Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

![]() | ![]() | ![]() |
Ver también:









Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Suplemento de Capítulo 7. El modelo de inmigración y los riesgos de exclusión / Antonio Izquierdo Escribano
Título : Aspectos sociodemográficos que contribuyen a explicar la conducta criminal Tipo de documento: documento electrónico Autores: Julio Bordas Martínez, Autor Número de páginas: 62 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Criminología
Delincuencia
responsabilidad criminalClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Desde antiguo, los matemáticos, médicos y juristas que fundaron la Criminología, con Quetelet, Lombroso y Garófalo a la cabeza, quisieron establecer algunas relaciones entre las características genéticas, anatómicas, psicológicas y
sociodemográficas de los delincuentes, que les distinguían de las “personas normales” (edad, sexo, raza y enfermedad, por ejemplo), y la comisión de un hecho criminal concreto o su padecimiento. Pretendían establecer alguna correlación, como sucedáneo de causalidad, entre aspectos del perfil sociodemográfico fácilmente identificables por su apariencia y su potencialidad como víctima o victimario.
El error de la Criminología se produjo, como ocurrió con la Sociología, desde Comte y Spencer hasta Wilson, por la intención ilustrada de encontrar las leyes naturales que regulan la conducta humana, las que en realidad sólo existen en el campo de la Etología, en la pequeña medida en que los hombres también somos animales, además de ser, fundamentalmente y como ya enunciara Aristóteles, seres sociales.En línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3863&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes / Enrique Gracia in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
![]()
[artículo]
Título : Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Gracia, Autor ; María C. Fuentes, Autor ; Fernando García, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 265-278 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 265-278Clasificación: comunidad urbana
Delincuencia
Familia
Informe de investigación
Joven
Riesgo cubiertoEtiquetas: adolescencia estilos parentales socialización vecindarios de riesgo problemas de conducta Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de los estilos parentales de socialización (autoritario, autorizativo, indulgente y negligente) y el nivel de riesgo percibido en el barrio en tres indicadores de problemas de conducta en la adolescencia (conducta escolar disruptiva, delincuencia y consumo de sustancias). La muestra está compuesta por 1.017 adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años. Los resultados obtenidos a partir de cuatro diseños factoriales multivariados revelaron únicamente efectos principales de los estilos parentales y del nivel de riesgo percibido en el barrio. Los adolescentes de padres indulgentes y autorizativos presentaron menores problemas de conducta que los hijos de padres autoritarios y negligentes. Asimismo, los mayores niveles de riesgo percibido en el barrio se asociaron significativamente a un mayor número de problemas conductuales. No se observaron efectos de interacción significativos entre los estilos parentales y la percepción de riesgo en el barrio, aunque sí se obtuvo una interacción significativa entre la percepción de riesgo y el sexo. En general, los resultados obtenidos no permiten afirmar que los estilos de socialización sean más efectivos en unas condiciones de riesgo que en otras, y sugieren que los entornos residenciales de riesgo influyen negativamente en el ajuste psicosocial de los adolescentes más allá de la influencia de los estilos parentales de socialización. [artículo]Documentos electrónicos
Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes [Neighborhood Risk, Parental Socialization Styles, and Adolescent Conduct Problems]URL