Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

[número] es un número de / Fernando Gómez-BezaresTítulo : | 162 - Diciembre 1997 - Gestión basada en el Valor | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 1997 | Número de páginas: | Págs. 407 - 606 Vol.LII | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Gestión empresarial Política de financiación Política de inversión Valor económico
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | La gestión basada en el valor, Value-based Mangement -VBM- se está popularizando de forma muy importante en los últimos años. Para algunos nos encontramos con algo realmente novedoso, e incluso revolucionario, para otros con las mismas ideas de siempre, pero vestidas de otra manera. Probablemente ni unos ni otros llevan toda la razón. El plantear el aumento de valor de la empresa como un objetivo que nos permita juzgar la idoneidad de nuestras decisiones, ha sido largamente defendido por la literatura financiera, denominándolo objetivo financiero de la empresa. De esta idea se desprende el uso del Valor Actualizado Neto (VAN) en la toma de decisiones de inversión, o el estudio de la financiación desarrollado por Modigliani y Miller. La posibilidad de analizar las diferentes decisiones de la empresa en función de su aportación al aumento de valor, parece una lógica extensión de la idea anterior, y así aparecen instrumentos como el EVA (Economic Value Added), así como herramientas para medir el éxito obtenido como el MVA (Market Value Added). En realidad todo esto no es sino aplicar ideas clásicas al conjunto de la gestión empresarial, pero tienen la originalidad de hacerlo de una manera sistemática y coherente, afectando a las principales decisiones de la empresa, desde la valoración de los futuros proyectos hasta la política de retribución |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003417 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-BEE-162 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

[número] es un número de / Fernando Gómez-BezaresTítulo : | 163 - Abril 1998 - Logística y Tecnología | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 1998 | Número de páginas: | 202 págs. Vol. LIII | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Abastecimiento Calidad del producto Clientela Gestión de materiales Gestión empresarial Proveedor Sistema de información para la gestión Tecnología
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Aprovisionamientos, producción, gestión de almacenes, distribución física del producto final..., actividades que hasta hace relativamente poco eran gestionadas de forma separada, se integran hoy en numerosas organizaciones bajo el término de "Logística". Bajo la presión de un mercado cada vez más global y competitivo, la orientación hacia el cliente y la satisfacción de sus exigencias de mejores precios, calidad y plazos, genera un cambio en la gestión tradicional de la función de aprovisionamiento en las empresas. Nace el concepto moderno de "logística" entendido como la gestión integrada de todas las actividades relacionadas con el flujo de materiales: aprovisionamientos, producción, almacenaje, distribución, y se evidencia la necesidad de un sistema de información que utilice una base de datos común para posibilitar dicha gestión integrada. Pero esta visión global es sólo el comienzo de una más profunda y ambiciosa revolución. En la década de los 90, el servicio al cliente se convierte en una auténtica ventaja competetitiva, y la velocidad de respuesta en una variable fundamental de esa "calidad de servicio". En nuestros días, es preciso diseñar estrategias de atención al cliente desde una perspectiva que sobrepasa los límites de la organización. La nueva "gestión logística" integra proveedores y clientes en su enfoque, "expandiendo" el ámbito de la organización, buscando en la mejor gestión de esa "cadena de suministros expandida" nuevas oportunidades de creación de valor y de obtención de ventajas competitivas en el mercado |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003418 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-BEE-163 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Fernando Gómez-Bezares in Boletín de Estudios Económicos, 162 (Diciembre 1997)
[artículo] Título : | Cálculo y gestión del valor de la empresa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Gómez-Bezares, Autor ; Javier Santibáñez, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 429 - 457 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 162 (Diciembre 1997) . - Págs. 429 - 457Clasificación: | Gestión empresarial Inversión Valor económico
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La maximización del valor de la empresa para los accionistas es un objetivo generalmente aceptado en finanzas desde hace ya bastantes años. En el intento de medir el incremento de valor provocado por una decisión, la selección de inversiones ha aportado una serie de instrumentos, de entre los que cabe destacar el Valor Actualizado Neto (VAN), el cual se apoya en el concepto de valor intrínseco de la compañía. En los últimos años, han aparecido en la literatura financiera trabajos que pretenden enriquecer la tecnología existente para la detección de proyectos interesantes de cara a la consecución del aumento de valor. Por otro lado, la totalidad de la gestión empresarial se ha visto influida por esta filosofía del aumento de valor, dando lugar a lo que ha venido en llamarse Gestión Basada en el Valor (o VBM, Value-Based Management). Este artículo pretende construir algunas fórmulas básicas para calcular el valor de la empresa, comentando su utilización, y enlazando todo ello con la Gestión Basada en el Valor (VBM) |
[artículo] |
Título : | Comunicación creativa para llevar a casa : dossier documentación / dokumentazio dossierra | Otro título : | Etxera eramateko komunikazio kreatiboa | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Bilbao [España] : EAPN Euskadi. Pobrezia eta giza bazterketaren aurkako europar sarea Euskadin / Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en Euskadi | Fecha de publicación: | 2010 | Otro editor: | Bilbao : Reas Euskadi (Red de Economía Alternativa y solidaria) | Número de páginas: | 103 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000000045 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Gestión empresarial Organización no gubernamental Técnicas de comunicación Tercer sector de Acción Social
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | La jornada “Comunicación Creativa para llevar a Casa” se enmarca como una acción de mejora identificada por las entidades participantes dentro del Grupo de Trabajo de Auditoría Social de REAS Euskadi – GIZATEA. Así entre EAPN y REAS- GIZATEA en el marco de estas actividades previstas, hemos juntado necesidades y demandas, recursos y esfuerzos para la realización de esta jornada. Los objetivos planteados para el desarrollo de esta iniciativa son los siguientes: - Dotar a las organizaciones sociales de herramientas de comunicación accesibles; - Facilitar un espacio de intercambio y aprendizaje mutuo entre las personas que trabajan o que estén interesadas en trabajar comunicación; - Generar desafíos para mejorar la comunicación tanto hacia adentro de la organización como hacia fuera de la misma, es decir, hacia grupos de interés y sociedad. Por todo ello, en este dossier encontrarás bibliografía interesante, extractos de documentos con herramientas útiles y significativas, webs e iniciativas para conocer, pero sobre todo te quedarán ganas de seguir buscando y ahondando en la comunicación organizacional desde la creatividad dirigida al activismo y la transformación social. Por ello decimos que quizás sea este el principio, pero nunca el final | En línea: | http://www.eapneuskadi.org/images/stories/documents/dossier_comunicacion_creativ [...] |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004426 | RIB.P0.Z1.L17 GES-EAPN-REAS | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
Documentos electrónicos
 Comunicación creativa para llevar a casa = Etxera eramateko komunikazio kreatiboa : dossier documentación / dokumentazio dossierra URL | | |
[publicación periódica] Ver los números disponibles Título : | Estrategia empresarial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Benito González, Director de publicación | Editorial: | Bilbao : Editora del País Vasco 93, S.A. | Nota general: | Edición de "Estrategia Empresarial", periódico de carácter económico empresarial de periodicidad quincenal. Tirada: 10.000 ejemplares.
La distribución se realiza mediante suscripción.
Ambito de distribución: País Vasco, fundamentalmente editan el "Anuario", de formato revista a todo dolor. Edición de "Cuadernos" monográficos con formato revista a color. Edición del periódico "EUROPA", sobre temas europeos
| Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Empresa Gestión empresarial
| Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | En línea: | http://www.estrategia.net |
|
Título : | Foro 4 Tercer Sector. Los equilibrios del tercer sector. Una filosofía del pluralismo de funciones | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael Aliena Miralles , Coordinador ; Josefa Fombuena Valero, Colaborador ; Ana Sales Ten, Colaborador ; Francisco Cristóbal Rincón, Colaborador | Editorial: | Madrid [España] : Fundación Luis Vives | Fecha de publicación: | 2008 | Colección: | Cuadernos de debate num. 4  | Número de páginas: | 168 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-691-7522-4 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Descripción de funciones Gestión empresarial Técnica de gestión Tercer sector de Acción Social
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Nota de contenido: | ¿Es posible el equilibrio en las ONG? Las organizaciones sociales, como una de las expresiones genuinas de la sociedad civil, han tenido históricamente distintas y plurales opciones de actuación que van desde la sensibilización, denuncia, reivindicación, etc. hasta la autoayuda y la prestación de servicios. Esa pluralidad de opciones, a veces compatible en la misma organización y a veces no, es buena para el sector y para el conjunto de la sociedad, y por lo tanto hay que seguir reivindicándola y potenciándola |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003667 | RIB.P0.Z1.L17 GES-CUA-DEB-004 | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
Documentos electrónicos
 Foro 4 Tercer Sector. Los equilibrios del tercer sector. Una filosofía del pluralismo de funciones URL | | |

/ Elvira Arrondo Díez in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo] Título : | La gestión de la lealtad del cliente en el sector minorista alimentario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elvira Arrondo Díez, Autor ; Víctor Urcelay Yarza, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | Págs. 409 - 425 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 409 - 425Clasificación: | Clientela Comercio al por menor Gestión empresarial
| Etiquetas: | lealtad satisfacción minorista multiformato SEM (Modelos de Ecuaciones Estructurales) | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En el sector minorista alimentario español, la gestión de la lealtad del cliente es un objetivo básico para las empresas. Diversos estudios han evidenciado la disminución de la fidelidad de los clientes a los formatos minoristas: los consumidores realizan las compras de alimentación en varios establecimientos. Por ello, los distribuidores multiformato necesitan incrementar además de la lealtad a los establecimientos, la lealtad a la compañía. En la presente investigación obtenemos un modelo general que describe la formación de la satisfacción y lealtad del cliente y el modelo para los tres formatos analizados (hipermercado grande, hipermercado mediano y supermercado). Utilizamos una base de datos obtenida de una investigación realizada por un minorista de alimentación multiformato. El análisis basado en la metodología de los Modelos de ecuaciones Estructurales (SEM) revela la existencia de diferencias entre formatos, lo que sugeriría una gestión de la retención del cliente diferenciada para cada tipo de establecimiento |
[artículo] |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003660 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-SAN-JAI | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
1000000003661 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-SAN-JAI | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
1000000006401 | RIB.P1.ZD.L10 GES-FUN-EUS | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
1000000006827 | RIB.P1.ZD.L10 GES-FUN-EUS | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |

/ Tim Koller in Boletín de Estudios Económicos, 162 (Diciembre 1997)
[artículo] Título : | Impacto y puesta en marcha de una gestión basada en el valor (VBM) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Tim Koller, Autor ; Pedro Mateache, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 409 - 428 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 162 (Diciembre 1997) . - Págs. 409 - 428Clasificación: | Gestión empresarial Valor económico
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La gestión basada en el Valor, conocida como "Value Based Management" (VBM), es un esquema de gestión dirigido a maximizar el valor de la compañía de forma continuada. El principio fundamental de la VBM es la transformación de la cultura y mentalidad de la organización de forma que toda decisión, en cualquier nivel de la empresa, se basa en la creación de valor al actuar sobre las variables claves de cada actividad. En definitiva, se trata de conjugar una estrategia a largo plazo centrada en maximizar el valor, con una serie de objetivos de resultados a corto plazo, con el apoyo de los sistemas de información y remuneración adecuados para enfocar el esfuerzo y atención de la dirección en la creación de valor |
[artículo] |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Indicadores de calidad en los Servicios Sociales | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social) | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 135 Pags. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Gestión Gestión empresarial Indicador social Sistema de información para la gestión
| Etiquetas: | indicadores | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Con este informe se pone de manifiesto la gestión de cuadros de mando o de sistemas de evaluación del rendimiento es una de las fórmulas a través de las cuales los organismos competentes en lo que se refiere a la inspección de los servicios y a la garantía de los derechos del ámbito de los Servicios Sociales que desarrollan sus actuaciones de supervisión y promoción. Efectivamente, la mayor parte de los países de nuestro entorno cuentan con cuadros de mando o de indicadores de rendimiento que permiten valorar en qué medida los sistemas de servicios sociales, y las unidades que los componen, alcanzan los resultados previstos desde el punto de vista del impacto de su actividad, la eficiencia organizativa, la equidad en el acceso o la calidad en la atención.
|
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Indicadores de calidad en los Servicios Sociales URL | | |

/ Ignacio Mazo in Boletín de Estudios Económicos, 162 (Diciembre 1997)
[artículo] Título : | La retribución en los sistemas de gestión basasos en el valor: medidas de desempeño y recompensa del capital intelectual | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ignacio Mazo, Autor ; Mario Cerón, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 459 - 474 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 162 (Diciembre 1997) . - Págs. 459 - 474Clasificación: | Capital intelectual [V4.2] Gestión empresarial Valor económico
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Si bien es cierto que el concepto de valor económico es un concepto en auge no encontramos en la realidad empresarial nacional e internacional ejemplos que sugieran cómo puede desplegarse este concepto a lo largo de la organización y, de ahí, la ausencia de referencias retributivas. Por otro lado el valor de la empresa depende cada vez más de la capacidad de generar flujos de caja positivos y sostenidos en el tiempo y tal capacidad, en los tiempos que corren, está directamente relacionada con el capital intelectual poseído por la organización. El artículo pretende mostrar la primera realidad citada y proponer un modelo global de creación de valor que contemple esta segunda manifestación |
[artículo] |