Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
[número] es un número de  Título : | 40 - Enero 2006 - Crisis y gestión del sistema global . Paradojas y alternativas en la globalización. ¿Hacia una política post-representativa? : La participación en el siglo xxi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mariano Aguirre, Autor ; Jenny Pearce, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | Nº págs. 29 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Crisis política globalización política económica política internacional Recesión económica
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Una serie de graves cuestiones afectan a millones de personas en el presente y constituyen serias amenazas para el futuro. Esas personas sufren un doble impacto, por parte de Estados nacionales que no les ofrecen garantías para su seguridad y, al mismo tiempo, un sistema internacional con poder político limitado y capacidad económica insuficiente para protegerlas.
Los Estados, pese a la pérdida de poder en diversos ámbitos, continúan teniendo un papel importante en determinadas decisiones internas y son los actores políticos y jurídicos centrales de este sistema. Sin embargo, en muchos casos no cumplen sus funciones de garantizar el acceso a bienes esenciales y proteger los derechos de los ciudadanos que están bajo su jurisdicción. A la vez, no pueden gestionar individualmente determinadas cuestiones transnacionales. Este abandono de individuos y comunidades que se encuentran en “tierra de nadie” es uno de los más poderosos impactos de la disminución de funciones del Estado. El sistema internacional está interconectado y globalizado, pero los mecanismos transnacionales de protección y asistencia funcionan de forma muy limitada. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 40 URL | | |

/ Bernard Founou-Tchigoua
en Título : | África subsahariana | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bernard Founou-Tchigoua, Autor ; Albert Kasanda Lumembu, Autor | Número de páginas: | Págs. 119 - 134 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Crisis política globalización movimiento social sociedad civil (movimientos de opinión)
| Etiquetas: | África subsahariana resistencia | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | A partir de su integración en la globalización neoliberal, África subsahariana atraviesa una grave crisis estructural. El subcontinente no ha avanzado hacia la modernidad ni ha tomado en sus manos el control de su destino. La globalización en curso ha paralizado la formación de instancias que apunten hacia un cambio radical. A pesar de la fuerza ideológica y de la gran capacidad de acción del neoliberalismo, los pueblos de África se resisten y organizan alternativas posliberales y poscapitalistas. Brindaremos aquí un breve análisis del estado de esta crisis y de los espacios de manifestación de la resistencia africana, principalmente en lo que respecta a la sociedad civil y a los movimientos sociales |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Lin Chun
en Título : | China | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lin Chun, Autor | Número de páginas: | Págs. 37 - 54 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Crisis política desigualdad social Mercado internacional país industrializado paro Pobreza Seguridad social
| Etiquetas: | China | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Considerada en el pasado como uno de los países más pobres de Asia, China ha logrado construir, en sólo algunas décadas, una sólida base industrial y ha logrado crear un sistema de seguridad social que, a pesar de ser modesto, ha permitido una considerable mejoría para su población. El proceso de reformas que China lleva a cabo desde hace veinte años se traduce en una mayor integración del país al mercado globalizado. Las consecuencias -aumento del desempleo, pobreza y desigualdades entre la ciudad y el campo- han entrañado numerosas protestas sociales y han contribuído a provocar una crisis de legitimidad política. Se trata, en la actualidad, de que China redefina su proyecto de dearrollo a lo chino, entre socialismo y reformas de mercado. Esta redefinición deberá incluir a los diferentes sectores de la sociedad china, desde las ONG hasta los sindicatos, incluyendo también a los movimientos sociales de base. Bajo esta óptica, las tímidas transformaciones democráticas que han acompañado al proceso de apertura podrían convertirse en una verdadera oportunidad |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Atanasi Céspedes in Documentación Social, 135 (octubre-diciembre 2004)
[artículo] Título : | Corresponsabilidad, ciudadanía y políticas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Atanasi Céspedes, Autor ; Elisenda Vegué, Autor ; Ismael Blanco, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 77 - 87 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 135 (octubre-diciembre 2004) . - págs. 77 - 87Clasificación: | Comportamiento político Crisis política educación Participación social
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En el siguiente texto se reflexiona sobre algunas ideas que son centrales para articular prácticas concretas en la línea de promover ciudadanía desde la cotidianidad, desde distintos espacios de trabajo, de desarrollo e implementación de políticas sociales. Por tanto, en primer lugar hemos se reflexiona brevemente sobre la evolución del concepto de ciudadanía y algunos elementos sobre la actual crisis/reestructuración del Estado de Bienestar que hemos conocido hasta nuestros días. En segundo lugar, se pone en el centro de la reflexión una mirada educativa que nos permita configurar un nuevo marco relacional entre los distintos actores implicados en la concreción de las políticas sociales. Desde las prácticas concretas se puede encontrar un común denominador a distintos intentos de generar procesos de participación comunitaria, como estrategia para la transformación de territorios vulnerables; la necesidad de generar una cultura de colaboración entre distintos agentes de un territorio basada en la corresponsabilidad, el respeto y la confianza. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Corresponsabilidad, ciudadanía y políticas socialesURL | | |

/ Luis Cortés Alcalá in Documentación Social, 138 (julio - septiembre 2005)
[artículo] Título : | La crisis de la vivienda | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Cortés Alcalá, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | págs. 81 - 100 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 138 (julio - septiembre 2005) . - págs. 81 - 100Clasificación: | Crisis política política estructural Política pública Política social Problema social Situación social vivienda
| Clasificación: | VIV - Vivienda Vivienda, alojamiento y temas afines | Resumen: | En este artículo se hace una reflexión sobre la crisis residencial que están experimentando algunos grupos sociales en la actualidad. Para ello, se intenta demostrar que el mercado residencial tiene una incapacidad estructural para resolver las necesidades residenciales de los grupos sociales más vulnerables, por lo que siempre tiende a centrar su actividad en los sectores de mayor solvencia.
La política de vivienda surge como una respuesta pública a esta incapacidad, aunque sus resultados en estos momentos no son satisfactorios, porque se está produciendo un abandono progresivo de sus objetivos redistributivos, y además se ha instaurado en ella una lógica de autocomplacencia en la que se reproduce una visión en la que lo social siempre ocupa un lugar muy secundario.
Las consecuencias sociales de la crisis de la vivienda son muy importantes, porque están aumentando los problemas residenciales y la vivienda está actuando en muchos casos como un factor de deterioro y vulnerabilidad social.
Ante esta situación es esencial un cambio de visión de las políticas, y un reforzamiento de la intervención social integral que considere que la vivienda es sólo un instrumento para el desarrollo de itinerario de normalización social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La crisis de la viviendaURL | | |

/ Angela Cristina Calvo in Corintios XIII, 140 (Octubre-Diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Don y reciprocidad en la práctica de la caridadURL | | |

/ Javier Gorosquieta in Boletín de Estudios Económicos, 165 (Diciembre 1998)
[artículo] Título : | El pensamiento único y su crisis. Alternativas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Gorosquieta, Autor | Fecha de publicación: | 1998 | Artículo en la página: | Págs. 555 - 569 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 165 (Diciembre 1998) . - Págs. 555 - 569Clasificación: | Crisis política Economía social Ética Exclusión social Régimen de partido único
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Se comienza evocando la exclusión laboral y social que provoca el sistema económico ultraliberal en la perspectiva de la sociedad 20-80: un 20% de ocupados frente a un 80% de ociosos. Se recuerdan los rasgos esenciales del denominado "pensamiento único". Se reflexiona en la actual (julio-septiembre de 1998) crisis financiera internacional en sus causas, sus consecuencias y las lecciones que se pueden aprender de ella, particularmente la necesidad, proclamada por muchos, de avanzar hacia alguna forma de "gobernación mundial". Se ofrece alguna valoración ética de todo ello. Se enumeran algunas instituciones de economía alternativa |
[artículo] |

/ Teresa S. Encarnación Tadem
en Título : | El Sudeste Asiático | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa S. Encarnación Tadem, Autor ; Eduardo C. Tadem, Autor | Número de páginas: | Págs. 55 - 74 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Crisis política Democratización globalización Liberalismo movimiento social Recesión económica
| Etiquetas: | El Sudeste Asiático | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Los países del Sudeste Asiático, citados como ejemplo por parte de las instituciones financieras internacionales, dada su apertura frente a los flujos financieros y al comercio internacional, no han cesado de enfrentar las consecuencias de la crisis económica de 1997-1998 y, fundamentalmente, las provocadas por veinte años de un ciego desarrollo capitalista en los planos social y económico. Sin embargo, fue gracias a esta crisis económica, que más tarde fue política, que progresaron los argumentos utilizados por los movimientos sociales en sus luchas contra la globalización neoliberal y por la democratización de los regímenes autoritarios. En el seno de las movilizaciones cada vez más amplias, los temas "sociales" de los movimientos populares -empleo, fin de las privatizaciones y condiciones de trabajo más justas- han sido progresivamente asociadas con los temas de los Nuevos Movimientos Sociales -condición de las mujeres, medio ambiente- y con las reivindicaciones de democratización. Los movimientos sociales de Sudeste Asiático se han comprometido también, a escala internacional, con las campañas contra el Banco Asiático de Desarrollo o el Banco Mundial y en la búsqueda de alternativas de desarrollo progresista |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ José Martín y Pérez de Nanclares
en  Título : | Europa está enferma... pero no muerta | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | José Martín y Pérez de Nanclares, Autor | Número de páginas: | Págs. 71 - 72 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Crisis política Integración europea Recesión económica
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Nota de contenido: | No creo que seamos nada originales si afirmamos que la Unión Europea (UE) atraviesa en la actualidad por un momento extremadamente delicado. Ciertamente crisis de muy dispar naturaleza han acompañado al proceso de integración europeo a lo largo de todo su devenir histórico. Pero en esta ocasión se están viendo afectados los propios cimientos de la Unión y, probablemente por primera vez desde su nacimiento, no resulta descabellado temer por el futuro del propio proyecto integrador |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | Hay alternativas : Propuestas para crear empleo y bienestar social en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vincenç Navarro (1937 -) , Autor ; Juan Torres López , Autor ; Alberto Garzón Espinosa , Autor | Editorial: | Sequitur | Fecha de publicación: | 2011 | Otro editor: | ATTAC España | Número de páginas: | 224 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-953639-4-7 | Precio: | 10€ | Nota general: | Con un estilo claro y directo los autores analizan la crisis, sus causas, los efectos y las posibles soluciones para demostrar que existen otras vías distintas a las que proponen la patronal, los banqueros, los directivos de los bancos centrales y los políticos a su servicio, que pueden crear más empleo y generar bienestar social. Una obra con propuestas concretas que recoge el espíritu del 15M y la voz de todas las personas que ansían respuestas diferentes y que quieren remedios factibles para salir del abismo al que parecen abocadas. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo bienestar social Crisis política Derechos sociales Participación política Participación social Política de empleo Recesión económica
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | A todas las personas, y especialmente a las más jóvenes,
que a partir del 15M han salido a las calles para rechazar las políticas neoliberales que recortan los derechos sociales y para reclamar otras medidas alternativas y más justas para salir de la crisis. | En línea: | http://www.sequitur.es/wp-content/uploads/2011/10/hay_alternativas.pdf |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Hay alternativasURL | | |

/ Joao Diogo Pinto
en  Título : | La Unión Europea y el Nobel de la Paz : Más vale tarde que nunca | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Joao Diogo Pinto, Autor | Número de páginas: | Págs. 77 - 78 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Crisis política democracia Derechos humanos Integración europea paz Recesión económica
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Nota de contenido: | Más que un éxito del MEI, el premio reconoce las contribuciones que el proceso de integración de la UE ha hecho, desde hace más de seis décadas, al avance de las causas de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa. Sin embargo, este premio llega en un momento de crisis profunda y muchas divisiones entre y dentro de las sociedades europeas, en una forma y dimensiones que no se habían visto desde la Segunda Guerra Mundial. Esta paradoja –el reconocimiento de sus méritos en un momento muy difícil para el proceso de integración europea– ha dado lugar a un apasionante debate sobre los logros y las deficiencias de la construcción europea y, lo más importante, sobre el papel de la Unión Europea en la promoción de la paz |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Pablo Villegas
en / Erika GonzálezTítulo : | VI. La respuesta de los movimientos sociales frente al neoliberalismo y al poder de las multinacionales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pablo Villegas, Autor | Número de páginas: | Págs. 149 - 172 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Crisis política Empresa multinacional movimiento social Oposición política Situación política
| Etiquetas: | neoliberalismo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este capítulo se dedica al análisis de la respuesta social a las políticas neoliberales que se fueron implantando en Bolivia: ¿cuáles eran los principales desafíos?, ¿cómo se fue organizando?, ¿cuáles fueron sus derrotas y cuáles sus victorias? A través del estudio de las organizaciones sindicales, políticas y sociales a lo largo de todo el periodo neoliberal se pretende conocer cuáles fueron las claves que dieron lugar a un rechazo masivo a las multinacionales y a la expulsión de un presidente de gobierno. Todo ello a pesar de que el movimiento popular boliviano es el único de América Latina que ingresa al neoliberalismo inmediatamente después de un fracaso estrepitoso de un gobierno de izquierda. En este capítulo se revisa primero la difícil situación de partida de la izquierda, tanto por cuestiones internas como por las políticas neoliberales. Para después evaluar cómo se forjó una tremenda movilización popular | Nota de contenido: | El movimiento social ante el neoliberalismo
La pérdida de poder de la Central Obrera Boliviana
El proceso de resistencia
La primera etapa, de 1985 a 1989
El periodo comprendido entre 1989 y 2000
El periodo que va de 2000 a 2003 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares