Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
14 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Análisis factorial confirmatorio' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Juan Herrero in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Herrero, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 289-300 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 289-300Clasificación: | Evaluación de proyectos Informe de investigación
| Etiquetas: | Análisis factorial confirmatorio análisis multigrupo auotestima población genral adulta | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este trabajo presenta un estudio de la estructura factorial y la estabilidad del Cuestionario de Autoestima CA-14 utilizando la técnica del Análisis Factorial Confirmatorio. El trabajo pretende ilustrar y guiar en las posibilidades que ofrece esta técnica, prestando especial atención a los requisitos que deben cumplir los datos, los métodos de estimación sugeridos en la literatura científica, los índices de ajuste más adecuados para evaluar los modelos y otras circunstancias que se deben tener en cuenta a la hora de estimar modelos de Análisis Factorial Confirmatorio. En el trabajo se presentan además diversas estrategias metodológicas en la implementación de esta técnica: correlación de errores residuales, imposición de constricciones o equivalencias en los parámetros de un modelos, modelos multigrupo, etc. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14 [Confirmatory Factor Analysis in the study of the Structure and Stability of Assessment URL | | |

/ J.F. Rodríguez-Testal in Revista de Geriatría y gerontología, Volumen 38, Número 3 (Mayo- Junio 2003)
Título : | Actuar ante la exclusión : Ánálisis, políticas y herramientas para la inclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán Jaraíz Arroyo, Coordinador | Editorial: | Madrid [España] : Fundación Foessa | Fecha de publicación: | 2009 | Otro editor: | Madrid [España] : Fundación Foessa | Colección: | Estudios num. 29  | Número de páginas: | 379 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84404-35-4 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Desarrollo social Exclusión social Intervención social Política social Procesos sociales
| Etiquetas: | estudios exclusión análisis políticas sociales herramientas inclusión social pobreza desarrollo garantía de ingresos | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En septiembre de 2008 se celebró, aprovechando el marco que nos ofrecían los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide, el Seminario sobre “Políticas de Inclusión e Intervención Social”. Esta publicación no es por tanto una memoria de las aportaciones del referido Seminario, sino una prolongación de algunas sus reflexiones y análisis, utilizando ahora un formato distinto. En este sentido, una parte de los capítulos que conforman este libro tratan de modo directo temáticas que fueron planteadas, si bien los autores y autoras han realizado después una labor de amplificación, matización y actualización sobre las mismas, acogiendo en algunos casos respuestas a reflexiones e interrogantes que quedaron sobre el tapete. Otro grupo de trabajos han sido encargados expresamente para la publicación con ánimo de completar aspectos que no fueron abordados entonces y cuyo análisis nos parecía pertinente para el momento actual. Asi, el libro se articula en torno a cuatro grandes bloques; el primero atiende a una reflexión sobre las políticas sociales, el segundo contempla el estado actual de algunas de las políticas temáticas relacionadas con la inclusión social, el tercero se preocupa por la relación entre política social e intervención social y finalmente el cuarto de los bloques que recoge diversas iniciativas y experiencias ,las cuales ayudan a en la búsqueda de estrategias para activar procesos políticos con lógica inclusiva | En línea: | http://books.google.es/books?id=pGctU_DtFDYC&lpg=PP1&dq=actuar%20ante%20la%20exc [...] |
|  |
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002088 | RIB.P0.Z1.L17 EST-FOE-029 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
1000000005277 | RIB.P1.ZD.L10 EST-FOE-029 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
1000000007065 | RIB.P1.ZI.L06 EST-FOE-029 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |

/ Mireille Bilger
en Título : | Análisis lingüístico de las producciones escritas y orales de los niños de origen francófono y no francófono en el medio escolar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mireille Bilger, Autor | Número de páginas: | Págs. 299 - 306 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Adaptación escolar Enseñanza Trabajo de menores
| Etiquetas: | Análisis lingüístico a niños oral y escrito | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Se presentan aquí los resultados de una investigación que Claire Blanche-Benveniste, Colette Jeanjean y Mireille Bilger han llevado a cabo en 1980, a petición de la Direction Des Ecoles, y que tenía como objetivo dar respuesta a una preocupación a menudo formulada en los medios escolares, a saber: encontrar un medio para describir "las insuficiencias lingüísticas" de los niños que provienen de familias emigrantes, no francófonas, comparando sus producciones, escritas y orales, con las de los niños provenientes de familias francófonas de origen, en el mismo curso. (Ciclo escolar medio 2; niños que tienen, por lo general, entre 10 y 11 años; región de Marsella, Sur de Francia) |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Jaume Blasco in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicas. : Las especificidades de las políticas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaume Blasco, Autor ; Joan Subirats, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 39 - 58 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 39 - 58Clasificación: | Política social Políticas públicas
| Etiquetas: | políticas públicas análisis evaluación políticas sociales | Resumen: | En el texto se plantean algunos interrogantes generales sobre la evaluación de las políticas públicas. Más en concreto, se trabajan las distinciones entre evaluar en el ámbito público
y en la esfera privada; las diferencias entre plantearse la evaluación de las tareas de gobierno y las más específicamente de gestión en un escenario de políticas públicas; se repasan posteriormente los distintos tipos de evaluación según los objetivos de la misma; para acabar esta gran primera parte con algunas precisiones sobre las motivaciones que empujan a la evaluación y los posibles usos de la misma. En una segunda parte, el artículo se centra más propiamente en las políticas sociales, tratando de analizar las especificidades de estas políticas sectoriales, sobre todo en lo referente a la determinación de objetivos y construcción de indicadores. En la parte final se apuntan algunos aspectos sobre las potencialidades de la evaluación y su papel actual en temas como el cambio de época que atravesamos o las novedades que presenta el llamado «trabajo en red» en el campo de las políticas públicas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicasURL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Miguel Arenas Martínez in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | Crítica y razón de los servicios sociales de base. Atención y proactividad en el Estado social | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Miguel Arenas Martínez , Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 39 - 54 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 39 - 54Etiquetas: | análisis institucional intervención social proactividad iteración interacción social instituzioen analisia gizarte esku-hartzea proaktibotasuna errepikatzea gizarte-interakzioa. | Nota de contenido: | La estabilización y el desarrollo de los servicios sociales de base han contribuido al acceso de la ciudadanía a los recursos y las prestaciones sociales. Sin embargo, a menudo esto ha sido motivo para inhabilitar las críticas y prácticas que tratan de mejorarlos, posponiendo soluciones a problemas técnicos y organizativos. En este artículo, se abordan algunos de esos problemas y se razona sobre las potenciales mejoras de los derechos sociales que su resolución puede suponer. Para, ello nos apoyamos en los principales resultados de una consulta institucional realizada en los servicios sociales de una ciudad española mediana. Se trata de una exploración informativa que trata de conocer las preocupaciones de los profesionales de esos servicios. Al utilizar metodologías no directivas de comunicación y recogida de la información, se obtuvieron aportaciones que, una vez analizadas, pensamos que contienen elementos comprensivos y propositivos útiles para avanzar hacia unos servicios sociales más receptivos con el mundo social.
Hiritarrei baliabideak eta gizarte-zerbitzuak hurbilarazten lagundu izan du oinarrizko gizarte-zerbitzuen egonkortze eta garapenak. Hala ere, neurri batean, saihestu egin izan ditu garapen horrek zerbitzuak hobetzeko kritika eta praktika egokiak, eta sarri atzeratu egin izan dira arlo teknikoari eta antolaketaren arloari dagozkien balizko konponbideak. Artikulu honetan, aztertu egin dituzte aipaturiko arazo horietako batzuek, eta arazo horiei erantzuteko konponbideek eskaini ditzaketen eskubide sozialen balizko hobetzeak ere kontuan izan dute. Asmo horiek betetzeko, Espainiako erdi-mailako hiri batean egindako gizarte-zerbitzuen inguruko inkesta instituzionalaz baliatu dira egileak. Informazioa bildu ahal izateko azterlana da, eta ezagutu nahi izan dute zerbitzu horietan langintzan ari diren pertsonen kezken nolakotasunak. Ez dute komunikatzeko eta informazioa biltzeko zuzeneko metodologiarik erabili egileek; hala ere, jasotako ekarpenen arabera, egileek alde ulergarriak eta proposizioak egokiak bildu dituzte, betiere, gizartearekin bat datozen gizarte-zerbitzu abegikorragoak sortzeko. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Critica%20y%20razon%20de%20los%20servicios%20sociales.pdfURL | | |

/ Elisa Díaz Martínez in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | Desigualdades en salud y estratificación social en España: un análisis estadístico de la encuesta nacional de salud de 1995(1) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elisa Díaz Martínez, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 125 - 141 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 125 - 141Clasificación: | desigualdad social Encuesta social Estructura social Salud pública
| Etiquetas: | desigualdades salud estratificación social análisis estadístico encuesta nacional salud | Resumen: | En las últimas décadas, las sociedades desarrolladas han experimentado un aumento de las desigualdades en el estado de salud de los individuos. La literatura centrada en el estudio de la salud ha intentado dar una explicación a estas desigualdades. Se ha sugerido que la salud es el resultado de diferencias entre los individuos en variables biológicas, genéticas, culturales o de comportamiento,estructurales o materiales. En este artículo contribuyo a este debate analizando cuál es el papel de la clase social en la explicación de las desigualdades en la salud de los individuos. Argumento que la distribución de ciertos recursos es lo que determina el estado de salud de una sociedad. Identifico dos mecanismos causales que conectan teóricamente la estructura de desigualdad de una sociedad con su estado de salud. El análisis estadístico de la Encuesta Nacional de Salud de 1995 para España presenta evidencia empírica que corrobora parte de la argumentación teórica. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desigualdades en salud y estratificación social en España: un análisis estadístico de la encuesta nacional de salud de 1995(1)URL | | |

/ Armando Cester Martínez in Corintios XIII, 143 (Julio - Septiembre 2012)
Documentos electrónicos
 El documento "La Iglesia y los pobres" a través de una lectura creyente de la realidadURL | | |

/ Montserrat Arjona Arjona in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)
[artículo] Título : | ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN SOCIAL DESDE EL ÁMBITO LOCAL PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL SERVICIOS SOCIALES AYUNTAMIENTO DE PARLA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Montserrat Arjona Arjona, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pag. 131 - 143 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero Junio 2008) . - Pag. 131 - 143Etiquetas: | Análisis y Diagnóstico social Derechos y Deberes ciudadanos Empoderamiento personal Acceso a recursos Corresponsabilidad | Resumen: | El artículo trata de poner de relieve la importancia de llevar a cabo, en los Centros de
Servicios Sociales de Atención Primaria, programas o proyectos de carácter transversal
a las diferentes unidades o servicios de atención, con un doble objetivo:
• Diseñar actuaciones dirigidas a prevenir o paliar situaciones de vulnerabilidad o
de exclusión social, a través de metodologías de inserción activas.
• Promover procesos de colaboración con el resto de instituciones o agentes sociales
para que se generen políticas o acciones inclusivas en el territorio, puesto
que los ciudadanos, (en mayor o menor grado de exclusión o vulnerabilidad social)
no son usuarios, en exclusividad, de Servicios Sociales |
[artículo] |

/ Sergio García García in Trabajo Social Hoy, 44 (Enero Abril 2005)
[artículo] Título : | HERMENÉUTICA DE LA QUEJA (O ANÁLISIS DEL MICROPODER EN LOS SERVICIOS SOCIALES) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sergio García García, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 49 - 63 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 44 (Enero Abril 2005) . - Pags. 49 - 63Etiquetas: | Análisis discursivo poder en Servicios Sociales Subjetividad Reproducción Social Empatía fuerte | Resumen: | El siguiente artículo aborda el tema de la relación profesional atendiendo a su
dimensión más oculta: el poder. La práctica del Trabajo Social en los Servicios
Sociales se caracteriza por la introyección en los esquemas cognitivos del profesional
de un sentido de la responsabilidad sobre el otro, el usuario, y el consiguiente
riesgo de simplificación de la subjetividad de ese otro. Cuando no se
realiza un ejercicio de reflexión dirigido a la deconstrucción de las propias categorías
de visión social y a la introducción de las dimensiones socioculturales
en los análisis, los trabajadores sociales estamos reproduciendo, de forma inconsciente,
un orden determinado. Mediante el análisis discursivo de unos escritos
de queja presentados por una usuaria, se va a tratar de contribuir a la
comprensión de las relaciones de poder en los Centros de Servicios Sociales,
contextualizándolas en marcos de sentido más amplios. |
[artículo] |

/ Javier Pacheco-Mangas in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Las prestaciones económicas en los servicios sociales comunitarios de Andalucía. Análisis y reflexiones en torno al modelo actual. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Pacheco-Mangas, Autor ; Arantxa Hernández-Echegaray, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 25 - 41 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 25 - 41Etiquetas: | Palabras Clave: Servicios sociales comunitarios prestaciones económicas análisis rentas mínimas exclusión social. | Resumen: | Los servicios sociales comunitarios constituyen, en sus distintas denominaciones (básicos, generales, de atención primaria), la puerta de entrada a los sistemas públicos de servicios sociales en nuestro país. Su cercanía con la realidad facilita la influencia en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, con un importante papel redistribuidor de renta. El presente artículo quiere trazar un análisis descriptivo de las prestaciones económicas que se encuentran bajo la gestión de los servicios sociales comunitarios o donde el papel del ámbito local es determinante. Centrado en la comunidad autónoma de Andalucía y, con carácter específico, en el Ayuntamiento de Vélez-Málaga (Málaga), el análisis realizado plantea elementos para la discusión, entre los que destacan la multiplicidad de actores, la necesidad de un abordaje que tenga en cuenta las nuevas realidades de la exclusión social, así como el introducir mejoras en materia de protección jurídica y dotación presupuestaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las prestaciones económicas en los servicios sociales comunitarios de Andalucía. Análisis y reflexiones en torno al modelo actual.URL | | |

/ Javier Pacheco-Mangas in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
[artículo] Título : | Los sistemas de rentas mínimas: protección social, ciudadanía y clientelismo político. Un análisis comparado entre Andalucía y Castilla y León | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Pacheco-Mangas, Autor ; Arantxa Hernández-Echegaray, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 101 - 114 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 101 - 114Etiquetas: | Sistemas de rentas mínimas trabajo social desafíos intervención comunitaria análisis del discurso | Resumen: | Los sistemas de rentas mínimas constituyen un soporte esencial en las economías capitalistas del bienestar y son clave en la legitimación de las políticas sociales en momentos de gran vulnerabilidad social. El presente artículo, que analiza estos sistemas en Andalucía y Castilla y León, tiene como objetivos aproximarnos a la construcción del fenómeno de la exclusión que lleva a cabo la Administración y reflexionar sobre los sistemas clientelistas de política social. Desde un enfoque cualitativo, mediante el análisis de fuentes documentales, de acuerdo con la propuesta de Wetherell y Potter (1996), los resultados ponen de relieve las diferencias entre esas dos comunidades autónomas en cuanto al contenido, requisitos y acceso a la prestación, entre otras cuestiones. En ambas comunidades aparecen aspectos que indican la necesidad de reforzar el trabajo comunitario, el seguimiento individualizado para garantizar el éxito y una mayor coordinación de todos los agentes implicados en los sistemas de protección social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los sistemas de rentas mínimas: protección social, ciudadanía y clientelismo político. Un análisis comparado entre Andalucía y Castilla y LeónURL | | |
Título : | Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nicholas Pleace, Autor | Editorial: | University of York | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 38 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-0-992950-06-4 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Drogodependencias Enfermedades mentales Diagnóstico dual Población riesgo Vivienda asistida Innovaciones Soluciones residenciales Alternativas Modelos Características servicio Reducción de daños Análisis coste eficacia Crítica Evaluación de servicios Literatura científica Estudio comparativo Panorama internacional Europa EE.UU. Canadá Reino Unido | Resumen: | Este informe, editado por el Centro para la Política de Vivienda de la Universidad de York (Inglaterra), revisa críticamente los tres modelos principales de prestación de servicios a las personas sin hogar: los servicios de alojamiento tradicionales (‘accommodation-based services’), los de apoyo móvil (‘floating support services’) y los de vivienda primero (‘housing first services’). El estudio recopila y analiza la evidencia científica disponible sobre la efectividad de cada uno de estos enfoques, con el fin de determinar así sus puntos fuertes y descubrir cómo mejorar la atención prestada a las personas destinatarias. El documento hace especial hincapié en delimitar la contribución del modelo de vivienda primero a los servicios sociales británicos, que al autor le parece que se ha sobredimensionado y que se ha juzgado sin considerar las diferencias existentes entre Norteamérica y el Reino Unido en cuanto al diseño, los resultados y el contexto de implementación de estos programas.
Según la literatura consultada, hay cierta evidencia de que los servicios de alojamiento basados en reglas estrictas, la abstinencia de drogas, el cumplimiento del tratamiento y la modificación de conducta pueden resultar menos efectivos que aquellos más flexibles y centrados en la reducción de daños. Igualmente, parecen menos eficaces para responder a las personas sin hogar cuya situación se ha cronificado o que presentan necesidades complejas. La evidencia sobre los servicios de apoyo flexible es fragmentaria, en parte porque esta categoría abarca una amplia variedad de programas. Parece que se muestran eficaces y que son más económicos que los servicios de alojamiento clásicos, aunque no está claro cuál de estos dos modelos obtiene mejores resultados. En cuanto al enfoque de vivienda primero (‘housing first’), las evidencias señalan que resulta más efectivo que los otros dos modelos a la hora de responder a personas en sinhogarismo crónico o con necesidades complejas. Sin embargo, el autor advierte de que este enfoque alcanza su máxima eficacia en el marco de una estrategia integrada de abordaje del sinhogarismo, que contemple distintos tipos de programas, entre ellos, programas de prevención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence.URL | | |

/ Alfonso de Maruri Alvarez in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
Documentos electrónicos
 Voluntariado y solidaridad URL | | |