Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Ver también:










Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Cálculo y gestión del valor de la empresa / Fernando Gómez-Bezares in Boletín de Estudios Económicos, 162 (Diciembre 1997)
[artículo]
Título : Cálculo y gestión del valor de la empresa Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Gómez-Bezares, Autor ; Javier Santibáñez, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: Págs. 429 - 457 Idioma : Español (spa)
in Boletín de Estudios Económicos > 162 (Diciembre 1997) . - Págs. 429 - 457Clasificación: Gestión empresarial
Inversión
Valor económicoClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La maximización del valor de la empresa para los accionistas es un objetivo generalmente aceptado en finanzas desde hace ya bastantes años. En el intento de medir el incremento de valor provocado por una decisión, la selección de inversiones ha aportado una serie de instrumentos, de entre los que cabe destacar el Valor Actualizado Neto (VAN), el cual se apoya en el concepto de valor intrínseco de la compañía. En los últimos años, han aparecido en la literatura financiera trabajos que pretenden enriquecer la tecnología existente para la detección de proyectos interesantes de cara a la consecución del aumento de valor. Por otro lado, la totalidad de la gestión empresarial se ha visto influida por esta filosofía del aumento de valor, dando lugar a lo que ha venido en llamarse Gestión Basada en el Valor (o VBM, Value-Based Management). Este artículo pretende construir algunas fórmulas básicas para calcular el valor de la empresa, comentando su utilización, y enlazando todo ello con la Gestión Basada en el Valor (VBM) [artículo]Capítulo 8. España en el mundo / Jaime Atienza Azcona
en VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Conclusiones / Fundación Foessa![]()
Título : Capítulo 8. España en el mundo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaime Atienza Azcona, ; Luisa Alamá Sabater, Autor ; Alberto Guijarro, Autor ; Deborah Itriago, Autor ; Julio Lumbreras, Autor ; Enrique Lluch Frechina, Autor ; Jesús A. Núñez Villaverde, Autor ; Francisco Rey Marcos, Autor Número de páginas: Págs. 245 - 254 Idioma : Español (spa) Clasificación: ayuda al desarrollo
Cambio climático
Comercio internacional
cooperación internacional
desarrollo sostenible
gobernanza
InversiónClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: El mundo se encuentra en un acelerado proceso de cambio, tanto en lo geopolítico, como en lo económico o en lo climático. Las hegemonías están cambiando con rapidez y ya no estamos en un mundo unipolar, sino ante un mundo que progresivamente se encamina a ser multipolar, y por tanto más complejo, con numerosos contrapoderes entrando en acción, tanto públicos como privados. Este nuevo contexto exige estrategias adaptadas a una realidad que sólo ahora empezamos a conocer, y lo que cabe esperar de una potencia media como España, tanto en lo económico como en lo político o lo social, deberá estar matizado por los procesos de transformación en marcha y por la búsqueda de una adecuada lectura del mejor modo de promover el desarrollo y la justicia social Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La competitividad del País Vasco y de Navarra frente a los nuevos países miembros de la UE. Las falacias de la competitividad / Mikel Navarro Arancegui
en IV. Crecimiento económico: análisis de algunas evidencias empíricas
Título : La competitividad del País Vasco y de Navarra frente a los nuevos países miembros de la UE. Las falacias de la competitividad Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mikel Navarro Arancegui, Autor Número de páginas: Págs. 299 - 321 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: Análisis de coste-beneficio
Competitividad
Empresa
Estadística de educación
Estadística del empleo
Inversión
Investigación
Productividad
renta per cápitaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La CAPV, ha presenciado a lo largo de los últimos años, una espectacular evolución en sus niveles de renta per cápita. Esta sustancial mejora, sin embargo, no se ha fundado en incrementos de la tasa de productividad -como sería lo deseable- sino en aumentos en la tasa de ocupación. Y es que si bien el nivel de productividad en la CAPV es superior al de la media española, nos encontramos por debajo de la media europea, y por ende, de la estadounidense en estos términos. ¿Cuáles son los factores que explican estos reducidos incrementos de la productividad?. Por un lado, el reducido porcentaje de la población con educación secundaria, que es muy inferior a la media europea e incluso a la de los nuevos países de la ampliación. Por otro lado, la escasa dotación de capital, que resulta superior a la media española pero inferior a comunidades como Madrid o Cataluña. Y por último, el gasto en I+D que es otro de los handicaps a los que se enfrenta la economía vasca, tanto en lo que se refiere a su nivel, del 1,5%, como a su enfoque, poco adaptado al tejido empresarial vasco. Con referencia a la situación competitiva de las empresas vascas en relación a los nuevos estados miembros de la Unión, el autor considera que la verdadera amenaza para la CAPV no son las propias empresas de esta región, sino las compañías de capital extranjero ubicadas en estos países; compañías que presentan productividades análogas a las nuestras pero con unos costes laborales muy inferiores Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Competitividad, productividad y crecimiento económico en la UE / Ángel Estrada García
