Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Concha Denche Morón in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | La ciudad, paradigma de la nueva crisis. Madrid como ejemplo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Concha Denche Morón, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 39 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 39 - 57Clasificación: | Aglomeración urbana Ciudad Participación social Urbanismo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En el balance analítico de la ciudad aparece la pervivencia de las crisis urbanas clásicas (crisis de rotación y plano redistributivo) junto a la emergencia de nuevos factores críticos (crisis de traslación y plano ambiental) que agudizan las problemáticas sociales y muestran la disfuncionalidad del modelo urbano, en su faceta subsidiaria únicamente del subsistema económico y su comprensión unidireccional de los hechos. Aspectos sociales y ambientales caminan indisolublemente unidos en el marco urbano perturbado/foco perturbador, de los ecosistemas naturales que son su soporte. Sin dilación, ha de procederse a una comprensión más compleja de la realidad y saber intercontectar subsistemas y ecosistemas. Una exploración del caso de la ciudad de Madrid, en sus elementos de mayor insostenibilidad y segregación socio-espacial, dependencia energética y jerarquía territorial, permite perfilar la entropía física y social de la gran urbe. La ciudad, en todos sus paradigmas y parámetros es, con su diversidad, el sustrato de un nuevo orden cualitativo, desde el desarrollo de sus potencialidades y con el impulso imprescindible de los ciudadanos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La ciudad, paradigma de la nueva crisis. Madrid como ejemploURL | | |

/ José Manuel Naredo in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | Ciudades y crisis de civilización | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel Naredo, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 13 - 37 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 13 - 37Clasificación: | Aglomeración urbana Ciudad Urbanismo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El artículo reflexiona sobre la naturaleza de los problemas que plantea el proceso de urbanización masiva actual y sus perspectivas.
Para ello se comparan estos problemas con los que suscitó la crisis de las concentraciones urbanas que trajo consigo el desarrollo industrial durante el siglo xix y con las soluciones entonces adoptadas. Se observa que mientras aquella crisis estuvo motivada por la pérdida de calidad interna de los nuevos asentamientos y pudo resolverse con medidas técnicas que hacían abstracción del contexto socioeconómico, la presente crisis del modo actual de urbanización alcanza dimensiones mucho más amplias, que se entrelaza con aspectos económicos y sociales consustaciales a la actual civilización. En este sentido se observan más paralelismos entre la crisis actual y aquella otra en la que desembocaron las ciudades del Occidente medieval tras su auge entre los siglos XI y XIV. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudades y crisis de civilizaciónURL | | |

/ Germán Jaraíz Arroyo in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
[artículo] Título : | Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusiva | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán Jaraíz Arroyo, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 127 - 152 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 127 - 152Clasificación: | Administración local Desarrollo regional Región de desarrollo Urbanismo
| Etiquetas: | desarrollo local barrios desfavorecidos cohesión urbana | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Ante la polisemia reinante sobre la concepción del desarrollo local en las zonas urbanas desfavorecidas el autor aporta una reflexión soportada en criterios operativos encaminados a lo que denomina desarrollo local inclusivo. Para ello se detiene primero en la explicación sobre el proceso de segregación urbana y la incidencia sobre el mismo de los vectores urbanístico, económico y político. Intenta en un segundo aporte detallar condicionantes y condiciones para avanzar en una línea de cohesión urbana. Por último, se detiene en el detalle de algunos criterios que ayuden a la orientación de las iniciativas y procesos de desarrollo local concretos desde una visión comunitaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusivaURL | | |

/ Manuel Montañés Serrano in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | Fundamentos que sustentan la necesidad de la participación conversacional en la transformación espacial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Manuel Montañés Serrano, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 179 - 198 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 179 - 198Clasificación: | Ciudad Participación social plan de urbanismo Urbanismo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En el presente artículo se exponen un conjunto de argumentos con los que fundamentar la necesidad de propiciar la participación de la población en la producción espacial. Si bien ha de decirse que no se aboga por cualquier tipo de participación. La participación distributiva (léase elecciones o encuestas) e incluso los dispositivos de investigación estructurales (léase las llamadas técnicas cualitativas) son insuficientes. Aquí se apuesta por la participación conversacional esto es, por propiciar procesos mediante los cuales todos puedan observar la observación de todos y cada uno de los observadores, con el propósito de poner en escena todas la redes posibles que con respedo a una determinada problemática urbana puedan presentarse, facilitándose de este modo la formación de conjuntos de acción en donde los afínes quedan unidos con los diferentes e incluso con lo ajenos para oponerse a los antagónicos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Fundamentos que sustentan la necesidad de la participación conversacional en la transformación espacialURL | | |

/ Luis Arnanz in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Documentos electrónicos
 Globalización, Agenda 21 y agricultura ecológica. Un proceso de Desarrollo rural Sustentable en Aranjuez (Madrid)URL | | |

/ Marta García Nart in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | Las políticas para la ciudad sostenible y solidaria: las buenas prácticas urbanas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marta García Nart, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 325 - 338 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 325 - 338Clasificación: | Ciudad desigualdad social Urbanismo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La transición de una economía industrial a una de servicios y la globalización económica ha reforzado el papel de la ciudad en el desarrollo económico, pero ha dado como resultado fuertes desequilibrios territoriales y ha agravado la desigualdad interna en las ciudades. Por otra parte el crecimiento de las ciudades se ha producido de una forma claramente insostenible desde el punto de vista ambiental. Si queremos que la ciudad siga ocupando el papel que ha desarrollado a lo largo de la Historia como catalizador del progreso y lugar de ejercicio de la ciudadanía es preciso que las políticas urbanas respondan a los objetivos de sostenibilidad, solidaridad y gobernabilidad. El Programa de Buenas Prácticas se propone identificar actuaciones que cumpliendo con dichos objetivos se hayan mostrado eficaces para mejorar las condiciones de vida en las ciudades y darlas a conocer, fomentando la transmisión de experiencias como método eficaz para avanzar en la definición y puesta en práctica de políticas urbanas sostenibles. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las políticas para la ciudad sostenible y solidaria: las buenas prácticas urbanasURL | | |

/ Carlos Verdaguer in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | De la sostenibilidad a los ecobarrios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Verdaguer, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 59 - 78 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 59 - 78Clasificación: | Ciudad desarrollo sostenible hábitat urbano Urbanismo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Descendiendo en la escala desde la idea global de sostenibilidad hasta una de sus aplicaciones concretas al ámbito del urbanismo sostenible como es el concepto de ecobarrio, el artículo plantea la necesidad de establecer con rigor el abanico de criterios en torno a los cuales debe articularse a cada escala dicha idea de sostenibilidad con el objetivo de hacer frente a una utilización generalizada de la misma cada vez más desprovista de contenido. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 De la sostenibilidad a los ecobarriosURL | | |