Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
[número] es un número de Título : | 139 - octubre - diciembre 2005 - Ciudadanía | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Montagut, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Número de páginas: | 250 páginas | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comportamiento político democracia Derecho constitucional Derechos sociales
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | No hay democracia sin ciudadanos. Ya desde la Grecia clásica, la noción de ciudadanía está vinculada a las relaciones entre el estado y sus habitantes. Hoy se refiere a la pertenencia de los individuos a una comunidad política que les confiere un determinado nivel de derechos y obligaciones de carácter universal. De súbditos a ciudadanos. Ésa es la gran transformación que han llevado consigo los estados modernos. A pesar de ello, todavía estamos muy lejos de lograr una plena ciudadanía para todos los seres que en el mundo habitan. No ha llegado todavía la democracia a todos los países. Tampoco se ha conseguido una igual oportunidad de disfrutar y ejercer la ciudadanía para todos aquellos que viven en el mundo democrático.
Ser ciudadano es complejo. No solo depende de las posibilidades que brinden los regímenes políticos para ello. Es también una consecuencia de su ejercicio. Así, la ciudadanía debe ser reconocida y ejercida para avanzar hacia una buena sociedad. La ciudadanía, como un proceso o práctica, debe también considerar los desafíos a la innovación democrática que tienen en cuenta nuevos escenarios políticos con nuevos actores sociales, nuevas problemáticas y nuevas posibilidades de participación. Por ello es menester reflexionar y analizar los alcances y los retos que se presentan a medida que se ha ido consolidando. Los artículos de la monografía de éste número de la revista Documentación Social brindan la posibilidad de ahondar en el estudio del ser ciudadano, a partir de diferentes perspectivas analíticas. En primer lugar, la perspectiva teórica, que facilita la comprensión de los alcances y retos más significativos. Mas esa reflexión debe ser complementada con los análisis del ejercicio real de la ciudadanía por parte de determinados grupos sociales que, con más o menos reconocimiento, han hecho uso de esos derechos en tanto que ciudadanos de su país. | En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=510&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001691 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-139 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001110 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-139 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003296 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-139 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000007186 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-139 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000007071 | RIB.P1.ZI.L06 REV-DOC-SOC-139 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Daocumentación Social. 139URL | | |

/ Carlos Ballesteros García
[número] es un número de Título : | 156 - Enero - Marzo 2010 - Ciudadanía del consumo: hacia un consumo más responsable | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Ballesteros García, | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 268 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comercio al por menor Comportamiento del consumidor Comportamiento político condición de vida Consumo Vida social
| Etiquetas: | consumo responsable ciudadanía | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | El consumo se ha convertido en una variable fundamental en el desarrollo de los países, de las economías y en la creación de riqueza. Los rasgos que caracterizan a nuestra sociedad son el individualismo y el dinero. Somos ciudadanos en tanto que consumidores, perdiendo cada vez más otras características que nos definen y nos explican. Existimos en tanto en cuanto consumimos y somos consumidos.
El aumento de la producción de bienes en un menor periodo de tiempo unido a los avances en investigación permite unas posibilidades aparentemente infinitas de consumo, a su vez cargado de consecuencias negativas, en especial para el medio ambiente debido a la creciente generación de residuos o el gasto excesivo de recursos. Esto lleva a poner en duda el sistema económico actual y a plantearse nuevas formas de consumo.
Este número de Documentación Social hace una aportación a la reflexión existente sobre el consumo responsable donde se mezcla la visión académica con las experiencias prácticas; la denuncia con la propuesta; el activismo con la construcción de elementos teóricos y para la reflexión. Para ello se hace un recorrido teórico sobre las diferentes explicaciones que se han dado a cómo y porqué consumimos; se elabora un análisis de las bases morales, políticas y espirituales de un consumo comprometido; se presentan los principales postulados de partida del modelo actual de consumo; se hace un repaso al actual modelo agrícola y alimentario y su apuesta por un sistema de distribución injusto y nada respetuoso con el medio (ambiente y social); continuando con un análisis combinado del IDH y el concepto de huella ecológica, abordando la necesidad de crear y desarrollar un Índice de Sostenibilidad Humana; para finalizar se presenta un extenso repaso al comercio justo y a los debates abiertos en nuestro país para concluir con una serie de aportaciones muy prácticas sobre cómo llevar a la vida cotidiana los planteamientos de un consumo responsable |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001674 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-156 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003302 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-156 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009597 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-156 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001095 | RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-156 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 156URL | | |
[número] es un número de  Título : | 42 - Mayo 2007 - ¿Ser como Dinamarca? : Una revisión de los debates sobre gobernanza y ayuda al desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Gonzalez Martin, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 31 Pags. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ayuda al desarrollo Comportamiento político Cooperación Sur-Sur gobernanza política de desarrollo Política gubernamental
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | En la última década, el estado ha ido recuperando parte de la centralidad en el discurso y práctica oficial sobre el desarrollo, después de que el huracán neoliberal lo mantuviera contra las cuerdas durante el período inmediatamente anterior. “Ser como Dinamarca” (getting to Denmark) es la expresión que condensa la idea de un estado desarrollado dotado de instituciones sólidas, operativas y legítimas. Hoy se considera que una de las claves para el desarrollo radica en la construcción por parte de los países de autoridades políticas eficaces y legítimas. El mundo de la ayuda oficial al desarrollo ha captado esta idea y la ha tratado de convertir en políticas para que los estados de débil institucionalidad se fortalezcan, desplegando para ello diferentes estrategias y mecanismos.
Esta recuperación del estado como elemento central del desarrollo ha venido bajo la etiqueta de la gobernanza. Durante la última década el concepto “gobernanza” ha adquirido una marcada relevancia en el discurso sobre el desarrollo de los países del Sur y en la práctica de la cooperación internacional.
El texto analiza en tres pasos este examen crítico de la relación entre desarrollo y gobernanza. En primer lugar, comenzamos por un breve repaso a la aparición de la gobernanza dentro del debate del desarrollo, tratando de aportar algunos trazos conceptuales a la propia noción de gobernanza. En segundo lugar, revisamos las principales respuestas que se dan hoy a la pregunta de porqué la gobernanza es importante para desarrollo. En tercer lugar, aportamos unas notas sobre las prácticas que los donantes ponen en marcha en relación a esta cuestión, y concluimos con algunas lecciones que las limitaciones de dichas prácticas apuntan para el futuro. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 42URL | | |
[número] es un número de  Título : | 43 - Febrero 2008 - Los presupuestos con enfoque de género : Una apuesta feminista a favor de la equidad en las políticas públicas. Los retos de la globalizacion y los intentos locales de crear presupuestos gubernamentales equitativosas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Yolanda Jubeto Ruiz, Autor ; Diane Elson, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 40 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comportamiento político democracia movimiento feminista Mujer Participación de la mujer
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El análisis de los presupuestos públicos desde la perspectiva de género, a pesar de constituir una iniciativa reciente en el tiempo, sólo han transcurrido dos décadas desde que se comenzaron a poner en marcha las primeras experiencias práctica, se ha convertido en uno de los temas más recurrentes en los debates feministas sobre política económica.
A partir de las iniciativas puestas en marcha a nivel internacional y de las expectativas que han generado, el objetivo de estas líneas es tanto hacer un breve repaso de los principales fines, metodologías, instrumentos e indicadores aplicados, como reflexionar sobre sus potencialidades y limitaciones, sin olvidar los obstáculos y resistencias a los que generalmente deben enfrentarse, destacando los logros obtenidos y los retos por conseguir. En este sentido, queremos hacer hincapié en las experiencias impulsadas por la sociedad civil, dado el potencial efecto beneficioso que la participación de los diversos colectivos implicados en la igualdad de género tiene en el impulso de la democracia real. Así, estas iniciativas refuerzan, junto a la equidad, la transparencia de la gestiónpública e impulsan una asunción más clara de responsabilidades en el quehacer político. Asimismo, queremos hacer una mención especial a las experiencias locales, dada su relevancia, a pesar de ser las más recientes, y por lo tanto, encontrarse la mayoría en fase de experimentación. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 43URL | | |

/ Javier Arellano Yanguas
[número] es un número de  Título : | 46 - Julio 2008 - Capital social: ¿despolitización del desarrollo o posibilidad de una política más inclusiva desde lo local? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Arellano Yanguas, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 46 págs- | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comportamiento político Desarrollo social Despolitización Política política de desarrollo Política de empleo Política social Relaciones humanas
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este trabajo comienza realizando una síntesis estructurada de las principales aportaciones encaminadas a esclarecer el concepto de capital social, intentando recoger los debates más importantes. En la segunda sección se recogen distintas
perspectivas respecto a la generación y acumulación de capital social. A continuación se aborda la relación existente entre capital social y desarrollo. Para ello se tienen en cuenta algunas de las evidencias empíricas disponibles. Con todo, se intenta desentrañar las oportunidades que el enfoque del capital social ofrece para la re-politización del espacio local y potenciar así la
generación de nuevas formas de participación política |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 46URL | | |

/ Jorge Gutierrez Goiria
[número] es un número de  Título : | 49 - Abril 2009 - Microfinanzas y desarrollo : Situación actual, debates y perspectivas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jorge Gutierrez Goiria, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 44 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comportamiento político Estudio de mercado Estudio del trabajo Financiación del presupuesto Institución financiera
| Etiquetas: | microfinanzas | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las microfinanzas han ido tomando relevancia en el marco de las políticas y debates sobre el desarrollo y su financiación. La constatación de su viabilidad, y las iniciativas ya consolidadas y crecientes, hacen necesario profundizar en sus implicaciones y potencialidades. Aunque la percepción mayoritaria en el sector microfinanciero defiende sus logros, se demandan de forma creciente estudios y evidencia que muestren estos efectos positivos en los destinatarios, y que expliquen en qué condiciones pueden o no lograrse. Así, en un sector con prácticas muy diversas, se hace necesario estudiar los impactos logrados en cada caso, y cómo los objetivos sociales y financieros pueden o no compatibilizarse. El cuaderno resume la situación del sector microfinanciero y los debates actuales en torno a este tema, que muchas veces resulta polémico. Para ello parte de los problemas de acceso al sistema financiero en muchos lugares, analizando la respuesta que ofrecen las microfinanzas como superación de las alternativas informales. Posteriormente, se ofrece una visión esquemática de la diversidad de actividades que se engloban en el sector microfinanciero, reflejando sus diferencias en función de las instituciones, la zona geográfica o la metodología utilizada. El trabajo recoge brevemente los distintos puntos de vista en relación a las microfinanzas, y sus implicaciones en la orientación de los programas, así como las dificultades encontradas hasta ahora para evaluar estos programas. Finalmente se recogen algunas conclusiones preliminares, en el marco de un área que sigue en constante evolución |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002148 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-CUA-HEG-049 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Adela Cortina Orts in Corintios XIII, 140 (Octubre-Diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Caridad y compromiso ético-políticoURL | | |

/ Atanasi Céspedes in Documentación Social, 135 (octubre-diciembre 2004)
[artículo] Título : | Corresponsabilidad, ciudadanía y políticas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Atanasi Céspedes, Autor ; Elisenda Vegué, Autor ; Ismael Blanco, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 77 - 87 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 135 (octubre-diciembre 2004) . - págs. 77 - 87Clasificación: | Comportamiento político Crisis política educación Participación social
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En el siguiente texto se reflexiona sobre algunas ideas que son centrales para articular prácticas concretas en la línea de promover ciudadanía desde la cotidianidad, desde distintos espacios de trabajo, de desarrollo e implementación de políticas sociales. Por tanto, en primer lugar hemos se reflexiona brevemente sobre la evolución del concepto de ciudadanía y algunos elementos sobre la actual crisis/reestructuración del Estado de Bienestar que hemos conocido hasta nuestros días. En segundo lugar, se pone en el centro de la reflexión una mirada educativa que nos permita configurar un nuevo marco relacional entre los distintos actores implicados en la concreción de las políticas sociales. Desde las prácticas concretas se puede encontrar un común denominador a distintos intentos de generar procesos de participación comunitaria, como estrategia para la transformación de territorios vulnerables; la necesidad de generar una cultura de colaboración entre distintos agentes de un territorio basada en la corresponsabilidad, el respeto y la confianza. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Corresponsabilidad, ciudadanía y políticas socialesURL | | |

in Cuadernos de Trabajo, 49 (Abril 2009)
[artículo] Título : | Cuadernos de Trabajo de Hegoa. 49 (Abril 2009) : Microfinanzas y desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2009 | Idioma : | Español (spa) | in Cuadernos de Trabajo > 49 (Abril 2009) Clasificación: | Comportamiento político Estudio de mercado Financiación del presupuesto Institución financiera
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las microfinanzas han ido tomando relevancia en el marco de las políticas y debates sobre el desarrollo y su financiación. La constatación de su viabilidad, y las iniciativas ya consolidadas y crecientes, hacen necesario profundizar en sus implicaciones y potencialidades. Aunque la percepción mayoritaria en el sector microfinanciero defiende sus logros, se demandan de forma creciente estudios y evidencia que muestren estos efectos positivos en los destinatarios, y que expliquen en qué condiciones pueden o no lograrse. Así, en un sector con prácticas muy diversas, se hace necesario estudiar los impactos logrados en cada caso, y cómo los objetivos sociales y financieros pueden o no compatibilizarse. El cuaderno resume la situación del sector microfinanciero y los debates actuales en torno a este tema, que muchas veces resulta polémico. Para ello parte de los problemas de acceso al sistema financiero en muchos lugares, analizando la respuesta que ofrecen las microfinanzas como superación de las alternativas informales. Posteriormente, se ofrece una visión esquemática de la diversidad de actividades que se engloban en el sector microfinanciero, reflejando sus diferencias en función de las instituciones, la zona geográfica o la metodología utilizada. El trabajo recoge brevemente los distintos puntos de vista en relación a las microfinanzas, y sus implicaciones en la orientación de los programas, así como las dificultades encontradas hasta ahora para evaluar estos programas. Finalmente se recogen algunas conclusiones preliminares, en el marco de un área que sigue en constante evolución | En línea: | http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo de Hegoa. 49 (Abril 2009) : Microfinanzas y desarrolloURL | | |

/ Gerry Stoker
en / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)  Título : | Desarrollando la Co-producción en Sistemas de Bienestar Social: ¿es el caso de una Revolución Heurística? | Otro título : | Gizarte Ongizateko Sistemetan Koprodukzioa garatzea: Iraultza Heuristikoa ote? | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gerry Stoker, Autor | Número de páginas: | Págs. 165 - 183 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | Acción social Cambio social Ciencias del comportamiento Ciencias sociales ciudadano Comportamiento político Comportamiento social Estado Estado del bienestar interdependencia económica política de intervención Política social Producción Psicología Reforma política
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | Colocar a la coproducción en el centro de la política de bienestar social significa que los resultados sociales de valor están determinados por la calidad de la interacción entre el estado y los ciudadanos o, por un escaso margen, los productores de servicios y los usuarios. En este contexto requerimos un cambio radical en la forma con la que los gobiernos trabajan con ciudadanos y comunidades. El punto de partida es, si más allá de las perspectivas que asumen que los ciudadanos son siempre calculadores instrumentales efectivos, requerimos un acercamiento heurístico que reconozca cómo nuestros mapas cognitivos, redes sociales y normas culturales dan forma también a nuestras respuestas en lo que atiene a políticas de bienestar social. También necesitamos identificar categorías amplias de herramientas de intervención que pueden convertir estos puntos en políticas. Las estrategias de Un empujoncito nos dan un punto de partida para este cambio radical pero este artículo ofrece opciones adicionales para los diseñadores de políticas. El artículo sostiene que la situación de la comprensión más amplia de las diferentes bases micro fundacionales con respecto al comportamiento social en el diseño de políticas públicas es abrumadora. Una mayor comprensión de las vías cognitivas, las normas sociales y las motivaciones morales debe unirse a un seguimiento continuo de los factores clave en la configuración de las políticas gubernamentales. La evidencia y la comprensión teórica de las ciencias sociales darían paso a un mayor uso de una gama más sutil de herramientas para cambiar el comportamiento social en caso de que la coproducción llegue a ser una parte más importante del desarrollo de políticas públicas | Nota de contenido: | Los responsables políticos y sus supuestos de racionalidad
Los límites a las suposiciones racionales
El desarrollo de la heurística de la intervención
Conclusión |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | Índice DEC 2012 : Derechos, Economía, Cobertura. Índice de desarrollo de los Servicios Sociales | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor | Editorial: | Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales | Fecha de publicación: | 2012 | Colección: | Índice DEC | Número de páginas: | 154 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005098 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Comportamiento político economía Política social servicio social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Los Servicios Sociales son competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas. Sin embargo, existen pocos datos que permitan conocer la realidad resultante del desarrollo desigual que produce la práctica llevada a cabo por 17 gobiernos autonómicos. Faltan instrumentos de medida para la valoración y la comparación. Cualquier estudioso de esta realidad social e institucional se ha encontrado con la gran dificultad de enfrentarse a 17 realidades distintas, 17 fuentes de información, dispersas, inconexas, incompletas… Por eso es preciso estimular la aparición de nuevos instrumentos de medida, de nuevas fuentes de información más trasparentes. Sin transparencia no hay conocimiento, sin transparencia no hay ciencia, sin transparencia no hay democracia. Pese a todas las dificultades, empieza a haber datos suficientes en el sistema como para poder hacer una valoración del grado de madurez existente en las diferentes CC.AA. Un dato es cierto, los esfuerzos son distintos, incluso muy distintos. La inexistencia de una norma de carácter estatal ha provocado esta realidad. Se trata de medirla y de ponerla en evidencia. De ahí que hayamos decidido a elaborar un índice para valorar esta situación, con tres grandes áreas de medida, que reflejan tres aspectos o dimensiones esenciales en el desarrollo de cualquier Sistema de Protección Social: D. de derechos y decisión política, E. de relevancia económica, C. de cobertura de servicios a la ciudadanía |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 índice DEC 2012 URL | | |
Título : | Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 Síntesis | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Joaquín Santos Martí, Autor ; Arantza Zubiria, Colaborador ; Laura Velasco, Colaborador | Editorial: | Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 20 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005099 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Comportamiento político economía Política social servicio social
| Etiquetas: | Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Para evaluar estos aspectos, se consideran las puntuaciones alcanzadas en un total de 22 indicadores. Como ya hiciera en 2012 y 2013, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales presenta en el informe que a continuación se reseña los resultados del análisis llevado a cabo en 2014. La conclusión más destacable es que los servicios sociales están en acusado proceso de deterioro en España, justo en el momento en que más necesarios son ante la crítica situación que viven cientos de miles de personas y familias empobrecidas. Este retroceso puede justificarse por los recortes que han sacudido con dureza la red de servicios sociales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 SíntesisURL |  Anexo económico Índice DEC 2014URL |  Datos del DEC 2014 por Comunidades Autónomas.URL |
 Indice DEC : Tablas de datos de cada indicador.URL | | |
Título : | Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015 | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor | Editorial: | Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 16 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005916 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Comportamiento político economía Política social servicio social
| Etiquetas: | Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Cobertura Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Clasificación Autonomías España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Esta edición de 2015 constituye la cuarta aplicación del índice, que se actualiza anualmente. Se contata que 2014 es el año en el que los recortes en servicios sociales parecen haber tocado fondo, pero aún lejos de haber alcanzado la situación previa a la crisis. A pesar de constatarse un ligero incremento del gasto a partir de 2014 (apenas un o,6%), se siguen apreciando las mismas debilidades y desequilibrios del Ssstema que se pusieron de manifiesto en aplicaciones anteriores del índice: débil desarrollo del sistema de servicios sociales, ausencia de garantía efectiva en el acceso a los derechos, extraordinaria disparidad en la cobertura y configuración de los servicios entre Comunidades Autónomas, etc. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015.URL |  Tablas de datos de cada indicadorURL |  Valoración del desarrollo de los Servicios Sociales por Comunidades Autónomas 2015URL |
Título : | Índice DEC 2017 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017 | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor ; Alba Izquierdo, Autor | Editorial: | Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 20 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009907 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Comportamiento político economía Política social servicio social
| Etiquetas: | Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Desarrollo Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo> Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales elabora periódicamente un informe en el que evalúa el grado de desarrollo del sistema público de servicios sociales en España. La edición de 2017 del índice DEC califica con 5,08 puntos el estado actual de los servicios sociales públicos, siendo ésta la primera vez desde que se realiza el estudio (2012) que dicha puntuación alcanza el aprobado. La nota supone un incremento de 0,54 puntos respecto a la obtenida en el informe anterior (2015) y refleja avances en la mayoría de comunidades autónomas. Esta cifra positiva se interpreta, no obstante, con suma prudencia, pues no sólo muestra todavía un bajo nivel general de madurez de los servicios sociales, sino que viene acompañada de un buen puñado de “matices y dudas”. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017URL |  Valoración del desarrollo de los servicios sociales por Comunidades Autónomas.URL |  Tablas de datos de cada indicadorURL |

/ Graciela Malgesini in Documentación Social, 135 (octubre-diciembre 2004)
[artículo] Título : | Reflexiones sobre el concepto de participación social en el caso de las personas por procesos de exclusión | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Graciela Malgesini, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 109 - 124 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 135 (octubre-diciembre 2004) . - págs. 109 - 124Clasificación: | Comportamiento político Exclusión social Participación social política de intervención
| Etiquetas: | participación social | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este artículo profundiza en los presupuestos, características y efectos de la participación de las personas afectadas por la exclusión social. Como marco condicionante se exponen en una primera parte las imágenes y representaciones internas y externas de estos grupos. Se analiza después el concepto de participación social y se relaciona con las buenas prácticas en la intervención social con estos destinatarios. Finalmente, se exponen para el debate dos enfoques metodológicos que implican políticas sociales y participación de grupos de personas desfavorecidas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Reflexiones sobre el concepto de participación social en el caso de las personas por procesos de exclusiónURL | | |