Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

Ver también:



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Contiene :
[número]
es un número de Corintios XIII
Título : 142 - Abril - junio 2012 - La familia: fuente y espacio de Caridad Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 253 págs. Nota general: Como su propio título indica, “La Familia: fuente y espacio de Caridad”, el presente número de Corintios XIII nos ofrece una reflexión sobre la célula fundamental de la sociedad, la familia. Una institución que, a pesar de su fortaleza, no escapa a los efectos de la actual crisis.
El número ofrece un conjunto de artículos que presentan datos antropológicos, teológicos y éticos que ayudarán al lector a entender y descubrir el papel de la familia como fuente de Caridad, penetrando en el significado de algunas funciones gratuitas de la familia. No es el objetivo de este número realizar un estudio sociológico en profundidad de la familia. Se contempla su dimensión caritativa, como pequeña comunidad inserta dentro de una sociedad más amplia.Idioma : Español (spa) Clasificación: Catolicismo
Familia
IglesiaClasificación: TEO - Teología y pastoral Teología y pastoral [número]
- Adopción. Reflexiones en torno al niño y a la familia adoptante. / María Ángeles Fernández Muñoz
- La mediación familiar como atención a los más débiles. / Margarita García Tomé
- Guía para comprender las claves del duelo en la familia. / Teresa Sánchez Sánchez
- Gratuidad en la atención a las familias en los procesos matrimoniales. / José San José Prisco
- Desde la familia, la discapacidad se dibuja en color. / Mariano Fresnillo Poza
- La familia y la atención a los ancianos enfermos. / Rudesindo Delgado Pérez
- Realidad de las familias, procesos de acompañamiento en Cáritas. / Mª Angeles González Barbero
- La familia, experiencia trinitaria de la Caridad. / Juan Pablo García Maestro
- La familia como agente de educación moral. / Avelino Revilla Cuñado
- La familia como institución intermedia: urdimbre bioafectiva de socialización primaria y espacio de solidaridad intergeneracional. / José Manuel Caamaño López
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003464 DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-142 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Excluido de préstamo 1000000003463 DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-142 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Excluido de préstamo 1000000003462 RIB.P0.Z1.L07 REV-COR-XIII-142 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Excluido de préstamo Documentos electrónicos
Corintios XIII. 142URL167 - Abril 2010 - Una mirada a la pobreza (Número de Cuadernos Cristianisme i Justícia) / Cáritas Diocesana de Barcelona
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Cuadernos Cristianisme i Justícia
Título : 167 - Abril 2010 - Una mirada a la pobreza : (Corazones atentos y que actuan en consecuencia) Tipo de documento: texto impreso Autores: Cáritas Diocesana de Barcelona, Autor Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 32 pag. Idioma : Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Familia
Parlamento regional
Pobreza
Recesión económicaClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Nota de contenido: De dónde surge el contenido del Cuaderno que tienen en sus manos:
El mes de septiembre del 2009 me invitaron, como director de Cáritas, a hablar en el Senado, en la “Comisión especial de estudio sobre nuevas formas de exclusión social como consecuencia del fuerte incremento del desempleo”, de los nuevos rostros de la pobreza a raíz de la crisis y a sugerir propuestas concretas para la superación del momento actual.
Unos meses antes, el año 2008, se me había pedido una intervención similar en el Parlament de Catalunya. Al acabar la comparecencia un diputado me planteó en privado si estábamos ante una crisis económica o no. Le contesté: «No sé si hay crisis o si hay desaceleración, no lo sé; lo que sé es que desde hace muchísimos años no había visto sufrir tanto a tantas personas y familias como las que hemos atendido desde hace un año».
Nuestro compromiso, ahora y antes, pasa también por informar a la sociedad, sensibilizar a la comunidad cristiana y, cuando es necesario, realizar una denuncia social rigurosa con un máximo respeto por las personas, de las realidades de pobreza –con frecuencia escondidas– que descubrimos en nuestra acción diaria[número]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001142 DOZ.P0.Z0.L01 REV-CCJ-167 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Cuadernos Cristianisme i Justícia. 167URL- 23 de abril de 2009 - Gizarte berri baterako aldarria (Número de Conflicto social)
[número]
es un número de Conflicto social
Título : - 23 de abril de 2009 - Gizarte berri baterako aldarria Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 57 págs. Nota general: En el origen de esta propuesta se haya una persona preocupada por la realidad que le ha tocado vivir, un militante que ha ofrecido su visión y aportación a la misma. Alfonso Alcaide, cristiano, trabajador. Después de compartir durante unos meses reflexiones e ideas con un buen número de personas, nos regaló su visión de las cosas, el libro "Trabajo humano, Principio de Vida" Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Familia
Política
protección del medio ambiente
Sociedad
Trabajo
viviendaClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: En las páginas siguientes podéis encontrar diversos análisis de la realidad, reflexiones y propuestas, realizadas desde distintas perspectivas y divididas en diversos bloques. Conflicto social, denuncia, esperanza, clamor. Estas son las palabras que recogen el sentido y el objeto de esta revista. Palabras mayores, sin duda, pero también realidades e intenciones que muestran una dirección firme y adecuada Nota de contenido: 7. Elkarrizketa / Entrevista Alfonso Alcaide
11. Lana Eskubideak / Trabajo Derechos
14. Lana Prekarietatea / Trabajo Precariedad
18. Lana Esperientzia / Trabajo Experiencia
18. Lana Datuak / Trabajo datos
20. Familia eta Lana / Familia y Trabajo
27. Politika Gizarte Gastua / Política Gasto Social
29. Politika Fiskalitatea / Política Fiscalidad
31. Politika Krisialdia / Política Crisis
37. Ingurumena Orokorra / Medio Ambiente Global
40. Ingurumena Kontsumoa / Medio Ambiente Consumo
43. Ingurumena Nakazaritza / Medio Ambiente Agricultura
45. Gizarte Kulturartekosuna / Sociedad Interculturalidad
48. Gizartea Etxebizitza / Sociedad Vivienda
53. Gizartea Bazterketa / Sociedad Exclusión
56. Gizartea Erresistentziak / Sociedad Resistencias[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001283 DOZ.P0.Z0.L01 REV-CONF-SOC Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible
[artículo]
es una parte de V Informe sociológico sobre la situación social en España / Fundación Foessa
Título : 3. Familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Iglesias de Ussel, Autor Fecha de publicación: 1995 Artículo en la página: págs. 133 - 166 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 101 (Octubre - diciembre 1995) . - págs. 133 - 166Clasificación: Cambio social
Familia
Política familiar
Política socialClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: 1. La familia en los procesos de cambio político.
2. Natalidad e infancia.
3. La nupcialidad.
4. Formas familiares: la cohabitación y las familias
monoparentales.
5. El cambio en las relaciones internas de las familias.
6. Redes familiares.
7. Tensiones y ruptura familiar.
8. Nuevas formas familiares: la cohabitación y las familias
monoparentales.
9. La familia desde la transición hasta nuestros días.
Perspectivas de futuro.[artículo]Documentos electrónicos
http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/04%20-%20FAMILIA.PDFURL44 - Noviembre, 1997 - Futuro abierto (Número de Dossier) / Esperanza Linares Márquez de Prado
[número]
es un número de Dossier
Título : 44 - Noviembre, 1997 - Futuro abierto : Proyecto transnacional con familias excluídas y colectivos sin techo Tipo de documento: texto impreso Autores: Esperanza Linares Márquez de Prado, Autor Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 109 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
cooperación internacional
Exclusión social
Familia
Persona sin hogarEtiquetas: Cáritas Clasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Resumen: En septiembre de 1996, la Dirección General V de la Comisión Europea aprobó un Proyecto transnacional, "FUTURO ABIERTO", presentado por Cáritas Española en la primavera anterior. Se ha desarrollado entre enero y septiembre de 1997, en diversas ciudades españolas, portuguesas y austriacas, con colectivos urbanos marginados o en grave riesgo de llegar a serlo. Su objetivo era aportar nuevas ideas para responder mejor a estas situaciones, tanto en el campo de la "prevención", singularmente desde el trabjao familiar, como en el de la "inserción" de colectivos excluidos y con fuertes carencias, como es el de los "sin techo". Son necesidades que podemos encontrar en otras muchas ciudades europeas, por un lado, y, por otro, están ausentes, o no tienen suficiente peso, en las decisiones políticas y presupuestarias. El presente Dossier recoge el trabajo que realiza cada institución participante y lo amplía, situándolo en el marco de la Europa actual y de aquella hacia la que quisiéramos caminar, a través de tres capítulos [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002064 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOSS-044 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 56 - II época. 4 (2011) - Escuela y familia (Número de Educar(NOS)) / MEM (Movimiento de renovación pedagógica de Educadores Milanianos)
Contiene :
[número]
es un número de Educar(NOS)
Título : 56 - II época. 4 (2011) - Escuela y familia Tipo de documento: texto impreso Autores: MEM (Movimiento de renovación pedagógica de Educadores Milanianos), Autor Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 23 Págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: educación
FamiliaClasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: - Editorial
- Caso abierto: Una entrevista a Angel Happy Erfunden, director creativo de Meloheinventadoyo
- Lo oficial: Familia y educación
- El eje: el comportamiento pendular de muchas familias
- Herramientas: Una entrevista con la madre de Sócrates
- De dos en dos
- Para beber: La familia de don Milani
- Una familia bien difícil
- Hacen caso: Familia y escuela: spuerar recelos y buscar caminos
- Carta a un polícia
- Caja baja: Carta a una maestra. Nueva traducción en español
- Balducci profetas de nuestro tiempo
- A los amigos de Mario Lodi[número]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001521 DOZ.P0.Z0.L01 REV-EDU-056 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 59 - Azaroa 2005 Noviembre - Balance positivo del Plan de Apoyo a las Familias (Número de Hilero Eguneratuz)
Contiene :
[número]
es un número de Hilero Eguneratuz
Título : 59 - Azaroa 2005 Noviembre - Balance positivo del Plan de Apoyo a las Familias Otro título : Familientzako Laguntza Planak emaitza positiboak Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 16 págs. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Familia
Política familiar
Servicio universalClasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: Finalizada la vigencia del I Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias con Hijos/as, y cuando se inicia la elaboración del II Plan, debe subrayarse el balance globalmente positivo de las acciones emprendidas, que constituyen una apuesta clara por la construcción paulatina de un sistema integral de apoyo a la familia en la CAPV. Entre los aspectos más destacables de las medidas adoptadas, cabe reseñar su carácter universal: salvo una de las siete medidas básicas que lo integran, el Plan se dirige al conjunto de las familias vascas que cumplen los requisitos de acceso establecidos, independientemente de su nivel de renta. También puede destacarse como aspecto positivo que el Plan no privilegia un tipo de vínculo familiar frente a los demás, reconociendo la diversidad de modelos familiares existentes, o su carácter interinstitucional [número]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002192 DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-059 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 59 - Azaroa 2005 Noviembre - Balance positivo del Plan de Apoyo a las Familias in Hilero Eguneratuz, 59 (Azaroa 2005 Noviembre)
![]()
[artículo]
Título : 59 - Azaroa 2005 Noviembre - Balance positivo del Plan de Apoyo a las Familias Otro título : Familientzako Laguntza Planak emaitza positiboak Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2005 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Hilero Eguneratuz > 59 (Azaroa 2005 Noviembre)Clasificación: Familia
Política familiar
Servicio universalClasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Finalizada la vigencia del I Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias con Hijos/as, y cuando se inicia la elaboración del II Plan, debe subrayarse el balance globalmente positivo de las acciones emprendidas, que constituyen una apuesta clara por la construcción paulatina de un sistema integral de apoyo a la familia en la CAPV. Entre los aspectos más destacables de las medidas adoptadas, cabe reseñar su carácter universal: salvo una de las siete medidas básicas que lo integran, el Plan se dirige al conjunto de las familias vascas que cumplen los requisitos de acceso establecidos, independientemente de su nivel de renta. También puede destacarse como aspecto positivo que el Plan no privilegia un tipo de vínculo familiar frente a los demás, reconociendo la diversidad de modelos familiares existentes, o su carácter interinstitucional [artículo]Documentos electrónicos
59 - Azaroa 2005 Noviembre - Balance positivo del Plan de Apoyo a las FamiliasURLAcción Social y Toxicomanías / Lola Arrieta Olmedo
Título : Acción Social y Toxicomanías : Prevenir adicciones: Atención psicosocial a familias de riesgo Tipo de documento: texto impreso Autores: Lola Arrieta Olmedo, Autor Mención de edición: Primera Edición Editorial: Madrid [España] : Cáritas Española Editores Fecha de publicación: 1991 Colección: La Acción Social. Cuadernos de Formación Subcolección: Serie Naranja num. 28 Número de páginas: 75 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-89733-39-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Drogodependencia
FamiliaClasificación: ADI - Adikzioak / Adicciones Adikzioak - Adicciones Resumen: Cuando nos planteamos los problemas relacionados con el consumo y abuso de las sustancias que llamamos drogas, entendemos por tales "cualquier sustancia capaz de producir una dependencia física o psíquica en el individuo que la consume" (O.M.S. 1974). El abuso actual de las diferentes drogas entre adolescentes, constituye un motivo de especial preocupación por las consecuencias que este consumo puede suponer, y por el dolor, angustia y grado de conflictividad que se vive en las familias que lo padecen. Hay varios hechos significativos de la situación actual, señalados por los diferentes autores que han estudiado esta problemática y que quiero resaltar aquí siguiendo a (Vega, 1986).. El descenso en la edad de inicio de consumo de las diferentes drogas.. El aumento de su consumo entre los adolescentes.. La utilización, al mismo tiempo, de drogas legales e ilegales.. El consumo de estas sustancias sin planteamiento ideológico alguno, siendo las drogas un producto más dentro de la sociedad consumista. Según Comas (1985) en su investigación sobre el uso de drogas en la juventud, el consumo de alcohol y tabaco entre los jóvenes se ha incrementado de tal manera que casi se ha multiplicado en los últimos 20 años. Cuando revisamos las causas o variables que correlacionan con la droga, vemos que en todos los estudios aparecen las "relaciones familiares disfuncionales" como un factor importante; se agudizan aún más en las familias en desventaja, es decir aquellas que por sus condiciones soico-económicas tienen "multi-problemas que requieren multi-intervenciones profesionales". Definición de las "Familias de riesgo" En nuestro trabajos nos vamos a centrar en aportar algunas pistas de intervención con los Grupos Familiarres de riesgo. Llamamos así a todas aquellas familias que tienen como características: 1. Presiones del exterior (sobre todo socio-económicas) que le ponen al borde de conflictos internos difíciles de resolver, y tiende a romper el quilibrio que toda familia necesita para su normal desarrollo. 2. Dificultades en el proceso "normalizado" de integración de uno o varios de los hijos, por lo que van a solicitar ayuda especializada en algún momento del desarrollo, y el muchacho va a llegar a ser denominado "hijo difícil", "malo", "enfermo"... (Paciente identificado: P.I. en la terminología de la Terapia de Familia). 3. Clima familiar dificil, por falta de recursos y mecanismos adaptativos para hacer frente: a)a la estabilidad y progreso de la familia. b)a las dificultades y conflictos concretos que aparecen. c)a las situaciones específicas de problema de los hijos. d)a las presiones ambientales/déficit en el poder adquisitivo, incitación al consumo, rechazos de su medio social circundante...). 4. Bloqueos, miedo, ansiedades excesivas en tods la familia, por causas diversas que se traducen en: .Dificultad para solicitar ayuda externa en el m omento oportuno. .Resistencias al cambio, por lo cual, se piden ayudas "sesgadas" o se distorsiona el problema a la hora de presentarlo. .Solicitación de demandas inadecuadas para la resolución de conflictos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003053 DOZ.P0.Z0.L01 INT-ACC-SOC-028 Libro Iturribide Gizarte ekintza - INT - Intervención Social Disponible La amistad, el noviazgo, el matrimonio y la familia
Título : La amistad, el noviazgo, el matrimonio y la familia : Guía de apoyo para docentes del tercer ciclo de Educación Básica Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: Primera edición: febrero de 2010 Editorial: Tegucigalpa [Honduras] : Pastoral Social Cáritas de Honduras Fecha de publicación: 2010 Colección: La alegría de crecer y madurar num. 2 Número de páginas: 36 Págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000001258 Idioma : Español (spa) Clasificación: educación
Familia
Matrimonio
Relaciones humanasEtiquetas: amistad noviazgo Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Para que las relaciones interpersonales sean satisfactorias y enriquecedoras debemos cultivar, desde muy temprana edad, valores, actitudes y conductas que nos permitan convivir en armonía con nuestros semejantes. En esta Unidad, las y los docentes encontrarán elementos teóricos y didácticos para abordar la enseñanza de cuatro aspectos fundamentales en la vida de todo ser humano: la amistad, el noviazgo, el matrimonio y la familia. Pero, más allá de la teoría y la didáctica, con este material se aspira a que los educadores no pierdan de vista la urgencia de establecer con las y los adolescentes un diálogo abierto y sincero sobre su vida cotidiana, como paso necesario para ayudarles a construir relaciones interpersonales respetuosas, sanas y satisfactorias Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001258 DOZ.P0.Z0.L01 INT-ALE-002 Libro Iturribide Gizarte ekintza - INT - Intervención Social Disponible
Título : Análisis del bienestar de los menores a escala europea Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rainer Eppel, Autor ; Thomas Leoni, Autor Editorial: Österreichisches Institut für Wirtschaftsforschung Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 58 Págs. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: bienestar social
condición de vida
Familia
Niño
Pobreza
Situación socialClasificación: INF - Infancia y juventud Infancia y juventud Resumen: En las últimas décadas se ha incrementado la pobreza infantil en muchas sociedades avanzadas, y este hecho causa una profunda preocupación entre los defensores de los derechos de la infancia, así como una creciente inquietud entre los analistas políticos y sociales, ya que, si se prolonga, puede acarrear consecuencias negativas a largo plazo. La pobreza infantil constituye una problemática cuya naturaleza y orígenes son muy complejos. Entre sus posibles causas cabe citar el tránsito de una economía industrial a otra postindustrial, basada en el conocimiento y en los servicios, la evolución del modelo de familia y la integración de la mujer en el mercado laboral. El presente trabajo, del Instituto Austríaco de Investigación Económica, revisa los nuevos riesgos sociales a los que tiene que hacer frente la infancia y, en concreto, las situaciones en la que los menores experimentan pérdida de bienestar. Para ello, utiliza dos fuentes estadísticas: Eurostat (LFS, EU-SILC) y la OCDE (en especial, la Base de Datos de Familia). Este trabajo no se centra exclusivamente en la falta de recursos, sino que presta atención a las circunstancias que permiten al menor tener una alta calidad de vida que le permita disfrutar y desarrollar todo su potencial. En este sentido, se examina el desarrollo infantil como un concepto multidimensional, y se evalúa la situación de los niños y niñas a escala europea en diferentes aspectos.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis del bienestar de los menores a escala europeaURLAnálisis de la influencia del ciclo de vida familiar en el gasto de los hogares españoles en alimentación / Salvador Miquel Peris in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo]
Título : Análisis de la influencia del ciclo de vida familiar en el gasto de los hogares españoles en alimentación Tipo de documento: texto impreso Autores: Salvador Miquel Peris, Autor ; Eva Caplliure Giner, Autor Fecha de publicación: 2000 Artículo en la página: Págs. 393 - 408 Idioma : Español (spa)
in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 393 - 408Clasificación: Consumo alimentario
Familia
Gasto alimentario
HogarClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Cada día es más relevante disponer de variables que permitan lograr segmentaciones eficaces. Este trabajo analiza la influencia que tiene el ciclo de vida familiar sobre el gasto de los hogares españoles en alimentación. A partir de los datos que proporciona la Encuesta de Presupuestos Familiares, se demuestra que esta variable es capaz de hacer aflorar diferencias significativas entre los patrones de consumo de las distintas etapas del ciclo de la vida en la mayoría de los productos analizados. Se confirma, de este modo, la significatividad como variable segmentadora del ciclo de vida familiar, gastos en alimentación [artículo]Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares / Enrique Arranz Freijo in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
![]()
[artículo]
Título : Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Arranz Freijo, Autor ; Juan Luis Martín Ayala, Autor ; Alfredo Oliva Delgado, Autor ; Agueda Parra Oliva, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 243-251 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 243-251Clasificación: Adopción
educación
Familia
Política educativaEtiquetas: Educación familiar estructura familiar desarrollo del niño Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El objetivo de este trabajo es conocer cuales son las preocupaciones y demandas de apoyo de familias correspondientes a diversas estructuras familiares. Se entrevistaron a 214 familias pertenecientes a 6 diferentes estructuras familiares. Los resultados muestran que las familias se preocupan por la salud de sus hijos y demandan criterios educativos para afrontar el proceso de crianza. Las familias monoparentales y reconstituidas inciden en el hecho de que sus hijos han vivido procesos de conflicto. Las familias adoptivas muestran preocupación por la normalidad del desarrollo psicológico de sus hijos y demandan formación de apoyo a la adopción. Las familias homoparentales resaltan la estigmatización social que puedan sufrir sus hijos. Las familias de partos múltiples señalan la elevada necesidad de recursos humanos, educativos y económicos que requiere la crianza de sus hijos. Los datos obtenidos ponen de manifiesto la necesidad del desarrollo de políticas educativas y preventivas dirigidas a las familias. [artículo]Documentos electrónicos
Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures]URLÁrea 3. Hacia un marco más amplio de los procesos educativos en el mundo actual: familia, comunidad, escuela y cultura de masas
Contenido :
en Parte II. Ponencias y comunicaciones en mesas de área
Título : Área 3. Hacia un marco más amplio de los procesos educativos en el mundo actual: familia, comunidad, escuela y cultura de masas Tipo de documento: texto impreso Número de páginas: Págs. 105 - 139 Idioma : Español (spa) Clasificación: educación
Educación de masas
Escuela infantil
Familia
SociedadClasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos...
- La investigación de los entornos y su importancia para el diseño de políticas sociales y educativas / Amelia Alvarez
- Programas de intervención relacionados con la primera infancia / Jesús Palacios
- Educación familiar preescolar en pequeños núcleos rurales / Rodolfo Luis Ferradas
- El programa "Comprender y Transformar" / Joaquín Mora
- Bases psicológicas para una teoría de la educación del adulto analfabeto / Juan Daniel Ramírez
- El curriculum implícito en los medios de comunicación / Pablo del Río
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes / Enrique Gracia in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
![]()
[artículo]
Título : Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Gracia, Autor ; María C. Fuentes, Autor ; Fernando García, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 265-278 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 265-278Clasificación: comunidad urbana
Delincuencia
Familia
Informe de investigación
Joven
Riesgo cubiertoEtiquetas: adolescencia estilos parentales socialización vecindarios de riesgo problemas de conducta Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de los estilos parentales de socialización (autoritario, autorizativo, indulgente y negligente) y el nivel de riesgo percibido en el barrio en tres indicadores de problemas de conducta en la adolescencia (conducta escolar disruptiva, delincuencia y consumo de sustancias). La muestra está compuesta por 1.017 adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años. Los resultados obtenidos a partir de cuatro diseños factoriales multivariados revelaron únicamente efectos principales de los estilos parentales y del nivel de riesgo percibido en el barrio. Los adolescentes de padres indulgentes y autorizativos presentaron menores problemas de conducta que los hijos de padres autoritarios y negligentes. Asimismo, los mayores niveles de riesgo percibido en el barrio se asociaron significativamente a un mayor número de problemas conductuales. No se observaron efectos de interacción significativos entre los estilos parentales y la percepción de riesgo en el barrio, aunque sí se obtuvo una interacción significativa entre la percepción de riesgo y el sexo. En general, los resultados obtenidos no permiten afirmar que los estilos de socialización sean más efectivos en unas condiciones de riesgo que en otras, y sugieren que los entornos residenciales de riesgo influyen negativamente en el ajuste psicosocial de los adolescentes más allá de la influencia de los estilos parentales de socialización. [artículo]Documentos electrónicos
Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes [Neighborhood Risk, Parental Socialization Styles, and Adolescent Conduct Problems]URL