Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
35 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Acceso a recursos' 



17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Graciela Malgesini
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor Número de páginas: 124 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URLESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN SOCIAL DESDE EL ÁMBITO LOCAL PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL SERVICIOS SOCIALES AYUNTAMIENTO DE PARLA / Montserrat Arjona Arjona in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)
[artículo]
Título : ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN SOCIAL DESDE EL ÁMBITO LOCAL PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL SERVICIOS SOCIALES AYUNTAMIENTO DE PARLA Tipo de documento: texto impreso Autores: Montserrat Arjona Arjona, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pag. 131 - 143 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero Junio 2008) . - Pag. 131 - 143Etiquetas: Análisis y Diagnóstico social Derechos y Deberes ciudadanos Empoderamiento personal Acceso a recursos Corresponsabilidad Resumen: El artículo trata de poner de relieve la importancia de llevar a cabo, en los Centros de
Servicios Sociales de Atención Primaria, programas o proyectos de carácter transversal
a las diferentes unidades o servicios de atención, con un doble objetivo:
• Diseñar actuaciones dirigidas a prevenir o paliar situaciones de vulnerabilidad o
de exclusión social, a través de metodologías de inserción activas.
• Promover procesos de colaboración con el resto de instituciones o agentes sociales
para que se generen políticas o acciones inclusivas en el territorio, puesto
que los ciudadanos, (en mayor o menor grado de exclusión o vulnerabilidad social)
no son usuarios, en exclusividad, de Servicios Sociales[artículo]1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa (Número de Behagi.) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Behagi. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa Otro título : Enplegua eta Gizarte Zerbitzuak Gipuzkoan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 8 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Personal Recursos humanos Trabajo doméstico Perfil profesional Condiciones de trabajo Salario Datos estadísticos Evolución Gipuzkoa Áraba Bizkaia Panorama internacional País Vasco España Resumen: Cerca de 11.000 personas trabajan en Gipuzkoa en el ámbito de los Servicios Sociales, contando a la mayor parte de los trabajadores de los centros especiales de empleo y sin contar el empleo sumergido en el ámbito de los cuidados a personas dependientes. Gipuzkoa se ha caracterizado en los últimos años por una notable creación de empleo en ese sector, que contrasta con la destrucción de empleo en el conjunto de la economía y con una capacidad de creación de empleo en el ámbito de los Servicios Sociales mucho más débil en Bizkaia y en Álava. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL4 - Perspectiva de género en adicciones. (Número de Drogomedia Monografikoak, 4 [10/11/2016]) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Drogomedia Monografikoak / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 4 - Perspectiva de género en adicciones. Otro título : Adikzioen genero-ikuspegia. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Número de páginas: 27 p. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Género Adolescentes Factor de riesgo Tabaco Alcohol Sida Vía intravenosa Tratamiento Acceso Cobertura Datos estadísticos País Vasco España Resumen: El cuarto número del boletín "Drogomedia Monografikoak" está dedicado a la perspectiva de género en adicciones. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Drogomedia Monografikoak. 4URLLA APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: DERECHO SUBJETIVO DE LA CIUDADANÍA / Emiliana Vicente González in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo]
Título : LA APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: DERECHO SUBJETIVO DE LA CIUDADANÍA Tipo de documento: texto impreso Autores: Emiliana Vicente González, Autor ; Raquel Poderoso Bravo, Autor ; José Ausín García, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 91 - 135 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 91 - 135Etiquetas: Situación Ley Dependencia Implantación Sistema Atención Antecedentes Ley Autonomía y Dependencia Recursos Ley de Dependencia Derecho Subjetivo Asesoría Jurídica. Plataforma Dependencia Alcorcón Resumen: Situación de las Comunidades Autónomas en relación a la aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía y Dependencia a las personas en situación de Dependencia. [artículo]Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea. : Panorama comparativo. Situación a 1 de julio de 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia San Sebastián : SIIS Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 30 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008526 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Criterios Características prestación Acceso Panorama internacional Unión Europea Resumen: El presente informe analiza las prestaciones de ingreso mínimo vigentes en todos los Estados miembro de la Unión Europea, incluyendo a los países incorporados en las últimas adhesiones de 2007 (Rumania y Bulgaria) y de 2013 (Croacia). El cuadro definitivo que describe las características básicas de estas rentas mínimas presenta, por tanto la información relativa a 27 países, dado que no se ha incorporado la información relativa a Italia, puesto que su reglamentación es diferente según las regiones, mientras que se ha incluido la descripción de la prestación vigente en Noruega - atendiendo a la importancia del bloque nórdico en el ámbito de la política social-.
Se incluye asimismo un cuadro comparativo internacional sobre las cuantías de las prestaciones de ingreso mínimo, sobre la base de un caso tipo, compuesto por una pareja con dos hijos (de 5 y 10 años). Con el fin de mejorar la perspectiva comparativa, se han redimensionado las cuantías en base a la Paridad de Poder Adquisitivo y se ha añadido la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos del País Vasco. El grueso del informe lo constituye el cuadro descriptivo sobre las características de las prestaciones de ingresos mínimos a 1 de julio de 2017 y detalla, para cada Estado y prestación, los siguientes datos: normativa reguladora, criterios de acceso (edad, disposición al trabajo y requisitos nacionalidad y residencia), duración de la prestación y cuantía mensualReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea.URLDeducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 43 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008982 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Política social Estado social Pobreza Prestaciones económicas Impuestos Características Características sistema Efectos Beneficios Acceso Barreras Criterios Infancia Discapacidad Vivienda Inclusión laboral Impacto económico Efectos Nivel de ingresos Salud Estudio comparativo Panorama internacional Resumen: Las políticas sociales de buena parte de los países occidentales asisten en los últimos años a un proceso de fiscalización, de tal forma que buena parte de las prestaciones económicas que anteriormente se gestionaban desde la Seguridad Social o los sistemas de asistencia social en forma de prestación directa, se canalizan ahora mediante deducciones o desgravaciones fiscales (McCabe, 2018; Ferrarini, Nelson y Höög, 2013; Avram, 2018). Esta revisión tiene por objetivo describir el funcionamiento de los sistemas de créditos o deducciones fiscales reembolsables existentes en Europa, América y Oceanía, e identificar sus efectos en términos de reducción de la pobreza, inclusión laboral o mejora del bienestar de la población. En lo que se refiere a los modelos analizados, se describen los existentes en Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Austria, España, Alemania, Italia, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, República Checa y Nueva Zelanda. Se han dejado fuera del análisis numerosos sistemas de deducciones y desgravaciones existentes en otros países, y también orientados a las familias o a los trabajadores de bajos salarios, debido a su carácter no reembolsable. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional.URLLa discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi. / Julia Nogueira Domínguez
![]()
Título : La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Nogueira Domínguez, Autor ; Joseba Zalakain, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 280 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005663 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Migración Exclusión social Trabajo doméstico Cuidados personales Condiciones de trabajo Condiciones de vida Discriminación Igualdad de género Acceso Servicios sociales Normativa Datos estadísticos Estudio cualitativo País Vasco España Resumen: La principal hipótesis de la que parte este proyecto radica en que las mujeres migradas que viven en Euskadi y que se dedican a actividades relacionadas con el cuidado de personas dependientes en los domicilios se enfrentan a situaciones de especial vulnerabilidad y discriminación, provocadas por su vinculación al empleo en el servicio doméstico y de cuidado, y por su origen étnico, características que podrían derivar en desigualdades sociales, laborales y de acceso a recursos básicos con respecto al resto de la ciudadanía.
A través de la investigación centrada en el estudio de la migración femenina y la evaluación de dicha hipótesis, se concluye que las discriminaciones vienen causadas por una multiplicidad de factores relacionados con la estructura social y la construcción de políticas públicas. Por este motivo, el presente estudio implica el análisis de diferentes líneas que convergen en la discriminación múltiple de las mujeres migradas: el ficticio cambio de roles de la estructura tradicional de la familia, las necesidades sociales en torno al trabajo reproductivo, las políticas públicas diseñadas para la atención a la dependencia, la legislación en materia de extranjería y la regulación del empleo ejercido en los hogares.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi.URLEl acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud.
![]()
Título : El acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud. : Las barreras al acceso a la atención sanitaria de las mujeres embarazadas y los/las menores en Europa. Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: Mayo 2015 Editorial: Madrid : Medicos del Mundo España / Munduko medikuak Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 47 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007134 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Migración Atención sanitaria Acceso Mujer Embarazo Madre Menores Infancia Utilización de servicios Vacunas Características población Género Edad Etnia Condiciones de vida Vivienda Trabajo Soledad Cobertura Barreras Violencia Salud Autoconcepto Datos estadísticos Europa Resumen: Europa es la cuna de los derechos humanos. De hecho, es impresionante el amplio abanico de textos internacionales y de compromisos de Estado que garantizan derechos básicos y universales de las personas. Con respecto a la atención sanitaria, las instituciones de la Unión Europea (UE) recientemente reafirmaron su adhesión a los valores de la universalidad, el acceso a una atención de buena calidad, la equidad y la solidaridad. Sin embargo, el presente informe revela cómo, en la práctica, estas promesas a menudo son solo palabras en vez de un avance real. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud.URLEl acceso de los jóvenes a la vivienda una cuestión todavía no resuelta / Carme Trilla i Bellart in Documentación Social, 138 (julio - septiembre 2005)
![]()
[artículo]
Título : El acceso de los jóvenes a la vivienda una cuestión todavía no resuelta Tipo de documento: texto impreso Autores: Carme Trilla i Bellart, Autor ; Joffre López Oller, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: págs. 191 - 206 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 138 (julio - septiembre 2005) . - págs. 191 - 206Clasificación: Joven
viviendaEtiquetas: acceso a la vivienda Clasificación: VIV - Vivienda Vivienda, alojamiento y temas afines Resumen: En las últimas dos décadas, el momento de emancipación de los jóvenes en España ha ido retrasándose hacia edades cada vez más tardías. En este proceso intervienen elementos de diversa índole como las dificultades para acceder al mercado de la vivienda, sea en compra como en alquiler, la precariedad y temporalidad en el empleo o la extensión del periodo de formación. Pero más allá de estas razones inmediatas, tampoco debe menospreciarse el rol de la familia, las estrategias de transición hacia la vida adulta según la clase social y las diferencias aún existentes entre los hombres y las mujeres jóvenes. [artículo]Documentos electrónicos
El acceso de los jóvenes a la vivienda una cuestión todavía no resueltaURLEl acceso y las donaciones apropiadas de medicamentos / Javier Fonseca García-Donas in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
![]()
[artículo]
Título : El acceso y las donaciones apropiadas de medicamentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Fonseca García-Donas, Autor Fecha de publicación: 2002 Artículo en la página: pág 317-331 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - pág 317-331Etiquetas: acceso donaciones apropiadas medicamentos Resumen: La promoción de la salud es una estrategia para conseguir salud, calidad de vida y equidad. La ordenación jurídica de nuestro país da un gran valor a la promoción de la salud. En la Unión Europea va adquiriendo paulatinamente una mayor importancia. Las actividades de promoción de la salud tiene que desarrollarse mucho más ennuestro país y alcanzar niveles suficientes para toda la población. Las estrategias de promoción de la salud son multisectoriales e interdisciplinares y requieren una sólida metodología y evaluación. Las experiencias de salud eficaces están bien definidas y deberían ser difundidas. El intercambio de buenas practicas y la colaboración para la salud son claves. La equidad es uno de los ejes centrales de la promoción de la salud. El abordaje del impacto en la salud de los factoreseconómicos, sociales y culturales es clave para evitar las desigualdades y conseguir la salud para todos. [artículo]Documentos electrónicos
El acceso y las donaciones apropiadas de medicamentosURLEL CASO DE LA SEÑORA VAVRICOBA O ¡NO ME INTERVENGA, POR FAVOR! ¡DÉJEME EN PAZ! O GESTIÓN DE RECURSOS SOCIALES PARA MAYORES / Juan de la Torre Vidal. in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo]
Título : EL CASO DE LA SEÑORA VAVRICOBA O ¡NO ME INTERVENGA, POR FAVOR! ¡DÉJEME EN PAZ! O GESTIÓN DE RECURSOS SOCIALES PARA MAYORES Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan de la Torre Vidal., Autor ; Estela Arriagada Vavricoba., Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 161 - 171 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 161 - 171Etiquetas: Burocracia Recursos Sociales Servicios Sociales Mayores Prestaciones Resumen: A raíz de un caso práctico se analizan las dificultades existentes en la gestión de
prestaciones para mayores en los Servicios Sociales Municipales. Estas dificultades
se centran en la excesiva burocracia y en la dificultad de diferenciar la dedicación
de tiempos de intervención social según la gravedad de los problemas que
llegan a los Servicios Sociales.[artículo]El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2014. / Joffre López Oller
![]()
Título : El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2014. Otro título : Etxebizitza-emantzipazioaren kostua Euskadin 2014. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joffre López Oller, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 57 p. cast. - 57 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005921 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Vivienda Emancipación Coste Acceso Indicadores Evolución Datos estadísticos País Vasco Araba Bizkaia Gipuzkoa España Resumen: El acceso a una vivienda es uno de los aspectos que definen el logro de la autonomía en la juventud. Sin embargo, el alto precio de los pisos y los bajos salarios que recibe la mayor parte de las personas jóvenes asalariadas hacen muy difícil su emancipación residencial.
Este es el segundo año en que se elabora este informe. En esta ocasión se incorporan los datos correspondientes a 2014 para actualizar diez indicadores que reflejan el coste teórico de acceso a la vivienda libre en Euskadi. Y además, se presentan dos nuevos indicadores que complementan el estudio de las dificultades de la juventud para acceder a una vivienda, ofreciendo el contrapunto que suponen las políticas públicas de vivienda a esta situación. Estos dos indicadores nuevos son el coste de acceso a un piso protegido en propiedad y en alquiler.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2014.URL
Etxebizitza-emantzipazioaren kostua Euskadin 2014.URLEl coste de la emancipación residencial en Euskadi 2017. / Joffre López Oller
![]()
Título : El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2017. Otro título : Etxebizitza-emantzipazioaren kostua Euskadin 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joffre López Oller, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 65 p. cast. - 65 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008945 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Política de vivienda Emancipación Vivienda Coste Acceso Indicadores Evolución Datos estadísticos Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El acceso a una vivienda es uno de los aspectos que definen el logro de la autonomía en la juventud. Sin embargo, el alto precio de los pisos y los bajos salarios que recibe la mayor parte de las personas jóvenes asalariadas hacen muy difícil su emancipación residencial.
Este es el quinto año en que se elabora este informe. En esta ocasión se incorporan los datos correspondientes a 2017 para actualizar diez indicadores que reflejan el coste teórico de acceso a la vivienda libre en Euskadi y dos sobre el coste de acceso a la vivienda protegida. Estos últimos, el coste de acceso a un piso protegido en propiedad y en alquiler, complementan el estudio de las dificultades de la juventud para acceder a una vivienda, ofreciendo el contrapunto que suponen las políticas públicas de vivienda a esta situación.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2017.URL
Etxebizitza-emantzipazioaren kostua Euskadin 2017URLEl proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURLEl reto de comer en las áreas rurales. / Guadalupe Ramos Truchero in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo]
Título : El reto de comer en las áreas rurales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Guadalupe Ramos Truchero, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 121-135 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 185 (2017) . - p. 121-135Etiquetas: Acceso alimentario desierto alimentarios comercio rural salud pública desigualdades alimentarias. Resumen: Los problemas de acceso a los alimentos en las zonas rurales como consecuencia del cierre progresivo de tiendas y comercios no están en un primer plano de la agenda pública. El presente trabajo pretende abordarlo, dando algunos apuntes metodológicos y teóricos sobre la cuestión de la alimentación en el ámbito rural ya trabajados fuera de España. Desde una perspectiva comparada, se apuntan las causas y consecuencias de la falta de aprovisionamiento alimentario en las zonas rurales, donde se observan dos enfoques de análisis: el de los desiertos alimentarios y del acceso alimentario. Terminamos con algunas referencias a diversas iniciativas público privadas que han comenzado de forma dispersa a abordar el problema en España. [artículo]
Título : La emancipación de la juventud en Euskadi 2017. Otro título : Gazteen emantzipazioa Euskadin 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Oskar Longo Imatz, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Nieves Corcuera Bilbao, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 Colección: Gazteak num. 15 Número de páginas: 135 p. cast. - 137 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3458-2 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Situación económica Trabajo Condiciones de trabajo Jornada laboral Contratos Nivel de ingresos Emancipación Convivencia Vivienda Características Acceso Barreras Coste Sector público Financiación Características población Actitudes usuarios Encuestas Datos estadísticos Evolución Estudio comparativo Bizkaia Araba Gipuzkoa País Vasco España Unión Europea Resumen: Esta nueva investigación del Observatorio Vasco de la Juventud es el cuarto volumen de la colección que centra su interés en la emancipación de las personas jóvenes y su acceso a la vivienda.
Las consecuencias de la crisis económica de 2009 siguen lastrando el proyecto de transición a la vida adulta de las personas jóvenes que residen en Euskadi y siguen conteniendo la edad media de emancipación de las personas jóvenes en nuestro territorio en torno a los 30 años, 8 años más tarde de lo que sucede en los países líderes en este aspecto en Europa. El retardo de la emancipación tiene un efecto que arrastra no sólo a las propias personas jóvenes, sino al conjunto de la sociedad, al posponer sus expectativas de paternidad /maternidad, y consecuentemente afectando negativamente a la estructura de la pirámide poblacional, cada vez más envejecida.
Este informe analiza las respuestas de casi 2000 jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y los 34 años a una encuesta que profundiza en sus dificultades para la emancipación, las preferencias en los modelos de acceso a la vivienda, las razones para preferir alquilar o comprar, el nivel de esfuerzo económico que supone el abandono del hogar familiar, los modelos de convivencia, la presencia de la vivienda protegida, etc.
Esta investigación confirma que las personas jóvenes de Euskadi están deseosas de emanciparse a una edad más temprana pero también queda en evidencia que las dificultades para que eso suceda siguen estando muy presentes, concretadas en sueldos bajos, trabajos temporales y un parque de viviendas, tanto en alquiler como en propiedad, prácticamente inalcanzable para muchas personas jóvenesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La emancipación de la juventud en Euskadi 2017.URLEstadística de Demanda de Servicios Sociales / Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales
![]()
Título : Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014. Módulo General y Tablas estadísticas. Comunidad Autónoma de Euskadi Otro título : Gizarte Zerbitzuen Eskariaren Estatistika. Gizarte Premiei Buruzko Inkesta 2014. Modulu orokorra. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 175 p. cast. - 175 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005886 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Acción social
Encuesta social
necesidades fundamentales
Oferta y demanda
servicio socialEtiquetas: Servicios sociales Estudio de necesidades Exclusión social Pobreza Infancia Intervención socioeducativa Desempleo Personas mayores Dependencia Discapacidad Menores Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Ayudas a la familia Cuidador informal Necesidades educativas especiales Inclusión educativa Inclusión laboral Inclusión social Vida independiente Autodeterminación Barreras Acceso Número de hijos Vivienda Coste Soledad Divorcio Malos tratos Indicadores Datos estadísticos Estudio cualitativo País Vasco España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La Estadística de Demanda de Servicios Sociales (EDSS), en su faceta de Encuesta de Necesidades Sociales (ENS), es una operación del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, desarrollada por primera vez durante el año 2006. Los objetivos genéricos de la EDSS se centran en las dos cuestiones: Conocer la dinámica de la demanda de servicios y prestaciones sociales, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa y conocer igualmente las necesidades sociales existentes entre la población, analizando su impacto en términos de demanda efectiva.
La EDSS tiene por tanto dos componentes complementarios: el estrictamente relacionado con la demanda formulada ante los distintos tipos de servicios sociales y el relacionado con el estudio de las necesidades sociales existentes entre la población. En el presente informe se difunden los resultados relativos a esta segunda dimensión de la EDSS, centrada en las necesidades sociales, dimensión que constituye el núcleo principal de la Encuesta de Necesidades Sociales. Sin perjuicio de lo anterior, la EDSS-ENS también aporta información de interés sobre la demanda formulada, relacionando las necesidades detectadas con la demanda efectivamente realizada ante los servicios sociales y demás servicios orientados a la inserción o inclusión de las personas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014URL
Tablas estadísticas de la Encuesta de Necesidades Sociales de CAE.URLEuskadin etxez etxeko laguntzaren esleipenari eta intentsitateari buruz orientabidea eskaintzeko tresnaren garapena / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Euskadin etxez etxeko laguntzaren esleipenari eta intentsitateari buruz orientabidea eskaintzeko tresnaren garapena Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 145 - 160 Idioma : Euskera (baq)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 145 - 160Etiquetas: servicio de ayuda a domicilio valoración denecesidades instrumentos técnicos acceso intensidad etxez etxeko laguntza-zerbitzua beharrenbalorazioa balorazio-tresna teknikoak sarbidea intensitatea Nota de contenido: En este artículo se da cuenta de una investigación llevada a cabo por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, a petición de Eudel, con el objetivo de diseñar y validar un instrumento técnico para regular el acceso al servicio público de ayuda a domicilio en la CAPV. La finalidad de este instrumento es que la adjudicación del servicio se base en criterios objetivos, de manera que se consiga hacer un uso más racional de los recursos públicos y se eliminen las desigualdades existentes en el territorio en cuanto al acceso y a la intensidad del servicio. Con todo, ha de tenerse en cuenta que se trata de un proyecto piloto y, por el momento se desconoce si finalmente se optará por implantar el instrumento en todos los municipios de la CAPV. Esa decisión, que corresponde a las administraciones competentes en materia de ayuda a domicilio, está también condicionada por las decisiones que se adopten en el marco del desarrollo de la Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Tras justificar la necesidad y pertinencia del proyecto, el artículo expone la metodología utilizada para llevarlo a cabo y recoge los principales resultados sobre la validez del instrumento que se han obtenido en los diez ayuntamientos vascos que han participado en el proyecto piloto.
Artikulu honetan, SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroak, Eudel-en eskariari erantzunez, EAEn etxez etxeko laguntza- erbitzu publikoaren esleipena arautuko duen tresna bat garatu eta balioztatzeko buruturiko ikerketa baten berri ematen da. Tresna horren helburua zerbitzuaren esleipena irizpide objektiboetan oinarritzea litzateke; horrela, tresna EAEko udalerri guztietan ezarriko balitz, baliabide publiko mugatuen erabilera arrazionalagoa egingo litzateke, eta zerbitzurako sarbidea eta haren intentsitatea berdinduko lirateke, EAEko lurralde osoan. Hala eta guztiz ere, irakurleak jakin behar du, artikulu honetan aurkezten dena proiektu pilotu bat dela eta, ondorioz, ez dakigula, azkenik, tresna EAE osoan ezartzea erabakiko ote den. Erabaki hori, etxez etxeko laguntza-zerbitzuaren eskumena duten administrazioei dagokie eta, era berean, EAEko Gizarte Zerbitzuen Sistemako Prestazioen eta Zerbitzuen Karteraren garapenaren inguruan adosturikoaren menpe dago. Artikuluan, proiektuaren beharra eta egokitasuna arrazoitu ondoren, berau aurrera eramateko metodologia zein izan den azaltzen da, eta aukeraturiko tresnaren aliagarritasunari buruz ikerketaren fase praktikoan parte hartu duten hamar udalerrietan lorturiko emaitzak laburbiltzen dira.[artículo]Documentos electrónicos
Euskadin etxez etxeko laguntzaren esleipenari eta intentsitateari buruz orientabidea eskaintzeko tresnaren garapenaURLFeasibility study for a child guarantee. Inception Report. / Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion
![]()
Título : Feasibility study for a child guarantee. Inception Report. Tipo de documento: texto impreso Autores: Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, Autor Editorial: European Commission Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 122 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008819 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Menores Exclusión social Pobreza Protección de menores Precariedad Discapacidad Necesidades especiales Intervención informal Intervención social Migración Refugiados Minorías Etnia Gitanos Salud Educación Acceso Preescolaridad Vivienda Nutrición Pobreza energética Datos estadísticos Unión Europea Resumen: En 2015, el Parlamento Europeo instó a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la Unión Europea a que, ante el debilitamiento de los servicios públicos, introdujeran una Garantía infantil para que todos los niños en situación de pobreza puedan acceder a la atención médica gratuita, la educación gratuita, cuidado infantil, vivienda digna y nutrición adecuada, como parte de un plan integrado europeo para combatir la pobreza infantil. Tras la solicitud subsiguiente del Parlamento a la Comisión para implementar una Acción preparatoria para explorar el alcance potencial de una Garantía infantil para niños vulnerables, la Comisión ordenó este estudio para analizar la viabilidad de tal esquema. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Feasibility study for a child guarantee. Inception Report.URL