Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001197 | DOZ.PO.Z0.L01 REV-DOC-SOC-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Cáritas Española
[número] es un número de Título : | 67 - Abril - Junio 1987 - Ciudad y calidad de vida | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 1987 | Número de páginas: | 257 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | calidad de vida Ciudad hábitat urbano Población urbana
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | En el presente número se incluyen en primer lugar diversos trabajos que profundizan sobre datos básicos que muestran la relevancia y significación del proceso histórico de urbanización y su forma más palpable, la ciudad.
En uan segunda parte, se incluyen trabajos más específicos hechos desde distintas perspectivas, sobre las dimensiones que pueden ser englobadas en el hecho de la calidad de vida urbana.
En la tercera parte y desde una perspectiva crítica E. Pol y M. Dominguez, consideran el problema de la calidad de vida en la ciudad, sugiriendo la necesidad de considerar el proceso psicológico de apropiación de espacio y, finalmente, C. Denche y J. Alguacil reflexionan críticamente sobre los cuaces y vias de participación de los ciudadanos en la resolución de los complejos problemas de la vida urbana. |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001225 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-067 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Concha Denche Morón in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | La ciudad, paradigma de la nueva crisis. Madrid como ejemplo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Concha Denche Morón, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 39 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 39 - 57Clasificación: | Aglomeración urbana Ciudad Participación social Urbanismo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En el balance analítico de la ciudad aparece la pervivencia de las crisis urbanas clásicas (crisis de rotación y plano redistributivo) junto a la emergencia de nuevos factores críticos (crisis de traslación y plano ambiental) que agudizan las problemáticas sociales y muestran la disfuncionalidad del modelo urbano, en su faceta subsidiaria únicamente del subsistema económico y su comprensión unidireccional de los hechos. Aspectos sociales y ambientales caminan indisolublemente unidos en el marco urbano perturbado/foco perturbador, de los ecosistemas naturales que son su soporte. Sin dilación, ha de procederse a una comprensión más compleja de la realidad y saber intercontectar subsistemas y ecosistemas. Una exploración del caso de la ciudad de Madrid, en sus elementos de mayor insostenibilidad y segregación socio-espacial, dependencia energética y jerarquía territorial, permite perfilar la entropía física y social de la gran urbe. La ciudad, en todos sus paradigmas y parámetros es, con su diversidad, el sustrato de un nuevo orden cualitativo, desde el desarrollo de sus potencialidades y con el impulso imprescindible de los ciudadanos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La ciudad, paradigma de la nueva crisis. Madrid como ejemploURL | | |

/ José Manuel Naredo in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | Ciudades y crisis de civilización | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel Naredo, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 13 - 37 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 13 - 37Clasificación: | Aglomeración urbana Ciudad Urbanismo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El artículo reflexiona sobre la naturaleza de los problemas que plantea el proceso de urbanización masiva actual y sus perspectivas.
Para ello se comparan estos problemas con los que suscitó la crisis de las concentraciones urbanas que trajo consigo el desarrollo industrial durante el siglo xix y con las soluciones entonces adoptadas. Se observa que mientras aquella crisis estuvo motivada por la pérdida de calidad interna de los nuevos asentamientos y pudo resolverse con medidas técnicas que hacían abstracción del contexto socioeconómico, la presente crisis del modo actual de urbanización alcanza dimensiones mucho más amplias, que se entrelaza con aspectos económicos y sociales consustaciales a la actual civilización. En este sentido se observan más paralelismos entre la crisis actual y aquella otra en la que desembocaron las ciudades del Occidente medieval tras su auge entre los siglos XI y XIV. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudades y crisis de civilizaciónURL | | |

/ José Luis Sáez Lozano in Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] Título : | La dimensión económica de las ciudades: una aproximación a las economías de aglomeración | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Sáez Lozano, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 579 - 595 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 579 - 595Clasificación: | Aglomeración Aglomeración urbana Ciudad Concentración económica crecimiento económico economía Economía de escala Urbanización
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El objetivo principal que se persigue en este trabajo es revisar los fundamentos analíticos de las economías de aglomeración, como elemento básico para explicar la creación y crecimiento económico de los grandes núcleos urbanos. Tras revisar las múltiples definiciones formuladas acerca de este concepto, el autor infiere, que los efectos externos de aglomeración son los beneficios debidos a la concentración de la actividad productiva y social. En las dos últimas décadas, se han propuesto numerosas clasificaciones de las economías de aglomeración, que se pueden sintetizar así: economías internas de escala, localización y urbanización |
[artículo] |

/ Víctor Renes in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | Dimensión territorial de la pobreza e intervención social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Víctor Renes, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 259 - 273 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 259 - 273Clasificación: | Ciudad desarrollo sostenible Exclusión social Pobreza
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los fenómenos de exclusión social tienen manifestaciones específicas en una sociedad en el que el peso de lo urbano es cada vez mayor.
El análisis de la desigualdad urbana y de la dimensión territorial de la pobreza ofrece nuevas perspectivas para el análisis de la exclusión, así como un marco de actuación diferente para la cohesión y la integración social Y Para un desarrollo urbano sostenible. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Dimensión territorial de la pobreza e intervención socialURL | | |

/ María Victoria Gómez García in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | El marketing urbano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Victoria Gómez García, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 199 - 211 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 199 - 211Clasificación: | Ciudad comercialización
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los cambios en la actividad económica general se vinculan con las formas en las que regiones y ciudades tratan de poner en valor sus recursos y activos para favorecer la localización de empresas. Estas estrategias locales dirigidas a embellecer los recursos propios y acompañadas de entusiastas campañas de marketing, desempeñan un papel importante en el competitivo juego interregional o interurbano. El artículo cuestiona el papel que desempeña el discurso sobre la competencia entre ciudades en la medida en que establece una única forma de tratar el espacio económico local. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El marketing urbanoURL | | |

/ Victor Urrutia Abaigar in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | El poder local y las nuevas políticas urbanas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victor Urrutia Abaigar, Autor ; Gloria Areilza, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 239 - 257 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 239 - 257Clasificación: | Ciudad comercialización plan de urbanismo renovación urbana
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El presente artículo tiene por objetivo presentar la repercusión del proceso del globalización en el ámbito municipal español y en las políticas urbanas. En el primer apartado se apuntan de manera teórica las principales tendencias que sobre el ámbito local se debaten internacionalmente en los últimos años. En el segundo apartado se analiza, haciendo especial hincapié en los aspectos administrativos, económicos y sociales, el progresivo cambio de los Ayuntamientos españoles, partiendo desde un tipo de gestión pública que avanza hacia el actual tipo de gestión de tintes empresariales. El tercer apartado se centra en la evolución de la imagen de la ciudad y de las políticas urbanas, planteando el debate del Plan frente al Proyecto así como la legitimidad del primero frente al paradigma del «marketing urbano» que enmarca al segundo. El artículo concluye con una invitación a la reflexión sobre el vacío que las estrategias de «marketing urbano», de escasa proyección en el largo plazo, pueden dejar en la planificación política, económica y social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El poder local y las nuevas políticas urbanasURL | | |

/ Manuel Montañés Serrano in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | Fundamentos que sustentan la necesidad de la participación conversacional en la transformación espacial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Manuel Montañés Serrano, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 179 - 198 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 179 - 198Clasificación: | Ciudad Participación social plan de urbanismo Urbanismo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En el presente artículo se exponen un conjunto de argumentos con los que fundamentar la necesidad de propiciar la participación de la población en la producción espacial. Si bien ha de decirse que no se aboga por cualquier tipo de participación. La participación distributiva (léase elecciones o encuestas) e incluso los dispositivos de investigación estructurales (léase las llamadas técnicas cualitativas) son insuficientes. Aquí se apuesta por la participación conversacional esto es, por propiciar procesos mediante los cuales todos puedan observar la observación de todos y cada uno de los observadores, con el propósito de poner en escena todas la redes posibles que con respedo a una determinada problemática urbana puedan presentarse, facilitándose de este modo la formación de conjuntos de acción en donde los afínes quedan unidos con los diferentes e incluso con lo ajenos para oponerse a los antagónicos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Fundamentos que sustentan la necesidad de la participación conversacional en la transformación espacialURL | | |

/ Javier Camacho Gutiérrez in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | La infraclase urbana: algunos perfiles de la exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Camacho Gutiérrez, Autor ; Xosé Elías Trabada Crende, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 213 - 238 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 213 - 238Clasificación: | Ciudad Exclusión social Población urbana problema urbano
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo nos referimos a los rasgos sociológicos más relevantes de algunos de los perfiles sociales característicos de la exclusión social de nuestras ciudades. En concreto se trata de aquellos sujetos sociales que se encuentran inmersos en procesos de pobreza severa los cuales son causas-efectos de los mecanismos exclusógenos que de forma estructural precarizany marginan a las capas sociales más vulnerables. Su carácter heterogéneo y difuso, así como la debilidad de sus agregados de socialización, marcados por la desafiliación y la marginación, nos anima a denominarlos con el término de "infraclase". En concreto nuestra mirada sociológica se centra en: los hogares monomarentales, los jóvenes del fracaso-abandono escolar, la población de etnia gitana, los adultos desempleados de muy larga duración y, por último, en las personas sin techo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La infraclase urbana: algunos perfiles de la exclusión socialURL | | |

/ Félix Arias Goytre in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | Las periferias sociales: Los barrios desfavorecidos en las ciudades españolas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Félix Arias Goytre, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | pága. 275 - 294 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - pága. 275 - 294Clasificación: | Ciudad zona urbana desfavorecida
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En las ultimas décadas de cambio económico y social los factores de vulnerabilidad están cambiando y afectan a grupos sociales distintos.
sin embargo, las periferias sociales de las ciudades se mantienen en los mismos tipos de barrios, en unos casos porque los más desfavorecidos dentro de estos grupos siguen perteneciendo a las mismas capas sociales tradicionalmente desfavorecidas, y en otros casos, porque los nuevos desfavorecidos buscan su alojamiento en los lugares más baratos del mercado. Estos barrios acumulan procesos múltiples de desfavorecimiento económico, social, urbanísticos, etc., casos extremos de la situación de los barrios en unas ciudades en las que no funcionan adecuadamente los mecanismos de integración política, social y económica. Como tipos deferenciados de periferias sociales se identifican los siguientes: barrios en cascos históricos, barrios degradados de principos de siglo, Polígonos públicos de viviendas para realojo de los años 1960-1990 y poblados marginales en los bordes de las ciudades. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las periferias sociales: Los barrios desfavorecidos en las ciudades españolasURL | | |

/ Marta García Nart in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | Las políticas para la ciudad sostenible y solidaria: las buenas prácticas urbanas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marta García Nart, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 325 - 338 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 325 - 338Clasificación: | Ciudad desigualdad social Urbanismo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La transición de una economía industrial a una de servicios y la globalización económica ha reforzado el papel de la ciudad en el desarrollo económico, pero ha dado como resultado fuertes desequilibrios territoriales y ha agravado la desigualdad interna en las ciudades. Por otra parte el crecimiento de las ciudades se ha producido de una forma claramente insostenible desde el punto de vista ambiental. Si queremos que la ciudad siga ocupando el papel que ha desarrollado a lo largo de la Historia como catalizador del progreso y lugar de ejercicio de la ciudadanía es preciso que las políticas urbanas respondan a los objetivos de sostenibilidad, solidaridad y gobernabilidad. El Programa de Buenas Prácticas se propone identificar actuaciones que cumpliendo con dichos objetivos se hayan mostrado eficaces para mejorar las condiciones de vida en las ciudades y darlas a conocer, fomentando la transmisión de experiencias como método eficaz para avanzar en la definición y puesta en práctica de políticas urbanas sostenibles. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las políticas para la ciudad sostenible y solidaria: las buenas prácticas urbanasURL | | |

/ Mariano Vázquez Espí in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
Documentos electrónicos
 Las redes informáticas y el conocimiento sobre el fenómeno urbanoURL | | |

/ María Naredo Molero in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | Seguridad urbana y miedo al crimen | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Naredo Molero, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 137 - 155 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 137 - 155Clasificación: | Ciudad democracia Derecho del individuo Participación política Participación social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Tras un breve recorrido por la evolución del miedo en la ciudad, se realiza una reflexión sobre la actual identificación entre seguridad y protección de la ciudadanía frente al crimen. En nuestro tiempo existe una increíble paradoja que consiste en que, frente a la dificultad que las ciudadanas y los ciudadanos tienen para identificar las fuentes reales de la inseguridad en las ciudades (y mucho más de reaccionar ante ellas), la criminalidad, que los mass media hacen visible cada día, y cuyo lenguaje resulta bien sencillo, aparece como el gran «cajón de sastre» en el que tienen cabida las inseguridades personales y sociales. Ante la demanda de seguridad ciudadana, dos son las estrategias principales que se están arbitrando: el refuerzo del sistema represivoinstitucional y el incremento de la «defensa» privada de la seguridad. Ambas tienen un importante coste social y producen un modelo de ciudad «disciplinada», que poco tiene que ver con la seguridad urbana. Para producir seguridad real en las ciudades se hace preciso descriminalizar este concepto e incorporar decididamente en la gestión de la seguridad urbana a quienes son sus principales garantes, las ciudadanas y los ciudadanos.
|
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Seguridad urbana y miedo al crimenURL | | |

/ Carlos Verdaguer in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | De la sostenibilidad a los ecobarrios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Verdaguer, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 59 - 78 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 59 - 78Clasificación: | Ciudad desarrollo sostenible hábitat urbano Urbanismo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Descendiendo en la escala desde la idea global de sostenibilidad hasta una de sus aplicaciones concretas al ámbito del urbanismo sostenible como es el concepto de ecobarrio, el artículo plantea la necesidad de establecer con rigor el abanico de criterios en torno a los cuales debe articularse a cada escala dicha idea de sostenibilidad con el objetivo de hacer frente a una utilización generalizada de la misma cada vez más desprovista de contenido. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 De la sostenibilidad a los ecobarriosURL | | |