en IV. Crecimiento económico: análisis de algunas evidencias empíricas
Título : Competitividad, productividad y crecimiento económico en la UE Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ángel Estrada García, Autor ; Juan Francisco Jimeno Serrano, Autor ; J. David López-Salido, Autor Número de páginas: Págs. 257 - 273 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: Competitividad
convergencia económica
crecimiento económico
educación
Gasto público
Inversión
Investigación
Mercado laboral
Política de competencia
Productividad
Recesión económica
renta per cápita
Tecnología
Tecnología de la informaciónClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este artículo se trata de descubrir las incógnitas del crecimiento económico en la UE y España y el por qué de su divergencia con respecto a EEUU. Al menos desde mediados de los años 90 existe una cierta preocupación sobre la baja tasa de crecimiento económico registrado por la Unión Europea. Esta preocupación motivó que, a principios de esta década, el Consejo de Gobierno de la UE fijara como principal objetivo económico que esta área se convirtiera en la región del mundo más dinámica, innovadora y con mayor peso de la economía del conocimiento, manteniendo un entorno favorable a la innovación tecnológica y a la cohesión social. El cumplimiento de este objetivo, que permitiría converger en renta per cápita con Estados Unidos, el país de referencia a estos efectos, depende crucialmente de la evolución de la productividad. Hasta la fecha, esta evolución ha sido poco favorable y, mientras que en Estados Unidos se ha producido un aumento de la tasa de crecimiento de la productividad en la segunda mitad de la década de los noventa, en la UE se observa una suave desaceleración, de forma que, por primera vez en mucho tiempo, el proceso de convergencia en la renta per cápita entre ambas áreas no sólo se ha detenido sino que, incluso ha revertido. Durante la segunda mitad del siglo XX y hasta mediados de los años 90, la UE ha disfrutado de tasas de crecimiento de la productividad más elevadas que la estadounidense. A pesar de ello, el PIB per cápita medio de los países de la Unión representa, en la actualidad, el 70% del de EEUU. Las causas de la desaceleración de la productividad acontecida en la UE y más especialmente en España, son variados. Por un lado, la brecha en la inversión en nuevas tecnologías entre EEUU, por una parte, y la UE y España, por otra, se amplió notablemente a partir de los 90 y se ha mantenido relativamente estable desde entonces. Por otro lado, el gasto educativo en los niveles superiores y el gasto en I+D sigue siendo muy reducido con respecto a las cifras de EEUU. Existen también otros factores a tener en cuenta a la hora de explicar la desaceleración de la productividad en Europa, como son la legislación sobre la competencia o la configuración del mercado de trabajo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Consumo y sus determinantes como factores de crecimiento / Antonio Pulido San Román
en II. Los factores del crecimiento económico
Título : Consumo y sus determinantes como factores de crecimiento Tipo de documento: documento electrónico Autores: Antonio Pulido San Román, Autor ; Ana María López García, Autor Número de páginas: Págs. 93 - 113 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: ahorro
Consumo
crecimiento económico
Inversión
Inversión privada
Inversión pública
producto interior brutoClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Aquí se trata de evaluar cuál es la aportación al crecimiento que representan el consumo, el ahorro y la inversión, diferenciando su composición familiar, empresarial o del sector público. El consumo privado familiar, cobra especial relevancia, dada su elevada cuota de participación sobre el PIB, que representa en el período 1980-2003, el 61%. Del análisis de los factores que inciden sobre este consumo privado los autores desprenden que la renta disponible y el stock de riqueza son los que explican el comportamiento del consumo a medio-largo plazo. Por su parte, a corto plazo, las decisiones de consumo se relacionan más con las restricciones de liquidez, los hábitos o preferencias de consumo y la incertidumbre sobre la evolución de la renta. Las tasas de desempleo, inflación y los tipos de interés también inciden en este comportamiento familiar. El consumo público, por su parte, representa en el período 1980-2003, el 17% del PIB. Según los autores, un mayor peso sobre el PIB del gasto público, se asocia con países de menor crecimiento y un punto mayor del consumo público se relaciona con un crecimiento entre media y una décima de punto menor. Con respecto al ahorro familiar, destaca la acusada caída que en los últimos diez años se ha producido en sus cifras, hasta llegar al 10% actual. Esta insuficiencia del ahorro interno ha desembocado en la necesidad de la economía española de acudir a los mercados financieros internacionales, de manera que a finales de 2003, la deuda neta internacional era cercana a los 300.000 millones de euros Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El exceso de inversión como factor desencadenante de crisis económicas / Gonzalo Camba- Méndez
en II. Los factores del crecimiento económico
Título : El exceso de inversión como factor desencadenante de crisis económicas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gonzalo Camba- Méndez, Autor ; Remigio Echeverría Soto, Autor Número de páginas: Págs. 115- 131 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: ahorro
Banco central
Ciclo económico
Consumo
Endeudamiento
Intervención en el mercado
Inversión
Mercado financiero
Oferta y demanda
política de intervención
política económica
Recesión económicaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Un tema a los que los economistas han dotado de una atención preferente desde antaño es el análisis de los denominados ciclos económicos. Los autores tratarán de describir las principales teorías que se barajan como explicativas de los ciclos económicos e intentarán mediante el estudio de las principales crisis mundiales, valorar cuál de estas teorías tiene un verdadero reflejo en la realidad actual. Comienza el artículo con la escuela austríaca,que considera que las recesiones están predecidas por períodos de exceso de inversión, y por consiguiente, podrían ser fácilmente evitables por las economías capitalistas, y en concreto, por una más consciente actuación del Banco Central. Por otro lado, la escuela Keynesiana explica las recesiones como períodos de baja confianza de la economía, que derivan en un bajo consumo, carencia de inversión y excesivo ahorro. Según esta escuela, los gobiernos podrían intervenir en estas recesiones mediante políticas de incentivo de la demanda. Fisher, presenta en 1933, la Teoría Debt-Deflation. Según este economista, las crisis económicas están predecidas por un incremento en las tasas de endeudamiento, que deriva en una caída de los precios y beneficios de las empresas y por consiguiente, en el mercado laboral y expectativas de los consumidores. Analizando la realidad de las crisis económicas,y en especial, al hilo de las crisis asiática y la reciente crisis en EEUU, los autores enfatizan dos cuestiones. Por un lado, resaltan la importancia que tiene para un país el hacerse menos vulnerable ante factores externos y el activar políticas económicas que sean capaces de reducir la severidad de los ciclos económicos. Por otro lado, los autores divagan sobre la cada día más acusada volatilidad de los mercados financieros , ante lo que, según un amplio consenso de los economistas, los Bancos Centrales no debieran actuar para corregir burbujas en activos financieros u otras formas de capital Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El juego del dinero / Robert T Kiyosaki
Título : El juego del dinero Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert T Kiyosaki, Autor Mención de edición: Primera edición: octubre de 2009 Editorial: Madrid [España] : Santillana Ediciones Generales, S.L. Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 301 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-03-10084-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Inversión Clasificación: VAR - Varios No clasificable en otras secciones Resumen: En El juego del dinero Robert T. Kiyosaki profundiza en el mundo de las inversiones para explicar que el dinero rápido es menos arriesgado, y cómo hacer para que se mantenga en movimiento constante. Rompe con el mito de invertir a largo plazo y de diversificar, puesto que el dinero que se encuentra quieto durante largos periodos se pierde con mayor facilidad. En este libro encontraremos la preparación necesaria para enfrentar los posibles riesgos que trae la independencia económica. El juego del dinero aparece en la línea de los anteriores libros de Kiyosaki con un diseño marca, símbolo de calidad e igual a Kiyosaki.En El juego del dinero Kiyosaki identifica la forma en que las personas pierden su dinero por realizar inversiones precipitadas o mal planificadas. Aporta la información indispensable para que las personas adquieran un mayor control sobre su capital Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002079 DOZ.P0.Z0.L01 VAR-KIY-ROB Libro Iturribide Varios - VAR Disponible Gestión financiera en empresas industriales: análisis empírico de la realidad riojana / Juan Carlos Ayala Calvo in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo]
Título : Gestión financiera en empresas industriales: análisis empírico de la realidad riojana Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Ayala Calvo, Autor ; José Eduardo Rodríguez Osés, Autor Fecha de publicación: 2000 Artículo en la página: Págs. 543 - 570 Idioma : Español (spa)
in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 543 - 570Clasificación: Empresa industrial
Gestión financiera
InversiónClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Este trabajo muestra los resultados de una encuesta, realizada a 116 empresas industriales ubicadas en la CCAA. de La Rioja, en torno a los métodos de selección de inversiones usados, a la composición de su pasivo y a los criterios en los que se basan las decisiones de inversión-financiación de dichas empresas. Los datos apuntan que para las empresas riojanas el método de selección de inversiones utilizado es independiente del tipo de proyecto a valorar. Además, mientras el tamaño de la empresa parece influir en la importancia que algunas fuentes financieras tienen en la estructura financiera, el nivel de estudios del director financiero está más relacionado con algunos de los parámetros utilizados para decidir sobre la composición del pasivo [artículo]Retos de los fondos de inversión ante el euro / Esther Arriola García in Boletín de Estudios Económicos, 165 (Diciembre 1998)
[artículo]
Título : Retos de los fondos de inversión ante el euro Tipo de documento: texto impreso Autores: Esther Arriola García, Autor ; Joseba A. Madariaga Ibarra, Autor Fecha de publicación: 1998 Artículo en la página: Págs. 499 - 528 Idioma : Español (spa)
in Boletín de Estudios Económicos > 165 (Diciembre 1998) . - Págs. 499 - 528Clasificación: Euro
Fiscalidad
Interés
InversiónClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El presente artículo tiene por objeto reflexionar sobre los retos de los fondos de inversión ante el nuevo entorno europeo que se avecina. La creciente importancia de estos instrumentos de ahorro ha venido determinada, entre otras razones, por un proceso de convergencia que ha llevado al país a unos niveles de tipo de interés extraordinariamente bajos. La nueva legislación española y comunitaria introducen nuevos tipos de fondos y es imprescindible para el inversor conocer las características de estos productos de cara a la toma de decisiones de inversión. Cabe resaltar, en este sentido, el papel que juega la fiscalidad, que puede determinar el interés de determinado tipo de productos frente a otros. En el artículo se realiza una breve descripción de los productos recogidos en la Ley de Reforma del Mercado de Valores, así como otros recogidos en la normativa comunitaria. Para terminar, y desde la perspectiva de las gestoras, el artículo se centra en los efectos del nuevo entorno de cara a la gestión, comercialización y distribución de fondos de inversión. El reto es importante debido a la necesidad de buscar nuevos canales y métodos en un mercado global más competitivo [artículo]Revisión crítica de las medidas clásicas de performance de carteras y propuesta de índices alternativos. Aplicación a fondos de inversión españoles (1990 - 1995) / Luis Ferruz Agudo in Boletín de Estudios Económicos, 162 (Diciembre 1997)
[artículo]
Título : Revisión crítica de las medidas clásicas de performance de carteras y propuesta de índices alternativos. Aplicación a fondos de inversión españoles (1990 - 1995) Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Ferruz Agudo, Autor ; José Luis Sarto Marzal, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: Págs. 549 - 573 Idioma : Español (spa)
in Boletín de Estudios Económicos > 162 (Diciembre 1997) . - Págs. 549 - 573Clasificación: Inversión
RentabilidadEtiquetas: teoría de cartera rentabilidad riesgo performance anomalías financieras FIM Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este artículo, los autores realizan un estudio pormenorizado de los índices tradicionales de performance de Sharpe, Treynor y Jensen, poniendo de manifiesto que su funcionamiento correcto depende de una serie de circunstancias que, aunque de lógica conceptual financiera, no siempre se cumplen en la operación técnico-práctica de los mercados para todo tipo de plazos y circunstancias. Se demuestra la inconsistencia en ciertos entornos de las medidas citadas y se proponen índices alternativos que eliminan las incoherencias detectadas. Por último, se realiza un estudio empírico con las rentabilidades de 123 fondos de inversión españoles durante veinticuatro trimestres, entre enero de 1990 y diciembre de 1995. En este trabajo, se manifiestan claramente las anomalías detectadas analíticamente de los índices clásicos de performance, así como se demuestra la validez absoluta de la aplicación de las nuevas medidas propuestas [artículo]