Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

Ver también:






Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
en Formación del voluntariado
Título : 02. La caridad en la historia de la Iglesia : Dos milenios de compromiso social Tipo de documento: texto impreso Editorial: Quito [Ecuador] : Comisión Episcopal de Pastoral Social - Cáritas del Ecuador (CEPAS) Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 48 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: acceso a la justicia
asistencia social
ayuda al desarrollo
Campaña de sensibilización
cooperación internacional
Desarrollo personal
Desarrollo social
IglesiaClasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Nota de contenido: Para Cáritas el servicio a la caridad no es solo asistencia que a veces resulta imprescindible. También supone un importante trabajo de promoción humana y de colaboración en el desarrollo de los pueblos, así como de animación de la sensibilidad y compromiso comunitario en todos estos aspectos. Por eso los estatutos de CI, en su art. 2, afirman que la organización “tiene por objeto ayudar a sus miembros a irradiar la caridad y la justicia social en el mundo.” Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002175 DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CAR-ECU-002 Materiales de formación Iturribide Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado Disponible Documentos electrónicos
02. La caridad en la historia de la Iglesia : Dos milenios de compromiso socialURL10. La estructura motivacional en las organizaciones voluntarias de Acción social / Gregorio Rodríguez Cabrero
en III Parte. Opinión pública, motivaciones e imágenes sociales del sector voluntario de acción social
Título : 10. La estructura motivacional en las organizaciones voluntarias de Acción social Tipo de documento: texto impreso Autores: Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor Número de páginas: Págs. 351 - 399 Idioma : Español (spa) Clasificación: Cultura organizativa [V4.2]
democracia participativa
Desarrollo personal
Desarrollo social
Descripción de funciones
Empresa privada
Estado
Tercer sector de Acción Social
Trabajo en equipo
Voluntariado socialClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El conocimiento y comprensión de la estructura motivacional de los directivos y líderes de las organizaciones sociovoluntarias es un objetivo estratégico en esta investigación. Después de describir las fases históricas del desarrollo del Tercer Sector de Acción Social desde 1970 hasta la actualidad, se analizan las posiciones motivacionales predominantes en el sector: la reivindicativa, la empresarial y la integradora de funciones sociales, en base al debate de directivos en once grupos de discusión. A continuación se analiza la estructura y contenido de la cultura organizativa de las entidades sociales, el desarrollo de la democracia interna, la problemática de la articulación entre profesionales y voluntarios así como el trabajo en red entre entidades, como una de las vías de superación de la fragmentación del sector y de mejora de su efectividad social. También se analizan tres problemas cruciales para este sector: las relaciones de colaboración económica e institucional de las entidades sociales con el Estado así como las implicaciones de la dependencia económica de los recursos públicos; la competencia selectiva de la empresa privada en ciertas áreas de acción social; y, finalmente, el valor añadido de las entidades sociales en la satisfacción de necesidades sociales de grupos vulnerables y excluídos, la gestión participativa y la promoción de valores cívicos. El capítulo finaliza definiendo los ejes de la necesaria articulación de funciones sociales y organizativas en las entidades sociales, los condicionantes de la colaboración en el seno del propio sector y, finalmente, el desarrollo del proyecto social en cuanto promoción de valores cívicos y contribución al desarrollo social y humano Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 164 - Enero - marzo 2012 - Los valores culturales (Número de Documentación Social) / Enrique del Río
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 164 - Enero - marzo 2012 - Los valores culturales : ¿factores de desarrollo humano? Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique del Río, Coordinador ; Sebastián Mora Rosado, Director de publicación Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 294 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Cultura
Desarrollo personalEtiquetas: valores culturales Clasificación: VAR - Varios No clasificable en otras secciones Resumen: Los valores representan una filosofía de vida y orientan nuestra forma de conducta en la vida. Son los principios que rigen nuestras decisiones diarias, dando prioridad a un criterio sobre otro, respecto a una opción o postura a tomar. En la práctica significan las opciones de cada persona y cada colectivo. ¿Podemos decir que es la expresión de aquello que cada uno valora y la colectividad también? ¿Son las pautas de referencia del sentido de la vida de una comunidad, un pueblo?. Estos valores están alimentados por nuestras creencias, es decir, por lo que cada persona y cada colectivo entiende por lo verdadero y correcto, basándose en sus sentimientos, en los conocimientos que nos han transmitido nuestros adultos y las personas de quienes nos fiamos, en sus tradiciones y costumbres, en las informaciones que nos dan una visión determinada del mundo que nos rodea y del que no podemos ver y, sobre todo, en las actitudes y comportamientos que se nos trasmiten y que contagian tanto a personas como a instituciones. El conjunto de valores se suele identificar con la cultura de fondo de un pueblo, su idiosincrasia. Estos valores se transmiten de generación en generación. De manera que se podría decir que la cultura de un pueblo es el resultado de la acumulación de saberes, creencias y formas de vivir (valores). Podemos afirmar, por tanto, que en principio habría tantas culturas como pueblos. Si bien es cierto que en Occidente se mantienen diferencias culturales en los diversos países y pueblos, éstas tienen más que ver con la lengua, el folklore, el clima y las costumbres ancestrales, que con el modelo de felicidad propuesto, basado en el consumo ilimitado como respuesta a nuestras aspiraciones más profundas. Así, en las últimas décadas, se han ido universalizando a un ritmo acelerado un mismo tipo de valores, unificando la forma de entender la sociedad, la economía, la política, el consumo, el ocio, el modelo de familia, las relaciones humanas, etc. De esta manera, compartimos unos valores a imagen y semejanza del tipo de funcionamiento económico financiero de la sociedad globalizada. En el presente número de Documentación Social contamos con diferentes artículos que abordan la cuestión de los valores culturales desde diferentes ámbitos y perspectivas [número]
- Mujeres y Derechos
- Intervención pública y crisis de la vivienda: la política de vivienda en Francia / Eguzki Urteaga
- Las asociaciones como sistemas de organización social no lucrativos en el estado de bienestar social español / Martín J. Guerola Mur
- España se examina.... y suspende en Derechos Sociales / Emilio José Gómez Ciriano
- El desarrollo comunitario como práctica educativa y de participación. Análisis de una experiencia de trabajo comunitario de Cáritas Málaga en zonas de exclusión social / José Manuel de Oña Cots
- Las encrucijadas de la intervención social / Sebastián Mora Rosado
- Los valores que se fomentan desde los diversos medios de comunicación / Loles Díaz Aledo
- A qué le damos valor en la economía actual / Enrique Lluch Frechina
- Los valores de la gran recesión / Antonio García Lizana
- ¿Cómo podemos cambiar? El necesario cambio de paradigma / Antonio Elizalde Hevia
- Valores y contradicciones de nuestro modelo cultural / Enrique del Río
- Sociedad y cultura: entre el futuro que nos espera y el futuro posible / José A. Zamora
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002081 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-164 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002082 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-164 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002084 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-164 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004216 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-164 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004215 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-164 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004214 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-164 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 164URL21 - Apirila 2002 Abril - Integrar a los más excluídos (Número de Hilero Eguneratuz)
Contiene :
[número]
es un número de Hilero Eguneratuz
Título : 21 - Apirila 2002 Abril - Integrar a los más excluídos Otro título : Baztertuenak gizarteratu Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 16 págs. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Acceso a la educación
Acceso al empleo
Ayuda económica
Cuidado de la salud
Derechos sociales
Desarrollo personal
desigualdad social
Exclusión social
integración social
Participación social
Pobreza
Relaciones humanas
Relaciones personales de apoyo
viviendaClasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: La exclusión social no se limita a la pobreza económica, ni siquiera a la pobreza económica extrema: sabemos que se trata de una acumulación de barreras que dejan fuera de la participación en la vida social mayoritaria a quienes la padecen y que, además de la insuficiencia de los recursos económicos, implica otras carencias en el campo del empleo, las relaciones sociales, las conductas personales, la educación, la salud y la vivienda. En determinados casos, estas carencias se acumulan y dan pie a situaciones extremas de exclusión social. La gravedad de las problemáticas a las que estas personas se enfrentan, junto al impacto que causan en el conjunto de la sociedad, justifican la adopción de medidas que –sin renunciar a la intervención frente a las desigualdades que origina la pobreza relativa– palien estas situaciones de exclusión extrema [número]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004061 DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-021 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 21 - Apirila 2002 Abril - Integrar a los más excluídos in Hilero Eguneratuz, 21 (Apirila 2002 Abril)
![]()
[artículo]
Título : 21 - Apirila 2002 Abril - Integrar a los más excluídos Otro título : Baztertuenak gizarteratu Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2002 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Hilero Eguneratuz > 21 (Apirila 2002 Abril)Clasificación: Acceso a la educación
Acceso al empleo
Ayuda económica
Cuidado de la salud
Derechos sociales
Desarrollo personal
desigualdad social
Exclusión social
integración social
Participación social
Pobreza
Relaciones humanas
Relaciones personales de apoyoClasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: La exclusión social no se limita a la pobreza económica, ni siquiera a la pobreza económica extrema: sabemos que se trata de una acumulación de barreras que dejan fuera de la participación en la vida social mayoritaria a quienes la padecen y que, además de la insuficiencia de los recursos económicos, implica otras carencias en el campo del empleo, las relaciones sociales, las conductas personales, la educación, la salud y la vivienda. En determinados casos, estas carencias se acumulan y dan pie a situaciones extremas de exclusión social. La gravedad de las problemáticas a las que estas personas se enfrentan, junto al impacto que causan en el conjunto de la sociedad, justifican la adopción de medidas que –sin renunciar a la intervención frente a las desigualdades que origina la pobreza relativa– palien estas situaciones de exclusión extrema [artículo]Documentos electrónicos
21 - Apirila 2002 Abril - Integrar a los más excluídosURLLa cambiante ecología de la infancia / Urie Bronfenbrenner
en Parte I. Conferencias
Título : La cambiante ecología de la infancia : Implicaciones en el terreno de la ciencia y de la acción Tipo de documento: texto impreso Autores: Urie Bronfenbrenner, Autor Número de páginas: Págs. 44 - 56 Idioma : Español (spa) Clasificación: Desarrollo personal
Ecología
Escuela infantil
Familia
Niño
TrabajoClasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Nota de contenido: Es importante señalar una conclusión general emergente de la investigación que hasta ahora se ha realizado sobre la ecología del desarrollo humano, especialmente en los últimos años. El avance más destacable de los hallazgos es el haber recalcado el papel central de la familia en la conformación del curso del desarrollo a lo largo del ciclo vital. Lo cual no quiere decir, sin embargo, que las principales fuerzas responsables del crecimiento psicológico sean exclusivamente aquellas que operan dentro de la familia. La clave estriba más bien en la relación entre los procesos que tienen lugar en el seno de la familia y aquellos que se dan en otros contextos que afectan al desarrollo humano. En términos operacionales, esto significa que los paradigmas que han demostrado ser científicamente más productivos son aquellos que implican conexiones entre la familia y otros escenarios a lo largo del tiempo. Y este hecho, a su vez, sugiere la conveniencia de un marco adecuado en el que situar los hallazgos más sustantivos bajo los cinco epígrafes siguientes: la familia y las redes de apoyo parentales; la familia y la comunidad; la familia y la escuela; la familia y el mundo del trabajo; la familia y el cambio ambiental a lo largo del curso vital Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La cuenta atrás / Michel Roussel
Título : La cuenta atrás : Diario de un enfermo en cuidados paliativos Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel Roussel, Autor ; Berta Sanz Cuñat, Traductor Mención de edición: Primera edición Noviembre 2002 Editorial: Barcelona : Ediciones Luciernaga Fecha de publicación: 2002 Colección: Testimonios y vivencias num. 32 Número de páginas: 239 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-89957-43-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Desarrollo personal Etiquetas: Autoayuda testimonios vivencias Clasificación: SAL - Salud Salud y sanidad Nota de contenido: El doctor Michel Roussel tiene dos pasiones: la medicina y la escritura. Médico con 25 años de experiencia, vive en Grenoble (Francia) y está abierto a todas las formas de la medicina sin sectarismo ero con lucidez. Experto en cuidados paliativos, su experiencia le permite ampliamente narrar el acompañamiento de una vida hasta su final. Esta obra no es un manual didáctico, es el diario de una persona que ingresa en una unidad de cuidados paliativos. El protagonista no es ni un santo ni un sabio, es alguien que entra bien vivo en su muerte. Encontró la dignidad y un sentido a un fin cierto, pero casi siempre sinónimo de transformación. Son muchos los enfermos que en fase terminal llegan a encontrar la paz y la unidad en estos centros. En ellos se respeta la dignidad del enfermo, se le permite prepararse para sufrir consciente el mayor tiempo posible, así como encontrarse a sí mismo y a los suyos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000005638 DOZ.P0.Z0.L01 SAL-TES-032 Libro Iturribide Varios - VAR Disponible Cultura, educación y desarrollo humano / Pablo del Río
en Parte I. Conferencias
Título : Cultura, educación y desarrollo humano : un punto de partida Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo del Río, Autor Número de páginas: Págs. 3 - 5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Cultura
Desarrollo personal
educaciónClasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Nota de contenido: Evolución y educación se dan simultáneamente en idénticos contextos para el mismo niño. A este respecto, la aparente ambigüedad de Infancia y Aprendizaje y de estas Jornadas de ocuparse a la vez del desarrollo y la educación, hunde sus raíces en una concepción que ya explicitaba Vygotski: la de que la educación (educación en un sentido amplio, formal e informal, escolar y extraescolar) es el proceso por el que el niño se desarrolla y llega a ser lo que es. Es decir, la educación provoca el aprendizaje y éste guía al desarrollo. Y no a la inversa. Y no tampoco en paralelo. Ello implica, como también señalaba Vigotsky, examinar de nuevo todo el problema del currículum y las disciplinas formales, pues cada materia escolar mantiene o provoca una relación propia con el curso del desarrollo del niño, y esta relación cambia con el paso del niño de una etapa a otra Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para una comprensión actualizada / José Luis Pedreira Massa in Documentación Social, 120 (Julio - Septiembre 2000)
![]()
[artículo]
Título : Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para una comprensión actualizada Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Pedreira Massa, Autor ; Luis Martín Alvarez, Autor Fecha de publicación: 2000 Artículo en la página: págs. 69 - 89 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 120 (Julio - Septiembre 2000) . - págs. 69 - 89Clasificación: Desarrollo personal
JovenClasificación: INF - Infancia y juventud Infancia y juventud Resumen: Los autores realizan un recuerdo histórico y transcultural de diversas características que definen la adolescencia.
Tras ello expresan las diferencias entre pubertad y adolescencia: el primer concepto es de tipo biológico, mientras que el segundo es de contenidos psicosociales.
Desde esta perspectiva dinámica y dialéctica analizan los cambios que acontecen en este crucial período del desarrollo humano: cambios hormonales, corporales, psíquicos y sociales. Con estos planteamientos, los autores, realizan un recorrido por las características fenomenológicas de la etapa adolescente, tanto del funcionamiento mental (características cognitivas, proceso del pensamiento, relaciones interpersonales) así como de las características sociales y
relacionales, incluyendo las familiares, para finalizar con las posiciones de salida y las aportaciones psicosociales de esta etapa a las posteriores del desarrollo humano.[artículo]Documentos electrónicos
Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para una comprensión actualizadaURLLa discapacidad social, un modelo para la comprensión de los procesos de exclusión / Santiago Pisonero in Zerbitzuan, 41 (Ekaina - Junio 2007)
![]()
[artículo]
Título : La discapacidad social, un modelo para la comprensión de los procesos de exclusión Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Pisonero, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pág. 99 - 106 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 41 (Ekaina - Junio 2007) . - Pág. 99 - 106Clasificación: Desarrollo personal
Desarrollo social
Exclusión socialClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Se presentan en este artículo las primeras reflexiones acerca del concepto de Discapacidad Social, un modelo que explica el proceso de exclusión social a partir de la lectura abierta, integral y social de la discapacidad.
El artículo invita a participar en el desarrollo del modelo propuesto, pues el objetivo es convertirlo en una herramienta útil que ayude a prevenir y corregir situaciones de exclusión social.
Tal y como se asume en el mundo de la discapacidad, se entiende que la exclusión es un proceso en el que intervienen aspectos internos y externos interrelacionados en una lógica continua que recorre desde las funciones fisiológicas del individuo, pasando por su capacidad potencial y su desempeño real de tareas, hasta la influencia del entorno social.
Para el autor, esta lógica es transversal a las áreas tradicionales de intervención, aportaría un enfoque desde necesidades y no desde colectivos, identificaría y diagnosticaría situaciones de riesgo, y ordenaría los recursos de modo más coherente.En línea: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La%20discapacidad%20social.pdf [artículo]El techo de cristal / Teresa Freixes Sanjuán
en Apéndice a la edición española / Carmen Alborch
Título : El techo de cristal Tipo de documento: texto impreso Autores: Teresa Freixes Sanjuán, Autor Número de páginas: Págs. 911 - 948 Idioma : Español (spa) Clasificación: desarrollo económico
Desarrollo personal
Desarrollo social
Discriminación sexual
Lucha contra la discriminación
obstáculo al desarrollo
Promoción profesionalClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: Cuando hablamos del "techo de cristal" nos estamos refiriendo a los obstáculos, la mayor parte de veces invisibles, que impiden a las mujeres alcanzar sus metas profesionales o personales, como si estuvieran pisando un "suelo pegajoso" que tirase de ellas hacia abajo y las atrapase en los puestos inferiores de la pirámide socioeconómica. Las organizaciones internacionales y la Unión Europea hace ya muchos años que vienen advirtiendo de la discriminación que este "techo" genera respecto a las mujeres, y proponen diversas medidas encaminadas a hacerlo desaparecer Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La labor de las entidades con programas formativos para grupos en riesgo de exclusión social / Raquel Artuch Garde in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : La labor de las entidades con programas formativos para grupos en riesgo de exclusión social Tipo de documento: texto impreso Autores: Raquel Artuch Garde, Autor ; María Ángeles Sotés Elizalde, Autor ; Belén Ochoa Linacero, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 145 - 161 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 145 - 161Clasificación: Desarrollo personal
Exclusión social
inserción profesionalEtiquetas: exclusión social formación inserción sociolaboral orientación programas de educación Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: El propósito de este artículo es describir y dar a conocer la estructura formativo-educativa que se ofrece para personas que están o pueden estar en riesgo de exclusión social, y que les da posibilidades de desarrollo personal y de inserción laboral. A la vez, se trata de destacar la importancia de la orientación en este ámbito. Para desarrollar esta temática se aborda en primer lugar el estado de la cuestión con respecto a la exclusión social en general, poniendo el énfasis en los servicios formativos existentes para las personas en riesgo. A partir de ahí se considera el caso particular de la Comunidad Foral de Navarra y se muestran los resultados de un estudio piloto efectuado en dicho territorio. [artículo]Documentos electrónicos
La labor de las entidades con programas formativos para grupos en riesgo de exclusión socialURLNi me explico, ni me entiendes / Xavier Guix
Título : Ni me explico, ni me entiendes : Los laberintos de la comunicación. Tipo de documento: texto impreso Autores: Xavier Guix, Autor Editorial: Barcelona : Ediciones Urano S. A. Colección: Crecimiento personal Número de páginas: 192 págs. Dimensiones: 22x14 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7953-796-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Desarrollo personal Clasificación: VAR - Varios No clasificable en otras secciones Resumen: Mucho se habla de la comunicación, pero ¿qué pasa con la descomunicación? Es decir, ¿qué pasa con las interferencias y las diferentes percepciones que se dan cuando nos relacionamos?
No existe la buena o la mala comunicación, la mucha o la poca, la falta o el exceso de ella. ¡Todo es comunicación! Lo que entendemos como mala comunicación, no deja de ser información sobre el proceso comunicativo, altamente útil para sacarle la connotación negativa y corregir el proceso. En el libro se exponen también de forma amena y práctica las secuencias que generan la descomunicación en las relaciones humanas: interferencias, distorsiones, inseguridades, ruidos, miedos, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004843 RIB.P1.Z0.L14 TEC-GUI-XAB Libro Ribera Libros técnicos de otras disciplinas - TEC Disponible Terapia espiritual / Ramiro A. Calle
Título : Terapia espiritual : La senda del bienestar interior Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramiro A. Calle, Autor Mención de edición: 1ª edición Editorial: Madrid [España] : Ediciones Temas de Hoy, S.A. Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 221 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84600-41-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Desarrollo personal Etiquetas: autoayuda bienestar Clasificación: VAR - Varios No clasificable en otras secciones Nota de contenido: Las técnicas de autodesarrollo que se describen a lo largo de estas páginas nos ayudan a liberarnos de nuestras trabas psíquicas y de nuestros comportamientos insanos; contribuyen a que modifiquemos nuestras actitudes nocivas y nuestros obsoletos modelos mentales. De esta manera, lograremos activar nuestras mejores cualidades y avanzar en la senda de la armonía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000005627 DOZ.P0.Z0.L01 VAR-CAL-RAM Libro Iturribide Varios - VAR Disponible V. Igualdad
Contenido :
en El libro negro de la condición de la mujer / Christine Ockrent
Título : V. Igualdad Tipo de documento: texto impreso Número de páginas: Págs. 641 - 805 Idioma : Español (spa) Clasificación: Derechos humanos
desarrollo económico
Desarrollo personal
Desarrollo social
Igualdad de tratoClasificación: MUJ - Mujer Mujer Resumen: La igualdad entre los sexos no es solamente uno de los principios fundadores de los derechos humanos. También es un derecho de lo más concreto, y garantiza todos los demás, al garantizar la posibilidad de las mujeres de elegir y dirigir su propia vida. La igualdad entre los sexos se impone, como demuestran los estudios recientes, como condición sine qua non para el desarrollo económico, social y personal. El presente capítulo se adentra en el camino que falta por recorrer hasta que se imponga la igualdad entre hombres y mujeres
- La problemática del sufragio y de la participación política de las mujeres / Ségolène Samouiller
- La excepción sueca: Gudrun Schyman / Béatrice Limare
- Igualdad sexual y desarrollo / Esther Duflo
- El microcrédito en el mundo: un instrumento al servicio de las mujeres / Maria Nowak
- La educación de las mujeres en Europa: una revolución inacabada / Catherine Marry
- ¿Idiotas o ciudadanas? Personajes femeninos en la televisión / Martin Winckler
- Vida profesional: paridad sin igualdad / Margaret Maruani
- Sophie, hija de la República / Saveria Rojek
- Mujeres, ciencia y desarrollo / Françoise Héritier
- Prioridades para la acción / Irene Khan
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar