Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Mariano Hernández Monsalve in Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] Título : | Enfermedad mental y delito. Una perspectiva europea | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mariano Hernández Monsalve, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 133 - 152 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 133 - 152Clasificación: | Administración penitenciaria enfermedad mental Establecimiento penitenciario Infracción
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | Sabemos la estrecha relación existente entre la enfermedad mental y el riesgo de exclusión social.
Estar afectado por enfermedad mental supone alta vulnerabilidad psicosocial, una de cuyas consecuencias pueden ser conductas transgresoras delictivas, con el consiguiente aumento de probabilidad de entrar en los circuitos judicial-penal-penitenciarios.
En toda Europa estamos asistiendo al aumento de morbilidad psiquiátrica en las cárceles que, de este modo, se están convirtiendo en muchos casos en verdaderas instituciones de reclusión psiquiátrica. Simultáneamente, las instituciones europeas proclaman, en las leyes y en los proyectos sociales y sanitarios, la relevancia de los programas y servicios de salud mental comunitaria.
Si la calidad democrática se mide por la solvencia de la atención que se presta a los más vulnerables, en Europa estamos obligados a profundizar en el estudio de esta cuestión y a generar respuestas consistentes.
En este capítulo presentamos algunos aspectos nucleares que permitan entender mejor este acuciante problema. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Enfermedad mental y delito. Una perspectiva europeaURL | | |

/ José M. Marques
en Título : | Identidad social y diferenciación intergrupal: El "efecto oveja negra" como una función y un antecedente del control social subjetivo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José M. Marques, Autor ; Darío Páez, Autor | Número de páginas: | Págs. 323 - 354 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Ciencias del comportamiento Comportamiento social Infracción Norma Poder de control
| Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | El castigo a los traidores se produce a partir de una percepción de interdependencia entre el sujeto y el grupo. Esta interdependencia se asocia a creencias connotativas o prescriptivas -y no meramente descriptivas. Se ha mostrado que el mero metacontraste y la reducción de incertidumbre o claridad cognitiva no explican el efecto oveja negra. La alta identificación grupal, las normas importantes y la amenaza a la identidad son factores que refuerzan el castigo a los traidores-y por ende se puede suponer que se asocian al paso de normas descriptivas a prescriptivas, de cogniciones denotativas y actitudes moderadas a cogniciones connotativas y a actitudes fuertes. El efecto oveja negra se ha explicado como un ejemplo de juicio ego-implicante a partir de una actitud fuerte o extrema, es decir, de un marco de referencia en el que los sujetos tienen un bajo umbral de aceptación de los miembros del endogrupo y un alto umbral de rechazo de éstos. Finalmente, el castigo a los traidores se puede concebir como un antecedente de refuerzo de la regulación social intra-grupal, como sugiere la tradición teórica durkheimiana y algunas evidencias parciales, aunque aún falte apoyo experimental directo que confirme que el castigo repetido a desviantes refuerza la identificación grupal y la regulación normativa de la conducta |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ José Luis Segovia Bernabé in Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] Título : | Otro derecho penal es posible: la alternativa restaurativa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Segovia Bernabé, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 67 - 85 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 67 - 85Clasificación: | Derecho penal Establecimiento penitenciario Infracción Víctima
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | Al hilo de las reflexiones de la plataforma Otro Derecho Penal es posible, constituida por juristas, profesores, jueces, abogados y otros operadores, el autor reflexiona sobre la hipertrofia del Derecho penal en la <> y la necesidad del <>.
El espíritu de la <> y el populismo punitivo están detrás de este desmesurado sistema penal que no resuelve las necesidades de las personas afectadas por el hecho criminal y que ignora las aportaciones de la sociología. Parten de unos <> engañosos que tratan de desmontar.
Es llamativa la discordancia entre los delitos cometidos (por debajo de la media de la UE), la cifra de presos (a la cabeza de la UE) y la distorsionada percepción social de inseguridad. Finalmente, mostradas las contraindicaciones del Derecho Penal de corte retributivo, se apuesta por un modelo racional de la Justicia alternativa: la justicia de <>: responsabilización del infractor, reparación del daño a la víctima y restauración de las relaciones sociales quebradas por el delito. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Otro derecho penal es posible: la alternativa restaurativaURL | | |