Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Pablo Yanes
en  Título : | Transferencias focalizadas y condicionadas : entre las oportunidades y los derechos | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Pablo Yanes, Autor | Número de páginas: | Págs. 208 - 218 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Pobreza política económica Política social Toma de decisiones Transferencia
| Etiquetas: | programas de transferencias monetarias focalizadas y condicionadas (PTMFC) | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | En América Latina a partir de los años 80 se produjo un giro profundo no sólo en las características del régimen de acumulación, sino también en el régimen social, esto es, se transformaron tanto la política económica como la política social. Sintéticamente dicho al giro hacia políticas pro-mercado le correspondió una transformación de la política social hacia el combate a la pobreza extrema mediante programas de transferencias monetarias focalizadas y condicionadas (PTMFC). Los PTMCF se estructuran en torno a una antropología de la pobreza, de los pobres y de un conjunto de representaciones sociales sobre ellos que les lleva a incluir en el diseño de estos programas la idea de las condicionalidades. El Banco Mundial patrocinó en el año 2009 el estudio Conditional Cash Transfers, Reducing Present and Future Poverty, que incluye una fuerte defensa de la idea de las condicionalidades en un capítulo precisamente denominado The Economic Rationale for Conditional Cash Transfers. Ahí se formula la idea de lo que sus autores denominan los microfundamentos del paternalismo. Conforme a dicho estudio una razón que justificaría la introducción de las condicionalidades es que los pobres no siempre se comportan exactamente como pudiera esperarse de agentes racionales con información perfecta. Esto es: después de décadas de martillear con la teoría de las expectativas racionales o escuela de la elección pública, de diseñar las políticas económicas y sociales sobre el supuesto del hommo economicus y de considerar que las decisiones económicas individuales se derivan de decisiones racionales de minimización de costos y maximización de beneficios, el referido estudio del Banco Mundial -y el diseño de los PTMCF- establecen una excepción, los pobres no se conducen de manera racional, no saben tomar decisiones, no saben lo que realmente necesitan y les conviene y por ello hay que guiarlos, condicionarlos y llegado el momento, si incumplen con las condicionalidades diseñadas en su propio beneficio, castigarlos con la cancelación de la transferencia monetaria |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares