Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
52 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'ámbito educativo' 


Sobre la integración en el ámbito educativo de los menores de origen extranjero / Sonia Veredas Muñoz in Documentación Social, 132 (Enero - Marzo 2004)
![]()
[artículo]
Título : Sobre la integración en el ámbito educativo de los menores de origen extranjero Tipo de documento: texto impreso Autores: Sonia Veredas Muñoz, Autor Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: págs. 67 - 96 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 132 (Enero - Marzo 2004) . - págs. 67 - 96Clasificación: Inmigración
integración social
NiñoEtiquetas: integración ámbito educativo menores MENAS Clasificación: INF - Infancia y juventud Infancia y juventud Resumen: En estas páginas se analizan las condiciones de integración escolar de los menores de origen extranjero, y ello desde el contraste entre las disposiciones legales vigentes al respecto y la práctica aplicación de las mismas. A partir de dicho contraste, se afirma la insuficiencia y obvia posibilidad de mejora de los mecanismos de actuación arbitrados, así como la necesidad de replantear el modelo de intervención desde el paralelo análisis de los objetivos que se persiguen. [artículo]Documentos electrónicos
Sobre la integración en el ámbito educativo de los menores de origen extranjeroURLÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL / Carmen Barranco Expósito in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo]
Título : ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Barranco Expósito, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 33 - 55 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 33 - 55Etiquetas: Ámbitos de intervención en Trabajo Social. Áreas de Bienestar Social Servicios Sociales Intervención en Trabajo Social Desarrollo Humano Calidad integrada Modelos de gestión de calidad Resumen: Los trabajadores sociales en los diversos ámbitos de la acción profesional, vinculada
a los Servicios Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Urbanismo, Cooperación
para el Desarrollo, Empleo y Justicia, han venido contribuyendo a satisfacer
las necesidades globales de las personas, a mejorar los problemas, el bienestar
social, la calidad de vida y el Desarrollo Humano de los pueblos. En dichos ámbitos,
han ido creando y consolidando el espacio profesional y disciplinar, en un
proceso abierto y dinámico, configurado desde la pluralidad de enfoques y en
mestizaje científico con otras disciplinas sociales.
Este artículo versa sobre los ámbitos profesionales en Trabajo Social, el Desarrollo
Humano y la Calidad, presentándose una introducción descriptiva y diacrónica
sobre los mismos, situándolos en España. Así mismo, se realizan unas consideraciones
generales sobre la intervención profesional y la calidad orientada a promover
el Desarrollo Humano.[artículo]APOYO DESDE LA ESCUELA A “LOS NIÑOS ESPECIALES” / Mª Nieves Sánchez Vicioso in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)
[artículo]
Título : APOYO DESDE LA ESCUELA A “LOS NIÑOS ESPECIALES” Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Nieves Sánchez Vicioso, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 41 - 48 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 59 (Enero Abril 2010) . - Pags. 41 - 48Etiquetas: Sistema educativo “Niños especiales” Necesidades educativas Absentismo Riesgo social Resumen: Llamo “niños especiales” a los alumnos que tienen más problemas que el resto en una clase por diferentes circunstancias como son: Riesgo social, problemas de conducta y retraso madurativo, alumnos venidos de otros sistemas educativos y/o con problemas de idioma (alumnado extranjero),alumnos con desfase curricular, absentismo escolar… [artículo]La atención a las personas transexuales en Navarra / Rut Iturbide Rodrigo
Título : La atención a las personas transexuales en Navarra Tipo de documento: texto impreso Autores: Rut Iturbide Rodrigo, Autor Editorial: Gobierno de Navarra Número de páginas: p. 86 ISBN/ISSN/DL: 1000000009881 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LGBT Atención Acompañamiento Salud Entorno educativo Entorno laboral Servicios sociales Juventud Manuales Navarra España Resumen: En junio de 2016 se creó la Comisión de Atención a la Transexualidad en la Comunidad Foral de Navarra. Uno de los objetivos principales de esta Comisión ha sido la elaboración de esta Guía, buscando, como indica su propio nombre, que aquellas personas transexuales, familiares y cuantas personas estén interesadas en el tema se sientan acompañadas, arropadas y que cuenten con una herramienta válida que recoja, en primer lugar, un marco conceptual que nos sitúe en el tema, su contexto cultural, social y el marco normativo. La segunda parte de la Guía recoge los servicios con los que contamos la ciudadanía navarra en la administración pública, además de información sobre los colectivos de personas transexuales y familias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Ciclo económico y consumo de drogas en España / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Ciclo económico y consumo de drogas en España Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008051 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Factor de riesgo Factores socioeconómicos Crisis económica Efectos Género Nivel educativo Desempleo Edad Datos epidemiológicos Autonomías España Resumen: El presente informe pretende analizar la relación entre consumo de drogas y ciclos económicos en España a partir de los datos que ofrece la encuesta EDADES, realizada con carácter bienal por el Plan Nacional sobre Drogas. Tras un capítulo introductorio, el documento examina en primer lugar la literatura científica publicada en los últimos años sobre esta materia. Seguidamente, se exponen los resultados del estudio empírico realizado, utilizando la metodología del análisis de regresión multinivel, al objeto de establecer la relación entre los indicadores macroeconómicos y diversos indicadores de consumo de drogas a escala de la comunidad autónoma en España. El último capítulo recoge, de forma breve, las principales conclusiones del análisis realizado. El informe incluye, finalmente, dos anexos: el primero describe cada una de las referencias bibliográficas analizadas en la revisión de la literatura, mientras que el segundo contiene las tablas con los modelos de regresión logística simple y multinivel obtenidos para cada uno de los indicadores de consumo analizados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciclo económico y consumo de drogas en España.URLComercio justo: visiones y debates abiertos / Ignacio Hurtado Puerta in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
![]()
[artículo]
Título : Comercio justo: visiones y debates abiertos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Hurtado Puerta, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 97 - 116 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 156 (Enero - Marzo 2010) . - Pág. 97 - 116Clasificación: Comercio equitativo
Comercio internacional
política económicaEtiquetas: Comercio justo sello FLO modelo comercial modelos educativos Clasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Resumen: Las cifras demuestran que el comercio justo está calando poco a poco en la población y que, al menos por cifra de ventas, el sector tiene futuro.
Sin embargo, después de más de 40 años de andadura, el movimiento debe reflexionar hacia dónde camina.
La pregunta es muy simple: ¿Luchamos por vender más y más productos con la etiqueta de Comercio Justo o por transformar un sistema económico y comercial injusto que nos está llevando al desastre medioambiental?
[artículo]Documentos electrónicos
Comercio justo: visiones y debates abiertosURLDiferencias individuales en el aprendizaje / Richard Snow
en Parte I. Conferencias
Título : Diferencias individuales en el aprendizaje : perspectivas sobre la interacción persona-situación en elmarco de la educación adaptativa (Adaptative Education) Tipo de documento: texto impreso Autores: Richard Snow, Autor Número de páginas: Págs. 30 - 43 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Diferencias individuales aprendizaje contexto educativo proceso de aprendizaje Clasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Nota de contenido: Las diferencias individuales entre los estudiantes plantean un problema profundo y generalizado a los educadores. Al principio de la instrucción en cualquier área, a cualquier edad y en cualquier cultura, se observará que los estudiantes difieren entre sí en diversas aptitudes y capacidades intelectuales y psicomotrices, en conocimientos previos tanto generales como especializados, en variaciones del lenguaje, en intereses y motivos, y en estilo personal de pensamiento y trabajo durante el aprendizaje, lo que, a su vez, parece estar directamente relacionado con las diferencias en el progreso de su aprendizaje. Estas relaciones implican predisposiciones individuales que condicionan, de alguna forma, la manera de aprovechar los entornos educativos concretos que se ofrecen. Durante siglos, los teóricos de la educación y los que la ejercen han observado estas relaciones, algunos incluso llegaron a desarrollar planes para adaptar la instrucción a las diferencias individuales. Pero la práctica educativa real continuó siendo básicamente inmovilista e inadaptativa. Los estudiantes tenían que encajar en el sistema tal como les venía dado; algunos lo aprovechaban más, otros menos, otros no lo aprovechaban nada y muchos abandonaban Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Educación de calle: una experiencia de trabajo con jóvenes / Equipo de educadores de calle de Málaga in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
![]()
[artículo]
Título : Educación de calle: una experiencia de trabajo con jóvenes Tipo de documento: texto impreso Autores: Equipo de educadores de calle de Málaga, Autor Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: págs. 323 - 337 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 323 - 337Etiquetas: jóvenes proyectos educativos educación en calle Resumen: Este artículo describe el proceso, surgido en la ciudad de Málaga, de construcción de un proyecto de educación en calle para jóvenes adolescentes. A partir de experiencias concretas, con nombre y apellidos, el proyecto se fue materializando en acciones. La intervención se ha centrado en recursos relaciónales y no tanto en recursos económicos o informativos, acercándose a los jóvenes sin ningún tipo de actitud moralizante. La realidad que se fue descubriendo era mucho más dura de lo que en ese momento se podía afrontar y mucho más profunda de los que se podía ver desde fuera. No obstante, poco a poco, los educadores de calle han logrado ser aceptados por los grupos de jóvenes. Después de año y medio de trabajo en tres barrios de Málaga, se constata que se han logrado construir posibilidades desde abajo, poniendo la confianza en el tiempo. [artículo]Documentos electrónicos
Educación de calle: una experiencia de trabajo con jóvenesURL
Título : Educación en igualdad. : Modelo preliminar de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006868 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Igualdad de género Educación Entorno educativo Intervención Planificación de servicios Modelos Evaluación de ambientes Evaluación de servicios España Resumen: El objetivo principal que se persigue con la publicación del modelo preliminar de intervención es ofrecer una guía de carácter eminentemente práctico para que el personal que conforma el equipo de igualdad ―y la comunidad educativa en general― pueda guiarse a la hora de diseñar e implementar un Plan de Igualdad de Centro, también llamado Modelo Específico de Intervención. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Educación en igualdad.URLEducación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. / Almudena Cotán Fernández in La Revista Española de Discapacidad (REDIS), Vol. 5, n. 1 (2017)
![]()
[artículo]
Título : Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Almudena Cotán Fernández, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 43 - 61 Idioma : Español (spa)
in La Revista Española de Discapacidad (REDIS) > Vol. 5, n. 1 (2017) . - P. 43 - 61Etiquetas: Discapacidad Educación inclusiva Educación superior Estudiantes Centros educativos Educación Universidad Accesibilidad Experiencias Apoyo España Resumen: En este artículo se presentan los resultados parciales de una tesis doctoral vinculada a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que se pretendía dar a conocer los facilitadores y obstaculizadores que los estudiantes con discapacidad se encontraron durante su estancia en las instituciones de enseñanza superior. A partir del método biográfico-narrativo se pretendía exponer el punto de vista de los estudiantes con discapacidad, identificando y explicando las barreras y ayudas que estos jóvenes vivenciaron en su trayectoria universitaria. Para la recogida de información se ha hecho uso de diversos instrumentos biográficos como son entrevistas, fotografías o líneas de vida. En concreto, los resultados de este trabajo se centran en las principales barreras y ayudas que este colectivo identificó en la universidad a nivel institucional. Entre las principales conclusiones obtenidas podemos destacar cómo la normativa existente no garantiza una educación de calidad, la importancia de los servicios de apoyo para la orientación y asesoramiento durante sus trayectorias o, por ejemplo, el personal de administración y servicio como factor resiliente. [artículo]Documentos electrónicos
http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/download/261/pdf_62URLEducación intercultural en los ámbitos no formales / J. Alfonso García Martínez in Documentación Social, 97+ (Octubre-Diciembre 1994)
![]()
[artículo]
Título : Educación intercultural en los ámbitos no formales Tipo de documento: texto impreso Autores: J. Alfonso García Martínez, Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: págs. 147 - 159 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 97+ (Octubre-Diciembre 1994) . - págs. 147 - 159Clasificación: educación
Educación no formal
Integración de los migrantesEtiquetas: educación intercultural ámbitos no formales Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: La mayor parte de las reflexiones efectuadas sobre el interculturalismo, y ya van siendo numerosas, parten de las situaciones socio-culturales producidas por la coexistencia de diversas etnias y culturas en un mismo contexto geográfico-social. Sin embargo, la mayoría de estas investigaciones y reflexiones tienen como marco de desarrollo de sus propuestas y proyectos educativos el marco formal de la educación.
Parece obvio que el sistema educativo, los «ámbitos formales» de
la educación, juegue un papel esencial en la configuración de nuevas formas de percepción y de comunicación con otras realidades en sus alumnos, padres y profesorado que les prepare para asumir sus responsabilidades como ciudadanos en un mundo que evoluciona a marchas forzadas hacia la constitución de sociedades pluriculturales.
En esa perspectiva es mucho lo que deberá exigírsele a la escuela y mucho más aún lo que ésta deberá aprender, si quiere afrontar un futuro, cada vez más presente, desde una perspectiva de desarrollo de una vida sociopolítica democrática que no reincida las perversiones del enfrentamiento etnocultural, en cualquiera de sus modalidades.
Pero, con ser fundamental, el papel que ha de desempeñar el sistema educativo no puede considerarse como el único a tener en cuenta, y ello por dos razones fundamentales, que ya son lugar común en las adquisiciones teóricas educativas:
a) El proceso educativo de las personas no se remite únicamente a los años de escolarización, sino que se trata de un proceso permanente.
b) Los procesos educativos alcanzan y se producen, cada vez en mayor medida, en los ámbitos no escolarizados, «no formales», de la educación, siendo incluso determinantes en la puesta en pie de muchos mecanismos educativos sociales.
Además, cada vez es más difícil establecer una distinción tajante entre marcos formales y no formales en el espacio educativo, dada la interconexión existente entre ellos.[artículo]Documentos electrónicos
Educación intercultural en los ámbitos no formalesURLEl escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativa / Eduard Vallory Subirà in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduard Vallory Subirà, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 80 - 90 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 80 - 90Clasificación: educación Etiquetas: acción educativa autodesarrollo convivencia democracia diversidad escultismo libertad funcionamiento en red impacto educativo Clasificación: INF - Infancia y juventud Infancia y juventud Resumen: La mayoría de las veces, el escultismo se explica mejor por cómo le brillan los ojos a alguien cuando trata de describir sus cualidades que por las palabras que usa. Esto se debe a que el escultismo está mucho más relacionado con las experiencias vitales que con las explicaciones, así como a su naturaleza profundamente intuitiva. Por eso, más allá de analizar la historia, marco ideológico y estructura organizativa y funcionamiento del escultismo, en este escrito se analiza cómo funciona realmente el escultismo, y cómo podemos extraer de su acción educativa intuitiva cierta información sobre el impacto de esta acción. [artículo]Documentos electrónicos
El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativaURL
Título : El estado de la pobreza, 6º informe. : Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 116 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007167 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Efectos Factor de riesgo Población riesgo Sexo Personas mayores Edad Nivel educativo Migración Indicadores Evolución Tendencias Datos estadísticos Estudio comparativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su séptimo informe anual de seguimiento del indicador AROPE -At Risk Of Poverty and/or Exclusion- en España y sus comunidades autónomas, que ofrece una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la estrategia 2020 para el conjunto del territorio nacional, así como de las consecuencias de la crisis y de las políticas implementadas para enfrentarse a ella en el ámbito de la pobreza y/o exclusión social. Los datos evidencian que se ha avanzado muy modestamente en la reducción de la tasa AROPE, con una reducción del 0.7%, quedando un 27,9% de población en riesgo de pobreza o exclusión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 6º informe.URLEl estado de la pobreza, 7º informe. / Juan Carlos Llano Ortiz
![]()
Título : El estado de la pobreza, 7º informe. : Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2008-2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 113 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008044 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Efectos Factor de riesgo Población riesgo Sexo Personas mayores Edad Nivel educativo Migración Indicadores Evolución Tendencias Datos estadísticos Estudio comparativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su séptimo informe anual de seguimiento del indicador AROPE -At Risk Of Poverty and/or Exclusion- en España y sus comunidades autónomas, que ofrece una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la estrategia 2020 para el conjunto del territorio nacional, así como de las consecuencias de la crisis y de las políticas implementadas para enfrentarse a ella en el ámbito de la pobreza y/o exclusión social. Los datos evidencian que se ha avanzado muy modestamente en la reducción de la tasa AROPE, con una reducción del 0.7%, quedando un 27,9% de población en riesgo de pobreza o exclusión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 7º informe.URL
El estado de la pobreza. Resumen ejecutivoURLEl ocio terapéutico y educativo en los centros penitenciarios / Txus Morata García in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : El ocio terapéutico y educativo en los centros penitenciarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Txus Morata García, Autor ; Jan Garrido Montblanc, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 128 - 131 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 128 - 131Clasificación: educación
Establecimiento penitenciario
ocioEtiquetas: aprendizaje comunitario dinámicas de grupo participación voluntaria rehabilitación servicio penitenciario tiempo libre educativo Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: El Aprendizaje y Servicio (APS) es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto. El Aprenentatge i Servei en el Centre Penitenciari de Lledoners nace de la voluntad de estudiantes y docentes de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL) y del Grupo 33, una Plataforma Ciudadana de Sensibilización y Movilización, formada por más de 7.000 personas de todos los sectores de la sociedad civil, que trabaja para conseguir la reinserción real de las personas privadas de libertad. El proyecto pretende hacer frente al actual modelo de prisiones de Cataluña y promover cambios hacia un modelo rehabilitador. [artículo]Documentos electrónicos
El ocio terapéutico y educativo en los centros penitenciariosURLEl sistema educativo, su incidencia en la construcción de una sociedad para todos / Manuel Menor Currás in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
![]()
[artículo]
Título : El sistema educativo, su incidencia en la construcción de una sociedad para todos Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Menor Currás, Autor Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: págs. 129 - 153 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 129 - 153Etiquetas: educación pedagogía social sistema educativo Resumen: El artículo analiza las dificultades del sistema educativo para construir una sociedad intercultural igualitaria para todos los ciudadanos. Presta particular atención a la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria), la etapa clave en ese aspecto: este espacio y tiempo de la enseñanza generalizada es entendido como el mejor instrumento cultural para desarrollar una «pedagogía social» democrática. Como reto urgente, para salir de la atonía actual, propone profundizar teórica y prácticamente en el sentido de la «igualdad de oportunidades», la «ledo-escritura» y la «comunidad educativa». [artículo]Documentos electrónicos
El sistema educativo, su incidencia en la construcción de una sociedad para todosURLEl tiempo libre educativo como recurso para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas: diagnóstico y aproximación a las buenas prácticas en la Comunidad Autónoma Vasca. / Gorka Roman Etxebarrieta in Zerbitzuan, 66 (Iralia. Septiembre 2018)
![]()
[artículo]
Título : El tiempo libre educativo como recurso para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas: diagnóstico y aproximación a las buenas prácticas en la Comunidad Autónoma Vasca. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gorka Roman Etxebarrieta, Autor ; Israel Alonso Sáez, Autor ; Naiara Berasategi Sancho, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 49 - 60 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 66 (Iralia. Septiembre 2018) . - P. 49 - 60Etiquetas: Inclusión ocio inmigración tiempo libre educativo política social. Resumen: El presente artículo tiene como objetivo presentar una serie de estrategias y buenas prácticas recogidas dentro del Proyecto Erasmus+ InclusiON, con la finalidad de facilitar y fomentar la inclusión de personas migrantes y refugiadas en Europa. En el proyecto Erasmus+ InclusiON participan varias entidades y universidades de Eslovaquia, Portugal, Italia y el País Vasco. A través del proyecto se prevé la realización de una serie de seminarios locales e internacionales; este artículo presenta algunas de las conclusiones recabadas en dos de las jornadas locales realizadas en el País Vasco. De entre estas últimas, se selecciona y presenta un relevante número de barreras y necesidades, así como una serie de buenas prácticas que se están llevando a cabo en el presente con el objetivo de fomentar la inclusión de personas inmigrantes y refugiadas a través del ocio y el tiempo libre. [artículo]Documentos electrónicos
El tiempo libre educativo como recurso para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas: diagnóstico y aproximación a las buenas prácticas en la Comunidad Autónoma Vasca.URLEl trabajo social en el sistema educativo vasco, una apuesta social y política. / Kristina Jausoro Alzola in Zerbitzuan, 68 (Maiatza . Mayo 2019)
![]()
[artículo]
Título : El trabajo social en el sistema educativo vasco, una apuesta social y política. Tipo de documento: texto impreso Autores: Kristina Jausoro Alzola, Autor ; Edurne Aranguren Vigo, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: P. 25 - 35 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 68 (Maiatza . Mayo 2019) . - P. 25 - 35Etiquetas: Trabajo social educación justicia social escuela inclusiva sistema educativo protección infantil derechos de la infancia. Resumen: La idea de una escuela inclusiva reside en la equidad y la justicia social. Si entendemos la educación como un proceso integral de aprendizaje, las situaciones de vulnerabilidad o exclusión social no deberían ser un obstáculo para que niños y niñas pudieran desarrollarse independientemente de sus situaciones de partida. Por ello, el sistema educativo vasco no puede obviar las desventajas de salida que presentan cada vez más menores. Más bien, debe ser garante de que estas situaciones no condicionen los procesos académicos individuales, apoyando al profesorado a través de profesionales preparadas para responder de una forma científica a las demandas y complejidad social. Entre ellos y ellas se encuentran los y las trabajadoras sociales. Una figura desconocida y con mucho que decir en el ámbito educativo y en su interacción con otros sistemas de protección. Este artículo pretende mostrar la visión del trabajo social ante las nuevas demandas sociales en el sistema educativo. [artículo]Documentos electrónicos
El trabajo social en el sistema educativo vasco, una apuesta social y política.URL
Título : La escuela vasca ante la realidad de la inmigración: un nuevo desafío Otro título : Euskal eskola immigrazioren errealitatearen aurrean: erronka berri bat Tipo de documento: texto impreso Autores: Trinidad L. Vicente Torrado, Autor Mención de edición: 1ª, agosto 2008 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 278 págs. castellano / 264 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-2673-0 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: educación
Inmigración
pluralismo culturalEtiquetas: sistema educativo Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: Este estudio promovido y financiado por la Dirección de Inmigración del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, no pretende sino ser una modesta aportación a la reflexión en torno a la dimensión educativa del creciente fenómeno de la inmigración en la Comunidad Autónoma del País Vasco. La evolución de la escolarización del alumnado de origen extranjero en nuestro territorio, así como las actuaciones y valoraciones que en torno a ella se están desarrollando por parte de la comunidad educativa, y que a continuación presentamos, aportan en nuestra opinión interesantes claves para analizar la nueva situación a la que se está enfrentando la sociedad vasca en general y el sistema educativo vasco en particular En línea: http://murumendi.ikastetxea.net/files/laescuelainmigracion.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002015 DOZ.P0.Z0.L01 EST-VIC-TRI Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Excluido de préstamo Documentos electrónicos
La escuela vasca ante la realidad de la inmigración: un nuevo desafíoURL
Euskal eskola immigrazioren errealitatearen aurrean: erronka berri batURL
Título : Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023 Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid : Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 137 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008946 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Precariedad Prevención Concepto Objetivos Riesgo Efectos Edad Sexo Menores Juventud Educación Fracaso escolar Trabajo Desempleo Salud Dependencia Discapacidad Vivienda Pobreza energética Nivel educativo Familia Situación económica Renta de garantía de ingresos Prestaciones económicas Protección social Coste Política económica Cooperación internacional Colaboración Planes de acción social Planes nacionales Datos estadísticos España Resumen: El Consejo de Ministros ha aprobado el 22 de marzo de 2019 la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social para el periodo 2019-2023, en cuya elaboración ha colaborado el Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil.
Una de las metas estratégicas que se definen en la Estrategia es la de combatir la pobreza infantil. Esto se debe a que la tasa de pobreza que afecta a la población infantil es mayor que la que afecta a cualquier otro grupo de edad en España, y así ha sido durante toda la década analizada (2008-2018) en el diagnóstico de la Estrategia. La Estrategia presta también especial atención a los jóvenes (18-29 años), que se justifica no sólo por sus altísimos niveles de pobreza, sino también por ser el grupo de edad que peor evolución ha sufrido desde 2008.
En la Estrategia se menciona que diferentes organismos internacionales han señalado reiteradamente que el Estado de Bienestar en España tiene una capacidad limitada para reducir la pobreza infantil si lo comparamos con la mayor parte de países de la Unión Europea. Para revertir esta situación la Estrategia recoge la necesidad de una mejora sustantiva en la protección social de las familias con menores a cargo. En este sentido se plantea como desafío, entre otros, la puesta en marcha progresiva de un Ingreso Mínimo Vital (IMV) estatal que asegure a las personas un nivel básico de renta a lo largo del ciclo vital, comenzando en un primer momento por el aumento de prestación por hijo a cargo para familias vulnerables.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023.URL