Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Juan Francisco Jimeno Serrano
en Título : | La ampliación de la Unión Europea y el mercado de trabajo | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Juan Francisco Jimeno Serrano, Autor | Número de páginas: | Págs. 134 - 142 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Cálculo de costes Control de las migraciones convergencia económica Demanda de empleo Deslocalización [V4.2] Empresa Inversión directa Inversión extranjera Mercado laboral Migración Migración profesional Movilidad profesional Oferta de empleo Política de empleo política económica renta per cápita Salario
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Para evaluar exactamente las consecuencias de la ampliación en este campo, hay que hacer notar algunas precisiones. En primer lugar, la mayor parte de las barreras a la movilidad del capital entre los actuales y los nuevos países miembros de la Unión Europea han sido ya eliminadas y los flujos de capital entre ambas zonas, aunque considerables desde el punto de vista de los países receptores, son de una cuantía menor para los actuales países miembros de la Unión Europea. Por otra parte, un análisis detallado de la estructura de la inversión directa extranjera procedente los actuales países miembros de la Unión Europea en los nuevos países miembros tampoco ofrece mucho sustento a los temores sobre la deslocalización de empresas: no cabe esperar efectos significativos sobre los salarios y el empleo en los actuales países miembros del previsible aumento de la inversión directa extranjera hacia los nuevos países miembros. Por último, en cuanto a los flujos migratorios, al contrario que las barreras comerciales y las barreras a la movilidad internacional del capital, las barreras a la movilidad de los trabajadores entre los nuevos países miembros y los actuales países miembros no han sido eliminadas. Y como resultado de las negociaciones de los términos de la ampliación, los actuales países miembros de la Unión Europea mantienen la opción de mantener dichas restricciones a la inmigración durante un periodo transitorio inicial de tres años que puede extenderse hasta siete años. También en este caso existen muchas razones para pensar que se trata de un temor exagerado | Nota de contenido: | Las diferencias de costes laborales y de renta per cápita entre los países de Europa Central y del Este que entrarán a formar parte de la UE en el futuro próximo y los actuales países miembros de la UE son notables. Como en todo episodio de integración económica entre países de diferente grado de desarrollo económico, existen muchos temores sobre el posible impacto negativo de dicha ampliación sobre la situación laboral y los salarios de los trabajadores de los actuales países miembros. Este trabajo se dedica a analizar hasta qué puntos dichos temores están fundados. Con carácter previo a las conclusiones y recomendaciones finales de política económica, se abordan tanto las diferencias institucionales entre los mercados de trabajo de la UE y de los países candidatos, como el efecto de la ampliación sobre la demanda y la oferta de trabajo en los países de la UE. De este último aspecto se realiza, en primer lugar, una revisión teórica, para proceder, después, a hacer repaso de la evidencia empírica disponible a partir de procesos de integración económica con características
similares ocurridos en el pasado (entrada de España y Portugal en la UE, NAFTA, etc.) |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Francisco J. Velázquez Angona
en Título : | El impacto de la ampliación de la Unión Europea sobre los flujos de inversión extranjera directa | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Francisco J. Velázquez Angona, Autor | Número de páginas: | Págs. 221 - 234 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | economía Empresa Inversión directa Inversión extranjera Mercado política económica Región periférica
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Se señala que frente a los estudios que señalan que los efectos sobre el flujo de inversión directa, en caso de existir, ya se han producido, se puede vaticinar que estas economías todavía van a recibir importantes inversiones extranjeras, conforme vayan creciendo y aproximando sus niveles de renta a la de los países occidentales. Además, esta recepción de inversiones puede hacerse, como de hecho ha sucedido en los últimos años, a costa de las que debieran haber recibido los países meridionales de la actual Unión Europea. Las medidas de política económica que se pueden llevar a cabo desde los países "perdedores" de flujos de IED, como España, deben encaminarse en tres direcciones. En primer lugar haciendo más atractivos los países potenciando sus ventajas de localización. En segundo lugar haciendo patente en las negociaciones del Presupuesto Comunitario estas pérdidas. Por último, potenciando la internacionalización de las empresas de los países "perdedores", con el objeto de que por esta vía ganen cuotas de mercado y se compensen las posibles pérdidas
| Nota de contenido: | Con el fin de realizar un análisis de los principales efectos que el proceso de ampliación europeo puede tener sobre los flujos de inversión extranjera directa (IED), se repasan las principales teorías explicativas de la IED y, en especial, la más popular: la teoría ecléctica o paradigma OLI. Tras el examen de cómo se verán alteradas las principales ventajas, de propiedad, de localización y de internalización, que poseen las empresas y países con el proceso de ampliación de la UE, se analiza de la estructura de los flujos de IED en los Países Candidatos y los previsibles efectos que tendrán sobre sus economías. Además, se trata de evaluar el grado en que la incorporación de estas economías a la esfera comunitaria y el posible efecto de desviación de flujos de inversión puede afectar a las economías periféricas y, en especial, a España. Finalmente, se ofrecen algunas sugerencias de política económica con el objeto de que las empresas españolas puedan aprovechar la apertura de estos nuevos mercados |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ José Molero Zayas
en Título : | Inversiones directas extranjeras, empresas multinacionales, progreso técnico y desarrollo: el caso de España | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | José Molero Zayas, Autor | Número de páginas: | Págs. 143 - 165 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desarrollo económico Empresa multinacional Inversión directa Inversión extranjera Tecnología
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Inversión Directa Exterior (IDE) es un factor de gran importancia en el crecimiento porque cumple varias funciones esenciales, especialmente en economías en fase de desarrollo que tienen carencias en algunos factores básicos. Tradicionalmente se considera que esa inversión aporta al desarrollo, ahorro exterior para cumplimentar el interno, elementos equilibradores de la balanza de pagos y conocimientos tecnológicos y organizativos más eficientes. Según describe el autor, y partiendo de los años 60, podemos diferenciar 4 etapas distintas en relación a la IDE y el desarrollo tecnológico en España. La primera etapa abarca hasta la crisis de los años 70, en la que la economía española se encuentra muy atrasada, la apertura comercial es muy reducida y el crecimiento del mercado interior es muy fuerte. En estos momentos, el atractivo español para la IDE se centra en factores clásicos de ventaja competitiva como el menor coste y la estabilidad política. Durante la segunda etapa que abarca desde los años de la crisis hasta la mitad de la década de los 80, se incrementan las exportaciones de empresas multinacionales y las tareas tecnológicas desarrolladas por estas compañías en el mercado local se realizan en mayor colaboración con empresas y centros de investigación nacionales. Desde finales de los ochenta hasta nuestros días, se produce una mayor integración de las filiales españolas dentro del grupo, con responsabilidades incluso tecnológicas. Parece que en la actualidad estamos inmersos en una cuarta etapa en la que se está produciendo una mayor inversión española en el exterior, y el traslado de la producción en algunas ramas manufactureras a otras regiones con mejores condiciones productivas |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Tania Martínez Portugal
en / Erika GonzálezTítulo : | IV. Y llegaron los noventa... la entrada de las multinacionales españolas en Bolivia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Tania Martínez Portugal, Autor | Número de páginas: | Págs. 75 - 103 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desarrollo económico Desarrollo social Empresa multinacional Inversión directa Inversión extranjera
| Etiquetas: | multinacionales españolas | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Con carácter general, el texto se centra en la década de los noventa, con la intención de profundizar en el periodo en el cual los flujos de la IED española comienzan a llegar a Bolivia, el contexto y características de estos flujos de inversión. La intención es analizar el papel que las multinacionales españolas han tenido desde su entrada hasta nuestros días, así como su contribución real al desarrollo de Bolivia | Nota de contenido: | Introducción
Países de origen y sectores en los que se concentra la IED en Bolivia
La distribución sectorial de la IED en Bolivia
países emisores de IED en Bolivia
La IED española en Bolivia
El desembarco de las multinacionales españolas en Bolivia
La capitalización de YPFB y la entrada de Repsol en Boivia
La inversión española en el sector bancario boliviano: el Banco Santander y BBVA
Las multinacionales españolas del sector eléctrico: Unión Fenosa, Iberdrola y Red Eléctrica de España
Abengoa y la privatizacón del agua en Bolivia
PRISA y Santillana. El gigante mediático y su editorial
A modo de conclusión |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Miguel Ángel Moltó Calvo
en Título : | Los retos económicos en una Europa ampliada | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Miguel Ángel Moltó Calvo, Autor | Número de páginas: | Págs. 93 - 102 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Competencia Competitividad condición socioeconómica convergencia económica Deslocalización [V4.2] disparidad económica Economía de mercado Economía del medio ambiente infraestructura económica Inversión directa Mercado laboral Modificación presupuestaria Movilidad geográfica política regional Sector agrario
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La integración supondrá para la UE_25 la necesidad de llevar a cabo ajustes en diversos ámbitos. En todo caso hay que señalar que estos retos económicos que plantea la ampliación actual son tanto para los países adhesión como para los Estados miembros de la UE_15. El principal reto al que se enfrentan los países de adhesión es el de la convergencia real con la actual Unión Europea. Los retos a los que tendrá que hacer frente la Unión Europea en su política de cohesión como consecuencia de la ampliación serán un aumento de las disparidades económicas de la Unión, un desplazamiento geográfico de las disparidades y una peor situación del empleo | Nota de contenido: | La ampliación de la Unión Europea supone una serie de importantes desafíos en el orden económico, especialmente para los nuevos Estados miembros. El cumplimiento de los criterios económicos fijados en Copenhague en 1993 ha implicado importantes adaptaciones de estos países para pasar de una economía centralizada a una economía de mercado, y, lo que es más complejo, estar preparadas para hacer frente a la competencia. La reestructuración del aparato productivo de los PECO, los efectos que tal reestructuración tendrá sobre el empleo, las necesarias reformas presupuestarias y financieras, y la necesidad de hacer frente a las nuevas condiciones sociales, son algunos de los factores a los que los países de la adhesión deberá hacer frente. Además, la integración propiamente dicha tendrá efectos importantes en el sector agrícola, medio ambiente, infraestructuras y política regional. La ampliación también afectará a los actuales miembros de la UE por factores tales como la posible deslocalización de empresas hacia los países de la adhesión, la competitividad a la que los 15 deberán hacer frente en el futuro, y el posible desvío de inversión directa hacia estos países en detrimento de la que reciben algunos de los actuales países de la UE |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares