Finalmente, por el elevado diferencial en renta per capita de los países de adhesión con los actuales miembros de la Unión Europea. En este artículo se plantean la manera de conseguir la cohesión en tales circunstancias. Desde su punto de vista son tres los factores clave para aumentar el crecimiento económico de estos países de manera sostenida. Primero, mantener y mejorar la estabilidad macroeconómica, en lo que se han realizado importantes progresos, pero para el futuro aún se presentan una serie de retos. Segundo, avanzar y profundizar en el proceso de reformas estructurales, de manera que la estructura económica de estos países sea cada vez más similar a la de los países de la Unión Europea, gracias a la integración económica y financiera, y además se haya producido una asimilación del entramado institucional con la adopción del acervo comunitario. Por último lograr un mayor desarrollo del sistema financiero, reforzando su estabilidad, ya que los sistemas financieros siguen siendo aún muy pequeños y relativamente ineficientes para poder coadyuvar al crecimiento | Nota de contenido: | En este artículo se pretende ofrecer una visión panorámica de la evolución que han ido experimentando los países candidatos en términos de convergencia real y abordar los factores que han contribuido y contribuirán a dicha convergencia real, principalmente la convergencia nominal y los avances estructurales, examinando los logros principales en ambos aspectos y los retos de cara al futuro. Para ello se analiza la evolución de la convergencia de renta per cápita en los países candidatos y se da un repaso teórico de los factores que la promueven. A continuación se examinan con más profundidad el factor de estabilidad macroeconómica y el factor de las reformas estructurales. Dentro de éstas últimas se presta especial atención al desarrollo de los sistemas financieros, que debe jugar un papel muy importante en el futuro |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares