Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
[número] es un número de Título : | 58 - Octubre 2011ko Urria - Suplemento: Calidad : Euskadi, un buen ejemplo | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | Págs. 13 - 20 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Empresa Gestión Marca de calidad
| Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | Nota de contenido: | Euskadi es uno de los entornos europeos donde más arraigada está la cultura de la calidad. De hecho, varias organizaciones han ganado o han quedado finalistas en el Premio Europeo a la Calidad de la EFQM y, dentro del ámbito estatal, el País vasco es el tercer territorio en número de certificaciones de calidad |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001323 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-GES-SUP-058 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Gestión, 58 (Octubre 2011ko Urria)
[artículo] Título : | 58 - Octubre 2011ko Urria - Suplemento: Calidad : Euskadi, un buen ejemplo | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2011 | Idioma : | Español (spa) | in Gestión > 58 (Octubre 2011ko Urria) Clasificación: | Empresa Gestión Marca de calidad
| Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | Nota de contenido: | Euskadi es uno de los entornos europeos donde más arraigada está la cultura de la calidad. De hecho, varias organizaciones han ganado o han quedado finalistas en el Premio Europeo a la Calidad de la EFQM y, dentro del ámbito estatal, el País vasco es el tercer territorio en número de certificaciones de calidad
|
[artículo] |
Documentos electrónicos
 58 - Octubre 2011ko Urria - Suplemento: Calidad : Euskadi, un buen ejemplo URL | | |

/ Juan Francisco Jimeno Serrano
en Título : | La ampliación de la Unión Europea y el mercado de trabajo | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Juan Francisco Jimeno Serrano, Autor | Número de páginas: | Págs. 134 - 142 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Cálculo de costes Control de las migraciones convergencia económica Demanda de empleo Deslocalización [V4.2] Empresa Inversión directa Inversión extranjera Mercado laboral Migración Migración profesional Movilidad profesional Oferta de empleo Política de empleo política económica renta per cápita Salario
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Para evaluar exactamente las consecuencias de la ampliación en este campo, hay que hacer notar algunas precisiones. En primer lugar, la mayor parte de las barreras a la movilidad del capital entre los actuales y los nuevos países miembros de la Unión Europea han sido ya eliminadas y los flujos de capital entre ambas zonas, aunque considerables desde el punto de vista de los países receptores, son de una cuantía menor para los actuales países miembros de la Unión Europea. Por otra parte, un análisis detallado de la estructura de la inversión directa extranjera procedente los actuales países miembros de la Unión Europea en los nuevos países miembros tampoco ofrece mucho sustento a los temores sobre la deslocalización de empresas: no cabe esperar efectos significativos sobre los salarios y el empleo en los actuales países miembros del previsible aumento de la inversión directa extranjera hacia los nuevos países miembros. Por último, en cuanto a los flujos migratorios, al contrario que las barreras comerciales y las barreras a la movilidad internacional del capital, las barreras a la movilidad de los trabajadores entre los nuevos países miembros y los actuales países miembros no han sido eliminadas. Y como resultado de las negociaciones de los términos de la ampliación, los actuales países miembros de la Unión Europea mantienen la opción de mantener dichas restricciones a la inmigración durante un periodo transitorio inicial de tres años que puede extenderse hasta siete años. También en este caso existen muchas razones para pensar que se trata de un temor exagerado | Nota de contenido: | Las diferencias de costes laborales y de renta per cápita entre los países de Europa Central y del Este que entrarán a formar parte de la UE en el futuro próximo y los actuales países miembros de la UE son notables. Como en todo episodio de integración económica entre países de diferente grado de desarrollo económico, existen muchos temores sobre el posible impacto negativo de dicha ampliación sobre la situación laboral y los salarios de los trabajadores de los actuales países miembros. Este trabajo se dedica a analizar hasta qué puntos dichos temores están fundados. Con carácter previo a las conclusiones y recomendaciones finales de política económica, se abordan tanto las diferencias institucionales entre los mercados de trabajo de la UE y de los países candidatos, como el efecto de la ampliación sobre la demanda y la oferta de trabajo en los países de la UE. De este último aspecto se realiza, en primer lugar, una revisión teórica, para proceder, después, a hacer repaso de la evidencia empírica disponible a partir de procesos de integración económica con características
similares ocurridos en el pasado (entrada de España y Portugal en la UE, NAFTA, etc.) |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Mikel Navarro Arancegui
en Título : | La competitividad del País Vasco y de Navarra frente a los nuevos países miembros de la UE. Las falacias de la competitividad | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Mikel Navarro Arancegui, Autor | Número de páginas: | Págs. 299 - 321 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Análisis de coste-beneficio Competitividad Empresa Estadística de educación Estadística del empleo Inversión Investigación Productividad renta per cápita
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La CAPV, ha presenciado a lo largo de los últimos años, una espectacular evolución en sus niveles de renta per cápita. Esta sustancial mejora, sin embargo, no se ha fundado en incrementos de la tasa de productividad -como sería lo deseable- sino en aumentos en la tasa de ocupación. Y es que si bien el nivel de productividad en la CAPV es superior al de la media española, nos encontramos por debajo de la media europea, y por ende, de la estadounidense en estos términos. ¿Cuáles son los factores que explican estos reducidos incrementos de la productividad?. Por un lado, el reducido porcentaje de la población con educación secundaria, que es muy inferior a la media europea e incluso a la de los nuevos países de la ampliación. Por otro lado, la escasa dotación de capital, que resulta superior a la media española pero inferior a comunidades como Madrid o Cataluña. Y por último, el gasto en I+D que es otro de los handicaps a los que se enfrenta la economía vasca, tanto en lo que se refiere a su nivel, del 1,5%, como a su enfoque, poco adaptado al tejido empresarial vasco. Con referencia a la situación competitiva de las empresas vascas en relación a los nuevos estados miembros de la Unión, el autor considera que la verdadera amenaza para la CAPV no son las propias empresas de esta región, sino las compañías de capital extranjero ubicadas en estos países; compañías que presentan productividades análogas a las nuestras pero con unos costes laborales muy inferiores |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Bultz-lan Consulting (C/ Alcalde Uhagón 12 - 2º, C.P. 48010, Bilbao, España)
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004343 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-BULTZ-LAN | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Excluido de préstamo |

/ Francisco J. Velázquez Angona
en Título : | El impacto de la ampliación de la Unión Europea sobre los flujos de inversión extranjera directa | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Francisco J. Velázquez Angona, Autor | Número de páginas: | Págs. 221 - 234 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | economía Empresa Inversión directa Inversión extranjera Mercado política económica Región periférica
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Se señala que frente a los estudios que señalan que los efectos sobre el flujo de inversión directa, en caso de existir, ya se han producido, se puede vaticinar que estas economías todavía van a recibir importantes inversiones extranjeras, conforme vayan creciendo y aproximando sus niveles de renta a la de los países occidentales. Además, esta recepción de inversiones puede hacerse, como de hecho ha sucedido en los últimos años, a costa de las que debieran haber recibido los países meridionales de la actual Unión Europea. Las medidas de política económica que se pueden llevar a cabo desde los países "perdedores" de flujos de IED, como España, deben encaminarse en tres direcciones. En primer lugar haciendo más atractivos los países potenciando sus ventajas de localización. En segundo lugar haciendo patente en las negociaciones del Presupuesto Comunitario estas pérdidas. Por último, potenciando la internacionalización de las empresas de los países "perdedores", con el objeto de que por esta vía ganen cuotas de mercado y se compensen las posibles pérdidas
| Nota de contenido: | Con el fin de realizar un análisis de los principales efectos que el proceso de ampliación europeo puede tener sobre los flujos de inversión extranjera directa (IED), se repasan las principales teorías explicativas de la IED y, en especial, la más popular: la teoría ecléctica o paradigma OLI. Tras el examen de cómo se verán alteradas las principales ventajas, de propiedad, de localización y de internalización, que poseen las empresas y países con el proceso de ampliación de la UE, se analiza de la estructura de los flujos de IED en los Países Candidatos y los previsibles efectos que tendrán sobre sus economías. Además, se trata de evaluar el grado en que la incorporación de estas economías a la esfera comunitaria y el posible efecto de desviación de flujos de inversión puede afectar a las economías periféricas y, en especial, a España. Finalmente, se ofrecen algunas sugerencias de política económica con el objeto de que las empresas españolas puedan aprovechar la apertura de estos nuevos mercados |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Bernardo García Izquierdo in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo] Título : | El valor de compartir beneficios a través del marketing social corporativo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bernardo García Izquierdo, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | Págs. 495 - 523 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 495 - 523Clasificación: | Empresa Márketing Organización no gubernamental Responsabilidad social de la empresa [V4.2]
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La sociedad española está siendo testigo en los últimos años de una avalancha de anuncios en los que se comunica la relación entre determinadas empresas y algunas ONG. Las fórmulas de colaboración son muy amplias y variadas. Estos acuerdos se enmarcan dentro de las últimas tendencias en el marketing no lucrativo y surgen como una novedosa estrategia de posicionamiento de las empresas en el mercado. ONG y empresas tienen diferentes misiones y, por lo tanto, resulta conveniente considerar las implicaciones que estas iniciativas pudieran tener para todas las partes involucradas. El autor analiza las ventajas y desventajas que ofrece este tipo de iniciativas, expone los condicionantes que se deberían tener en cuenta para su adecuado desarrollo y describe los pasos a dar para hacerla operativa. En otro apartado, se aborda el tema de la responsabilidad social de la empresa y su cumplimiento a través del marketing social corporativo. Esta reflexión culmina con una serie de recomendaciones y propuestas alternativas que pudieran orientar futuras colaboraciones entre ONG y empresa |
[artículo] |
[publicación periódica] Ver los números disponibles Título : | Estrategia empresarial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Benito González, Director de publicación | Editorial: | Bilbao : Editora del País Vasco 93, S.A. | Nota general: | Edición de "Estrategia Empresarial", periódico de carácter económico empresarial de periodicidad quincenal. Tirada: 10.000 ejemplares.
La distribución se realiza mediante suscripción.
Ambito de distribución: País Vasco, fundamentalmente editan el "Anuario", de formato revista a todo dolor. Edición de "Cuadernos" monográficos con formato revista a color. Edición del periódico "EUROPA", sobre temas europeos
| Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Empresa Gestión empresarial
| Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | En línea: | http://www.estrategia.net |
|

[publicación periódica] Ver los números disponibles Título : | Gestión | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Bilbao [España] : Medioscom | Nota general: | Periódico empresarial innovador que recoge la actualidad de los negocios, las empresas, el comercio y la industria de Euskadi y de Navarra. Publicación mensual
http://www.periodicogestion.com/ges/index.php/contacto.html | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Empresa Gestión
| Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral |
|

/ José Antonio Ortega in Boletín de Estudios Económicos, 165 (Diciembre 1998)
[artículo] Título : | La gestión del cambio organizativo: innovación, aprendizaje y cultura | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio Ortega, Autor | Fecha de publicación: | 1998 | Artículo en la página: | Págs. 571 - 590 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 165 (Diciembre 1998) . - Págs. 571 - 590Clasificación: | Aprendiz Cultura Empresa
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las empresas se mueven hoy en día en un ambiente cada vez más complejo y dinámico. Saber gestionar el cambio organizativo resulta por ello fundamental. Los modelos tradicionales para realizar dicha tarea contemplan el cambio como un fenómeno episódico, es decir, como la transición ocasional entre dos situaciones de estabilidad. Pero en la actualidad la velocidad del cambio exige organizaciones en permanente equilibrio dinámico, capaces de innovar y aprender continuamente. Para ello necesitan un diseño estructural adhocrático y una cultura flexible que faciliten la asunción de riesgos, la proactividad y la creatividad. El objetivo de este artículo es ayudar a la dirección a convertir a sus empresas en "organizaciones que aprenden" |
[artículo] |

/ Pierre Louart
Título : | Gestión de los recursos humanos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pierre Louart, Autor | Mención de edición: | 1ª | Editorial: | Barcelona [España] : Ediciones Gestión 2000, S.A. | Fecha de publicación: | 1994 | Colección: | Gestión | Número de páginas: | 262 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-8088-019-0 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Francés (fre) | Clasificación: | Empresa Gestión de recursos Personal
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Pensado para ofrecer una visión general de los recursos humanos, este libro también matiza los diversos enfoques que tiene el problema. Su autor ha buscado un compromiso entre el rigor y la sencillez. Los capítulos se pueden leer uno tras otro o separadamente, pues cada uno trata de un tema bien delimitado. Algunos constituyen un acercamiento más general: describen el marco, los sistemas informativos o los instrumentos para la gestión previsional. Otros, por el contrario, abordan actividades básicas: la contratación, la formación, la remuneración, la comunicación y las condiciones laborales. En el terreno de la gestión de los recursos humanos a menudo encontramos divergencias entre la norma y la práctica. El libro lo señala. Analiza el peso de las normas y las limitaciones, pero subraya las posibilidades de opción y de acción. Es un manual que puede ser de gran utilidad tanto para estudiantes de universidad o de escuelas de negocios, como para directivos de recursos humanos |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003649 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-GES-LOU | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |

/ James Campbell Quick
Título : | Guía Financial Times de Salud para Ejecutivos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | James Campbell Quick, Autor ; Cary L. Cooper, Autor ; Jonathan D. Quick, Autor ; Joanne H. Gavin, Autor | Editorial: | Barcelona [España] : Ediciones Deusto | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 219 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-234-2349-1 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cuidado de la salud Empresa Gestión
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | La salud de una empresa es tan buena como la de sus ejecutivos; haga del bienestar de sus ejecutivos el activo más importante de su organización. De los líderes de las empresas se espera que sean fuertes, saludables, y seguros. Todos los ejecutivos saben que el exceso de estrés es perjucial; pero ninguno sabe qué hacer para contrarrestrarlo. Este libro es la guía de los directivos inteligentes, que les ayudará a cuidar su salud en todas las áreas: física, psicológica,espiritual y ética. Estudios de casos de figuras de la política desde Jack Welch hasta Winston Churchill, y los negocios del pasado y actuales, ilustran cada tema. El autor sostiene que la salud es el activo más importante y que los ejecutivos deberían cuidarla como lo harían cualquier otro recurso de valor. Guía Financial Times de Salud para Ejecutivos le ayudará a hacer precisamente eso, construir a partir de sus fortalezas y manejar los riesgos. Le mostrará cómo obtener lo mejor de su cuerpo y su mente y alcanzar el consiguiente éxito personal; redundando en beneficios en su carrera así como en la prolongación de su vida |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003436 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-CAM-JAM | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |

/ Francisco Espasandín Calvo
Título : | Guía para la creación de empresas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Espasandín Calvo, Director de publicación | Mención de edición: | 5ª edición actualizada | Editorial: | Madrid [España] : Cámara de Comercio e Industria de Madrid | Fecha de publicación: | 1994 | Número de páginas: | 614 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-87442-60-5 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Empresa
| Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | Una vez más, nos complace presentar una nueva edición de la Guía para la Creación de Empresas, publicación de carácter práctico en la que se analizan gran parte de los temas que es preciso tener en cuenta a la hora de poner en marcha un nuevo proyecto empresarial. A través de la misma pretendemos que todas aquellas personas que tengan previsto iniciarse en el mundo de la empresa, puedan tener una visión conjunta de los pasos a dar para su creación y de las obligaciones a que habrán de hacer frente como consecuencia del desarrollo de una actividad empresarial |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003373 | DOZ.P0.Z0.L01 TEC-ESP-FRA | Libro | Iturribide | Libros técnicos de otras disciplinas - TEC | Disponible |

/ VI Congreso nacional para racionalizar los horarios (15 y 16 de noviembre de 2011; Palacio de Congresos Kursaal, Donostia- San sebastián, España)
Título : | La hora de las empresas | Tipo de documento: | texto impreso | Congreso: | VI Congreso nacional para racionalizar los horarios (15 y 16 de noviembre de 2011; Palacio de Congresos Kursaal, Donostia- San sebastián, España) , Autor | Editorial: | Madrid [España] : Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE)/ Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y su Normalización con los demás países de la UE | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 307 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Empresa Horario de trabajo Ordenación del horario de trabajo
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | El objetivo principal del VI Congreso Nacional fue concienciar a todos los estamentos de la sociedad y, en especial, al ámbito empresarial, acerca de la necesidad de racionalizar y flexibilizar los horarios. El Congreso se articuló en torno a cuatro mesas redondas, que analizaron los horarios desde las perspectivas del valor del tiempo, la cuestión social, la productividad, la educación y la salud. Sus títulos fueron suficientemente expresivos de nuestros objetivos: “Los horarios, cuestión de tiempo”, “Los horarios, cuestión social”, “Los horarios, cuestión de economía y productividad” y “Los horarios, cuestión de educación y salud”. Uno de los más importantes mensajes extraídos del VI Congreso Nacional fue que conciliar la vida personal, familiar y laboral no solo es posible sino que, además, es rentable para las empresas porque mejora la productividad y el bienestar de los trabajadores; es decir, funciona. En definitiva, consideramos imprescindible un cambio de cultura en las empresas que vaya dirigido hacia un nuevo modelo horario más flexible y más humano, que favorezca la conciliación y mejore la productividad. Con la celebración del VI Congreso hemos dado un paso más en nuestra tarea de sensibilización para que un tema tan importante y trascendente vaya calando tanto en la ciudadanía como en las empresas |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003489 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-ARHOE | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
Documentos electrónicos
 VI Congreso Nacional para racionalizar los horarios : "La hora de las empresas"URL | | |

en Título : | III. Impactos previsibles de la ampliación sobre la estructura económica y sectorial de la Unión Europea | Tipo de documento: | documento electrónico | Número de páginas: | Págs. 147 - 194 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Comercio internacional Competitividad Consecuencia económica Empresa Integración europea País miembro
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las características actuales del tejido empresarial, comercial y laboral de los países de adhesión, así como su posible evolución competitiva, no son inocuas para los actuales países miembros. De ahí que el capítulo III, se dedique a analizar las consecuencias de índole económica que la incorporación de los nuevos países puede tener, y en especial para las economías de España y de la CAPV, tanto en el ámbito de los flujos comerciales, como en el terreno de los flujos de capitales . En este capítulo III también se insertan los puntos de vista de algunos representantes sectoriales de la CAPV, que nos pueden ayudar a entrever cual es la visión de los agentes empresariales de nuestro entorno y que tipo de respuestas esperan desarrollar para afrontar la nueva situación de una Unión Europea con 25 miembros, teóricamente más inclinada hacia el Este |
|
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares