Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

Ver también:














Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
53 - Diciembre 2010 - Regímenes de bienestar (Número de Cuadernos de Trabajo) / Geoffrey D. Wood
Contiene :
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 53 - Diciembre 2010 - Regímenes de bienestar : Problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas Tipo de documento: texto impreso Autores: Geoffrey D. Wood, Autor Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 39 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Capital social
Empresa multinacional
Empresa transnacional
Estado del bienestar
Pobreza
Política gubernamental
Política social
Problema socialClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Desde una perspectiva teórica y comparativa de los regímenes de satisfacción vital, que surgen de Polanyi, Esping-Andersen y del trabajo reciente de Gough y Wood, este artículo ofrece una reflexión sobre la posición del Estado-nación, y de los actores no centrados en el Estado, en la defensa del bienestar y de la seguridad de agencia. Al presentarse el Estado-nación como un problema clave para una consideración comparativa global de las políticas sociales, los roles de otros actores por encima y por debajo del Estado-nación devienen importantes en cualquier análisis sobre las relaciones de poder, la reproducción social y los resultados de las políticas. Es evidente que en muchos países pobres, el problema para los actores estatales reside en que el poder, la autoridad y la legitimidad se encuentran ubicados en otro sitio. Esto se demuestra haciendo referencia analítica a la Matriz de Responsabilidad Institucional (MRI), con dimensiones nacionales y globales que abarcan el Estado, el mercado, la comunidad y el hogar. Una revisión de esta matriz señala otros espacios de poder, junto con una permeabilidad contaminante entre estás cuatro dimensiones del poder. Esta permeabilidad negativa surge de un despliegue de recursos culturales y sociales personalizados en lugar de un capital social accesible, es decir, transparentes y con rendición de cuentas, y tiene el efecto de reducir la capacidad de los actores estatales para actuar de manera democrática y abierta. De manera significativa, los aspectos de la globalización pueden interactuar directamente con entidades subnacionales, y, así, esquivar y socavar al Estado. Las compañías multinacionales se relacionan con estructuras de poder étnicas y señores de la guerra locales para obtener acceso al petróleo, minerales, metales preciosos y diamantes, a veces, a través de acuerdos que vinculan el blanqueo de dinero con el armamento –promocionando, así, las bases regionales de poder a expensas de la autoridad central–. Los donantes internacionales (incluyendo las organizaciones caritativas) a veces saltan por encima del Estado para implementar proyectos a través de gobiernos regionales y ONG. Las remesas eluden la capacidad fiscal del Estado. Los movimientos más amplios basados en la fe operan directamente con sus congregaciones. Las solidaridades étnicas transfronterizas presentan retos secesionistas a sus inestables Estados-nación. Las grandes concentraciones étnicas se sustituyen a sí mismas por la identidad nacional como el precio que pagan por permanecer como parte de un conjunto mayor. Las transacciones económicas y políticas se canalizan a través de redes personalizadas de parentesco, clan, etnia, raza, casta y otras identidades parecidas, lo que supone exclusión y trato preferente. Además, hay organizaciones filantrópicas y de la sociedad civil incrustadas en las instituciones socioculturales que se ocupan del bienestar mientras reproducen seguridad dependiente y engendran pactos fáusticos. Claramente, esto constituye un panorama institucional complejo en el cual formular la idea de responsabilidad en las políticas sociales [número]
- Regímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas / Geoffrey D. Wood
![]()
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002149 DOZ.P0.Z0.L01 REV-CUA-HEG-053 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible I. Presentación / Marco Gandarillas
en Las multinacionales en Bolivia / Erika González
Título : I. Presentación Tipo de documento: texto impreso Autores: Marco Gandarillas, Autor ; Erika González, Autor Número de páginas: Págs. 7 - 16 Idioma : Español (spa) Clasificación: Calidad del medio ambiente
Cambio social
Conflicto social
Derechos humanos
desigualdad social
Empresa multinacional
Pobreza
política económica
Política socialClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Nota de contenido: El objetivo de este libro será, entonces, ofrecer un análisis global de la historia del neoliberalismo y las multinacionales en Bolivia, desde la desnacionalización del Estado boliviano hasta el actual proceso de cambio impulsado por el gobierno de Evo Morales. Desde este modo, se valorará qué ha supuesto este modelo económico para las mayorías sociales y para el medio ambiente. Y, para ello, se desarrollará el estudio de caso de las multinacionales españolas en el país Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar II. La desnacionalización del Estado boliviano y sus recursos naturales / Pablo Villegas
en Las multinacionales en Bolivia / Erika González
Título : II. La desnacionalización del Estado boliviano y sus recursos naturales Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Villegas, Autor Número de páginas: Págs. 17 - 41 Idioma : Español (spa) Clasificación: cooperación internacional
desregulación
Empresa multinacional
legislación
recurso naturalEtiquetas: neoliberalismo multinacionales españolas Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: Introducción. Problemas del neoliberalismo
Primera etapa del neoliberalismo, de 1985 a 1989
Segunda etapa del neoliberalismo, de 1990 a 1997
La desnacionalización del Estado
Los acuerdos de protección de inversiones
La desnacionalización de los recursos naturales
La culminación del neoliberalismo: la capitalización
Empresas españolas en Bolivia: cooperación y transnacionales
SíntesisReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar III. La feudalización del derecho cooperativo transnacional. La nueva lex mercatoria en Bolivia / Juan Hernández Zubizarreta
en Las multinacionales en Bolivia / Erika González
Título : III. La feudalización del derecho cooperativo transnacional. La nueva lex mercatoria en Bolivia : La seguridad jurídica de las empresas transnacionales frente a los derechos de los hombres y mujeres de Bolivia Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Hernández Zubizarreta, Autor Número de páginas: Págs. 43 - 73 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acuerdo comercial
Derecho internacional
Derechos humanos
Empresa multinacional
Inversión internacional
Nacionalización
Política comercial
Política financiera
política internacionalClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: Introducción
Una nueva lex mercatoria favorable a las empresas transnacionales
Contratos de las empresas transnacionales con los estados receptores
Acuerdos comerciales y de inversiones bilaterales y regionales. Principios fundamentales
Los principios de la actividad comercial y financiera
El Tratado Bilateral de Inversiones España-Bolivia
El Sistema de Solución de Diferencias de la OMC y los Tribunales Arbitrales Internacionales
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a
Inversiones (CIADI)
Bolivia ante el CIADIReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Inversiones directas extranjeras, empresas multinacionales, progreso técnico y desarrollo: el caso de España / José Molero Zayas
en II. Los factores del crecimiento económico
Título : Inversiones directas extranjeras, empresas multinacionales, progreso técnico y desarrollo: el caso de España Tipo de documento: documento electrónico Autores: José Molero Zayas, Autor Número de páginas: Págs. 143 - 165 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: desarrollo económico
Empresa multinacional
Inversión directa
Inversión extranjera
TecnologíaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La Inversión Directa Exterior (IDE) es un factor de gran importancia en el crecimiento porque cumple varias funciones esenciales, especialmente en economías en fase de desarrollo que tienen carencias en algunos factores básicos. Tradicionalmente se considera que esa inversión aporta al desarrollo, ahorro exterior para cumplimentar el interno, elementos equilibradores de la balanza de pagos y conocimientos tecnológicos y organizativos más eficientes. Según describe el autor, y partiendo de los años 60, podemos diferenciar 4 etapas distintas en relación a la IDE y el desarrollo tecnológico en España. La primera etapa abarca hasta la crisis de los años 70, en la que la economía española se encuentra muy atrasada, la apertura comercial es muy reducida y el crecimiento del mercado interior es muy fuerte. En estos momentos, el atractivo español para la IDE se centra en factores clásicos de ventaja competitiva como el menor coste y la estabilidad política. Durante la segunda etapa que abarca desde los años de la crisis hasta la mitad de la década de los 80, se incrementan las exportaciones de empresas multinacionales y las tareas tecnológicas desarrolladas por estas compañías en el mercado local se realizan en mayor colaboración con empresas y centros de investigación nacionales. Desde finales de los ochenta hasta nuestros días, se produce una mayor integración de las filiales españolas dentro del grupo, con responsabilidades incluso tecnológicas. Parece que en la actualidad estamos inmersos en una cuarta etapa en la que se está produciendo una mayor inversión española en el exterior, y el traslado de la producción en algunas ramas manufactureras a otras regiones con mejores condiciones productivas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar IV. Y llegaron los noventa... la entrada de las multinacionales españolas en Bolivia / Tania Martínez Portugal
en Las multinacionales en Bolivia / Erika González
Título : IV. Y llegaron los noventa... la entrada de las multinacionales españolas en Bolivia Tipo de documento: texto impreso Autores: Tania Martínez Portugal, Autor Número de páginas: Págs. 75 - 103 Idioma : Español (spa) Clasificación: desarrollo económico
Desarrollo social
Empresa multinacional
Inversión directa
Inversión extranjeraEtiquetas: multinacionales españolas Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Con carácter general, el texto se centra en la década de los noventa, con la intención de profundizar en el periodo en el cual los flujos de la IED española comienzan a llegar a Bolivia, el contexto y características de estos flujos de inversión. La intención es analizar el papel que las multinacionales españolas han tenido desde su entrada hasta nuestros días, así como su contribución real al desarrollo de Bolivia Nota de contenido: Introducción
Países de origen y sectores en los que se concentra la IED en Bolivia
La distribución sectorial de la IED en Bolivia
países emisores de IED en Bolivia
La IED española en Bolivia
El desembarco de las multinacionales españolas en Bolivia
La capitalización de YPFB y la entrada de Repsol en Boivia
La inversión española en el sector bancario boliviano: el Banco Santander y BBVA
Las multinacionales españolas del sector eléctrico: Unión Fenosa, Iberdrola y Red Eléctrica de España
Abengoa y la privatizacón del agua en Bolivia
PRISA y Santillana. El gigante mediático y su editorial
A modo de conclusiónReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Las multinacionales en Bolivia / Erika González
Contenido :
Título : Las multinacionales en Bolivia : De la desnacionalización al proceso de cambio Tipo de documento: texto impreso Autores: Erika González, ; Marco Gandarillas, ; Juan Hernández Zubizarreta, Autor ; Pablo Villegas, Autor ; Tania Martínez Portugal, Autor ; Gustavo Rodríguez, Autor Mención de edición: Primera edición: octubre de 2010 Editorial: Barcelona [España] : Icaria Editorial Fecha de publicación: 2010 Colección: Antrazyt num. 336 Número de páginas: 222 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-988828-1-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Calidad del medio ambiente
Cambio social
Conflicto social
Derechos humanos
desigualdad social
Empresa multinacional
Pobreza
política económica
Política socialEtiquetas: Bolivia relaciones Norte - Sur Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: La ideología neoliberal que guía las políticas económicas y sociales en la mayor parte del globo considera a las transnacionales como agentes que favorecen el desarrollo. Un buen ejemplo que cuestiona esta teoría es el resultado que ha tenido para Bolivia la implantación del neoliberalismo. Impulsado en la década de los ochenta, con la promesa del progreso y la mejora de la calidad de vida, la realidad es que un alto porcentaje de la población boliviana continúa viviendo en la pobreza. La atracción de las multinacionales y su actividad sin ningún tipo de control profundizaron las desigualdades y causaron la vulneración de los derechos fundamentales de la población. La respuesta social a esta situación tuvo forma de grandes movilizaciones que rechazaban las políticas neoliberales. El objetivo de este libro es ofrecer un análisis global de la historia del neoliberalismo y las empresas transnacionales en Bolivia, desde la desnacionalización del Estado boliviano, es decir, la deformación de la economía para orientarla a la satisfacción de los intereses foráneos, hasta el actual "proceso de cambio" impulsado por el gobierno de Evo Morales. En este recorrido se considera imprescindible valorar lo que ha supuesto la actividad de las multinacionales españolas en Bolivia bajo el enfoque de los derechos humanos, del derecho al desarrollo y de la soberanía del pueblo boliviano
- I. Presentación / Marco Gandarillas
- II. La desnacionalización del Estado boliviano y sus recursos naturales / Pablo Villegas
- III. La feudalización del derecho cooperativo transnacional. La nueva lex mercatoria en Bolivia / Juan Hernández Zubizarreta
- IV. Y llegaron los noventa... la entrada de las multinacionales españolas en Bolivia / Tania Martínez Portugal
- V. ¿Dónde está el progreso prometido? Los impactos de las multinacionales españolas en Bolivia / Erika González
- VI. La respuesta de los movimientos sociales frente al neoliberalismo y al poder de las multinacionales / Pablo Villegas
- VII. La inversión extranjera directa en el "proceso de cambio" / Gustavo Rodríguez
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001522 DOZ.P0.Z0.L01 INC-ANT-336 Libro Iturribide Incidencia y transformación social - INC Disponible Opiniones sobre la ampliación de diversos sectores de la Comunidad Autónoma del País Vasco / Julián Hernando Azcarazo
en III. Impactos previsibles de la ampliación sobre la estructura económica y sectorial de la Unión Europea
Título : Opiniones sobre la ampliación de diversos sectores de la Comunidad Autónoma del País Vasco Tipo de documento: documento electrónico Autores: Julián Hernando Azcarazo, Autor ; Alberto Ortueta Azcarreta, Autor ; Tomás Iriondo Astigarraga, Autor Número de páginas: Págs. 191 - 194 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: Competencia
Consumo
Consumo industrial
Cooperación comercial
cooperación internacional
Empresa multinacional
Entidad local
Gran empresa
Mercado
Técnicas de comunicación
Tecnología de la informaciónClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La posible respuesta a las amenazas planteadas por los países de adhesión dependerán seguramente del tipo de empresa. Aquellas que son propiedad de multinacionales posiblemente tratarán de entusiasmar a sus propietarios o a sus clientes por la vía de los resultados. Aquellas otras pertenecientes a un gran grupo posiblemente tratarán de seguir creciendo a través de implantaciones estratégicas en mercados prioritarios. Finalmente, las empresas “de propietario local” pueden tratar de seguir tres líneas de acción: llegar a acuerdos con industrias autóctonas, conseguir la fidelización de sus clientes por medio de la tecnología, de la logística y de la respuesta y atención al cliente, y, por último, buscar la cooperación interempresarial.
El consumo de máquinas-herramienta para los trece países (los diez países de adhesión más Rumanía, Bulgaria y Turquía) en el año 2002 se situó en 1.796 millones de euros, es decir, un 5,5% del consumo mundial de máquinas-herramienta. Estos países constituyen una interesante área de mercado que, previsiblemente, va a crecer de forma notable en un próximo futuro al amparo de las ayudas comunitarias y el establecimiento de empresas europeas. Turquía, Hungría, República Checa, Polonia y Eslovaquia son los mercados de mayor proyección, por lo que se impone una intensificación de las actividades de promoción comercial en los mismos. Dado el escaso
desarrollo de redes comerciales para la venta y servicio de máquinas-herramienta, salvo en el caso de Turquía, es aconsejable el establecimiento de canales propios de comercialización, tanto de forma individual como mediante la creación de consorcios que agrupen los intereses y gamas de máquinas de varios fabricantes.
Las economías de los países de adhesión son demográficamente similares a la CAPV. Además, tienen parámetros parecidos en relación al tamaño de sus respectivos mercados TIC. Por eso, y por el tipo de productos y servicios característicos de este sector, parece previsible que se produzca un incremento de la competencia como consecuencia de la ampliación de la UE. Aunque con la ampliación de la UE se va a incrementar el número de competidores del sector TIC, también se van a generar oportunidades de colaboración internacional con los países de adhesión (transferencias tecnológicas, formación, investigación colaborativa, transacciones económicas, etc.) y se van a abrir nuevas posibilidades de acceso conjunto a terceros países (Rusia, otras repúblicas ex-soviéticas, etc.)Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Regímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas / Geoffrey D. Wood in Cuadernos de Trabajo, 53 (Diciembre 2010)
![]()
![]()
[artículo]
Título : Regímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas Tipo de documento: texto impreso Autores: Geoffrey D. Wood, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: págs. 5 - 39 Idioma : Español (spa)
in Cuadernos de Trabajo > 53 (Diciembre 2010) . - págs. 5 - 39Clasificación: Capital social
Empresa multinacional
Empresa transnacional
Estado del bienestar
Pobreza
Política gubernamental
Política social
Problema socialClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Desde una perspectiva teórica y comparativa de los regímenes de satisfacción vital, que surgen de Polanyi, Esping-Andersen y del trabajo reciente de Gough y Wood, este artículo ofrece una reflexión sobre la posición del Estado-nación, y de los actores no centrados en el Estado, en la defensa del bienestar y de la seguridad de agencia. Al presentarse el Estado-nación como un problema clave para una consideración comparativa global de las políticas sociales, los roles de otros actores por encima y por debajo del Estado-nación devienen importantes en cualquier análisis sobre las relaciones de poder, la reproducción social y los resultados de las políticas. Es evidente que en muchos países pobres, el problema para los actores estatales reside en que el poder, la autoridad y la legitimidad se encuentran ubicados en otro sitio. Esto se demuestra haciendo referencia analítica a la Matriz de Responsabilidad Institucional (MRI), con dimensiones nacionales y globales que abarcan el Estado, el mercado, la comunidad y el hogar. Una revisión de esta matriz señala otros espacios de poder, junto con una permeabilidad contaminante entre estás cuatro dimensiones del poder. Esta permeabilidad negativa surge de un despliegue de recursos culturales y sociales personalizados en lugar de un capital social accesible, es decir, transparentes y con rendición de cuentas, y tiene el efecto de reducir la capacidad de los actores estatales para actuar de manera democrática y abierta. De manera significativa, los aspectos de la globalización pueden interactuar directamente con entidades subnacionales, y, así, esquivar y socavar al Estado. Las compañías multinacionales se relacionan con estructuras de poder étnicas y señores de la guerra locales para obtener acceso al petróleo, minerales, metales preciosos y diamantes, a veces, a través de acuerdos que vinculan el blanqueo de dinero con el armamento –promocionando, así, las bases regionales de poder a expensas de la autoridad central–. Los donantes internacionales (incluyendo las organizaciones caritativas) a veces saltan por encima del Estado para implementar proyectos a través de gobiernos regionales y ONG. Las remesas eluden la capacidad fiscal del Estado. Los movimientos más amplios basados en la fe operan directamente con sus congregaciones. Las solidaridades étnicas transfronterizas presentan retos secesionistas a sus inestables Estados-nación. Las grandes concentraciones étnicas se sustituyen a sí mismas por la identidad nacional como el precio que pagan por permanecer como parte de un conjunto mayor. Las transacciones económicas y políticas se canalizan a través de redes personalizadas de parentesco, clan, etnia, raza, casta y otras identidades parecidas, lo que supone exclusión y trato preferente. Además, hay organizaciones filantrópicas y de la sociedad civil incrustadas en las instituciones socioculturales que se ocupan del bienestar mientras reproducen seguridad dependiente y engendran pactos fáusticos. Claramente, esto constituye un panorama institucional complejo en el cual formular la idea de responsabilidad en las políticas sociales En línea: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] [artículo]Documentos electrónicos
Regímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personasURLResponsabilidad social y ética de las empresas inversoras en los países empobrecidos / Xabier Etxeberria Mauleón
Título : Responsabilidad social y ética de las empresas inversoras en los países empobrecidos Otro título : Herrialde pobretuetan inbertitzen duten enpresen erantzukizun sozial eta etikoa Tipo de documento: texto impreso Autores: Xabier Etxeberria Mauleón, Autor ; Asier García Zabala, Autor ; Saioa Royo, Autor Editorial: Bilbao [España] : Bakeaz Fecha de publicación: 2005 Otro editor: San Sebastián [España] : Emaús Fundación Social Colección: Serie General num. 16 Número de páginas: 94 págs.euskera/ 94 págs. castellano ISBN/ISSN/DL: 978-84-88949-70-7 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Comercio Norte-Sur
cooperación internacional
desarrollo sostenible
Empresa multinacional
Ética
país empobrecido
Pobreza
relación Norte-Sur
Responsabilidad social de la empresa [V4.2]Clasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Resumen: Las multinacionales son un nuevo agente social que compite en poder con los Estados, y que aspira a modificar el contexto jurídico y político en el cual se lleva a cabo la actividad económica. Un agente que cada vez más está compuesto no solamente por las muy grandes corporaciones de todos conocidas, sino por una miríada de medianas y pequeñas empresas que aprovechan las nuevas tecnologías de producción flexible y de distribución para mejorar sus costes produciendo en otra parte, allí donde los salarios son más baratos y las infraestructuras resultan suficientes para producir y sacar las mercancías hacia los mercados mundiales. Por eso no se puede tratar la inversión extranjera solamente en términos financieros o económicos. Puede ser un factor de desarrollo allí donde llega, o por el contrario dedicarse exclusivamente a explotar a la fuerza de trabajo de bajo coste y a repatriar los beneficios. Es la existencia de esta alternativa, en un contexto de creciente presencia del capital multinacional, la que pone en el punto de mira de las organizaciones dedicadas a fomentar el desarrollo a las empresas que invierten en el Sur. Y en la búsqueda de nuevas alternativas de desarrollo se plantea apelar a la responsabilidad social de las empresas en sus estrategias de diversificación productiva hacia el Sur. En este libro se reúnen diversas reflexiones que pretenden contribuir a mejorar nuestro conocimiento de estas realidades, y apuntan pistas de por dónde pueden ir de la mano la deslocalización de empresas en el Norte y la implicación de los países del Sur, junto a la responsabilidad social corporativa, para encaminarnos hacia una inversión extranjera sostenible. Los materiales aquí recogidos pretenden por tanto aportar argumentos a un debate imprescindible en la búsqueda de alternativas viables de desarrollo para los pueblos empobrecidos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003484 DOZ.P0.Z0.L01 DUC-ETX-XAB Libro Iturribide Cooperación - Dimensión Universal de la Caridad - DUC Disponible 1000000010099 DOZ.P0.Z0.L01 DUC-ETX-XAB Libro Iturribide Cooperación - Dimensión Universal de la Caridad - DUC Disponible Social dynamics surrounding oil exploitation in Colombia: a case study of BP´s activities in Casanare / Agnès Giner Lloret
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2009
Título : Social dynamics surrounding oil exploitation in Colombia: a case study of BP´s activities in Casanare Tipo de documento: texto impreso Autores: Agnès Giner Lloret, Autor Número de páginas: Págs. 15 - 37 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Derechos humanos
Empresa multinacional
GuerraEtiquetas: petróleo conflicto armado responsabilidad social corporativa Colombia Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Esta investigación interdisciplinar tiene por objetivo exponer la responsabilidad de las compañías petroleras que operan en países con tendencia al conflicto sobre la dinámica del conflicto en sí mismo y las violaciones de los derechos humanos. La investigación evalúa, en particular, el papel de la industria petrolífera en la dinámica del conflicto en Colombia. Basándose en dos viajes por separado a Colombia y las entrevistas realizadas allí, este trabajo defiende que las actividades petrolíferas han contribuido significativamente a exacerbar la violencia en las zonas productoras de petróleo y que la mayoría de las compañías petroleras han respondido de forma inapropiada a los riesgos sociales resultantes de operar en las regiones destruidas por la guerra. El estudio hace hincapié en la necesidad de un análisis de campo más profundo sobre el papel que juega el sector privado internacional en Colombia y la efectividad de las respuestas corporativas para mitigar o minimizar los efectos desestabilizadores de la actividad comercial. El análisis de la investigación se basa en el estudio del caso del departamento de Casanare que subraya la complejidad de estos temas en relación con las experiencias de BPXC Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar V. ¿Dónde está el progreso prometido? Los impactos de las multinacionales españolas en Bolivia / Erika González
en Las multinacionales en Bolivia / Erika González
Título : V. ¿Dónde está el progreso prometido? Los impactos de las multinacionales españolas en Bolivia Tipo de documento: texto impreso Autores: Erika González, Autor Número de páginas: Págs. 105 - 148 Idioma : Español (spa) Clasificación: Derechos humanos
economía
Empresa multinacional
Impacto ambiental
Impacto social
protección del medio ambienteEtiquetas: neoliberalismo Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Principalmente, este texto trata de explicar el papel que han tenido algunas multinacionales españolas en la economía y en las condiciones de vida de las bolivianas y bolivianos Nota de contenido: Introducción
Los perjuicios causados por el BBVA y Repsol YPF al presupuesto del Estado boliviano
¿Quién paga las pensiones después de la privatización?
El negocio de Repsol a costa de los recursos y el patrimonio de la población boliviana
El lobby transnacional petrolero en el "proceso de cambio"
Pérdida de la soberanía de un país sobre sus sectores estratégicos
Repsol YPF en el desabastecimiento de energía a Bolivia
El control de los consejos de administración de las grandes empresas por las multinacionales
Los derechos económicos y sociales, ¿progreso para quién?
Ausencia de los teóricos ingresos de las empresas capitalizadas
La destrucción de empleo y la precarización a través de la IED: Iberdrola en Bolivia
la complicidad del Santander en el drama de los pequeños prestatarios
El grupo PRISA, el negocio de los medios de comunicación y de la educación
la violación del derecho del agua: el papel de Abengoa en Cochabamba
Las multinacionales españolas y la vulneración de los derechos humanos
Repsol YPF en la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas
La insostenibilidad ambiental de las multinacionales españolas
Mitos de la inversión extranjera directa
La transpàrencia y la persecución a la corrupción
La creación de monopolios privados como resultante del libre mercado
Multinacionales españolas, ¿agentes de desarrollo?Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar VI. La respuesta de los movimientos sociales frente al neoliberalismo y al poder de las multinacionales / Pablo Villegas
en Las multinacionales en Bolivia / Erika González
Título : VI. La respuesta de los movimientos sociales frente al neoliberalismo y al poder de las multinacionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Villegas, Autor Número de páginas: Págs. 149 - 172 Idioma : Español (spa) Clasificación: Crisis política
Empresa multinacional
movimiento social
Oposición política
Situación políticaEtiquetas: neoliberalismo Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Este capítulo se dedica al análisis de la respuesta social a las políticas neoliberales que se fueron implantando en Bolivia: ¿cuáles eran los principales desafíos?, ¿cómo se fue organizando?, ¿cuáles fueron sus derrotas y cuáles sus victorias? A través del estudio de las organizaciones sindicales, políticas y sociales a lo largo de todo el periodo neoliberal se pretende conocer cuáles fueron las claves que dieron lugar a un rechazo masivo a las multinacionales y a la expulsión de un presidente de gobierno. Todo ello a pesar de que el movimiento popular boliviano es el único de América Latina que ingresa al neoliberalismo inmediatamente después de un fracaso estrepitoso de un gobierno de izquierda. En este capítulo se revisa primero la difícil situación de partida de la izquierda, tanto por cuestiones internas como por las políticas neoliberales. Para después evaluar cómo se forjó una tremenda movilización popular Nota de contenido: El movimiento social ante el neoliberalismo
La pérdida de poder de la Central Obrera Boliviana
El proceso de resistencia
La primera etapa, de 1985 a 1989
El periodo comprendido entre 1989 y 2000
El periodo que va de 2000 a 2003Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar VII. La inversión extranjera directa en el "proceso de cambio" / Gustavo Rodríguez
en Las multinacionales en Bolivia / Erika González
Título : VII. La inversión extranjera directa en el "proceso de cambio" Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Rodríguez, Autor Número de páginas: Págs. 173 - 211 Idioma : Español (spa) Clasificación: Cambio social
Empresa multinacional
Empresa transnacional
Inversión extranjera
movimiento socialEtiquetas: neoliberalismo Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En el presente capítulo se trata la situación actual. Una vez que los movimientos sociales auparon a Evo Morales y al MAS al gobierno se abren nuevas cuestiones y debates, ¿qué está suponiendo el "proceso de cambio" del MAS a las multinacionales y la economía de Bolivia?, ¿cómo están respondiendo las corporaciones transnacionales?, ¿cuáles son las actuales demandas de los movimientos sociales? Recoge un conjunto de reflexiones sobre lo que ha supuesto la IED en Bolivia, tanto económica como social y políticamente. Porque sólo así se pueden obtener las enseñanzas necesarias para comprender qué papel cumple la inversión extranjera en lo que el gobierno boliviano actual ha llamado "proceso de cambio". ¿Qué medidas ha puesto en marcha el gobierno del MAS?, ¿cómo han respondido las multinacionales?, ¿qué demandas relacionadas con las empresas transnacionales tienen los movimientos sociales en la actualidad? Nota de contenido: El estatismo y el capital extranjero
El neoliberalismo y el capital extranjero
La atracción de la IED a Bolivia
Resultados del modelo neoliberal
La llegada de capitales especulativos a Bolivia
La regulación Boliviana legaliza los abusos empresariales
Inversión pública funcionalizada al capital extranjero
"Proceso de cambio" e inversión extranjera
"Bolivia necesita socios, no patrones"
Desmontar el neoliberalismo: la difícil transición del dicho al hecho
El andamiaje fravorable al capital extranjero continua incólumeReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar