Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
20 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Aprendizaje' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Xavier Lorente Guerrero in Educación Social, 51 ([01/05/2012])
[artículo] Título : | Año europeo 2012. Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional. ¿De qué hablamos? | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Xavier Lorente Guerrero, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 11 - 26 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 51 [01/05/2012] . - Págs. 11 - 26Clasificación: | Educación de adultos Participación Participación social Sociología de la educación
| Etiquetas: | aprendizaje prolongado despliegue personal educación permanente envejecimiento activo solidaridad intergeneracional | Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | En los inicios del siglo XXI, se presentan nuevas exigencias de cambio en la educación. Hombres y mujeres mayores de 55 años anhelan ampliar sus conocimientos para participar de forma más activa y completa en el cambiante mundo que estamos viviendo, y quieren relacionarse más activamente con el medio donde viven sus años de madurez. Nunca un movimiento educativo de esas características ha pasado tan desapercibido para tantos pedagogos. La educación permanente supone una ruptura con el pasado y una opción para el futuro y se plantea como “el sistema de los sistemas educativos” con importantes repercusiones para la educación. Preocuparse por la participación de las personas mayores es una cuestión central en la agenda gerontológica actual. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Año Europeo 2012 - Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional. ¿De qué hablamos?URL | | |

/ Alan Bell
en Título : | Diseño de enseñanza diagnóstica en matemáticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alan Bell, Autor | Número de páginas: | Págs. 73 - 93 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Alumno Matemáticas
| Etiquetas: | aprendizaje | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Resumen: | La progresión de ideas subyacente a las tres etapas de investigación examinadas aquí, puede considerarse como un cambio continuo desde los aspectos del aprendizaje centrados en el tema a los aspectos centrados en el alumno. En primer lugar, se estudiaron métodos para aprender técnicas aritméticas, pero se hizo evidente que su empleo eficaz dependía de una comprensión más profunda y de la posesión de estrategias para el aprendizaje; así que el descubrimiento y la investigación matemática se convirtieron en procesos de interés. Sin embargo, el objetivo de la enseñanza en esta etapa continuaba siendo una mejor comprensión del contenido de ideas matemáticas según el criterio del maestro. La última etapa se ha basado en una comprensión mucho más plena de la necesidad de sacar a la luz y eliminar conceptos erróneos tanto "normales" como "patológicos", y abordar seriamente las dificultades de transferencia a aplicaciones realistas mediante la incorporación de éstas desde el principio. El desarrollo de esta etapa promete traer grandes mejoras al aprendizaje a medida que se extienda la aplicación de sus principios |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Txus Morata García in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
Documentos electrónicos
 El ocio terapéutico y educativo en los centros penitenciariosURL | | |

/ Lourdes Bermejo García in Educación Social, 51 ([01/05/2012])
[artículo] Título : | Envejecimiento activo, pedagogía gerontológica y buenas prácticas socioeducativas con personas adultas mayores | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Lourdes Bermejo García, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 27 - 44 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 51 [01/05/2012] . - Págs. 27 - 44Clasificación: | Gerontología Nueva pedagogía Personas mayores
| Etiquetas: | aprendizaje prolongado constructivismo empoderamiento envejecimiento activo programas socioeducativos con mayores | Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | En nuestra sociedad actual, el aprendizaje a lo largo de la vida puede ser una excelente oportunidad para que los adultos mayores disfruten de una vida plena y feliz. La Pedagogía Gerontológica ofrece propuestas concretas para que estos programas socioeducativos den respuesta a las necesidades de los participantes a la vez que promueven una ciudadanía participativa. Para lograrlo es necesario analizar y, probablemente, mejorar algunos de sus aspectos básicos: objetivos, contenidos, metodología, evaluación o el modo de desempeñar el rol de educador. Las Buenas Prácticas son un instrumento valioso que permite el análisis y la mejora de las propuestas socioeducativas con personas adultas mayores. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Envejecimiento activo, pedagogía gerontológica y buenas prácticas socioeducativas con personas adultas mayoresURL | | |

/ X. Jornadas. La autonomía personal y la dependencia en el proceso del envejecimiento (24 y 25 de Noviembre de 2010; Bilbao)
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001698 | DOZ.P0.Z0.L01 MAY-HARTU | Libro | Iturribide | Edadetuak - MAY - Mayores | Disponible |
Documentos electrónicos
 X.Jornadas: La autonomía personal y la dependencia en el proceso del envejecimientoURL | | |

/ Rosa Boixaderas
en Título : | Los programas básicos de lenguaje para parvulario y ciclo inicial de la Generalitat de Catalunya | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosa Boixaderas, Autor | Número de páginas: | Págs. 213 - 219 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Lenguaje
| Etiquetas: | aprendizaje del lenguaje lenguaje oral | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | La finalidad principal de los programas básicos de lengua, de carácter obligatorio, que se enmarca en los Objetivos globales, consiste en situar el aprendizaje de la lectura y la escritura a partir de 1º de EGB con una preparación previa pero dando siempre prioridad al lenguaje oral. También pretenden dar un enfoque distinto del trabajo de Lengua en la escuela. El lenguaje oral es tratado desde el punto de vista de potenciar al máximo las posibilidades que tiene el niño para expresarse. Es necesario que éste descubra el Lenguaje como medio de comunicación y expresión de las relaciones que se establecen entre él y el mundo: a partir de este descubrimiento y de tomar conciencia de la realidad humana que le rodea será capaz de expresarse y comunicarse. Otro aspecto importante a resaltar es la importancia que se da al proceso gradual de aprendizaje de la Lengua: percepción, comprensión y expresión; hasta que el niño no adquiera un cierto dominio del lenguaje oral no podrá pasar a la expresión escrita |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Ana Teberosky
en Título : | La psicopedadogía de la lectura y la escritura | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Teberosky, Autor | Número de páginas: | Págs. 283 - 285 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Método pedagógico Psicología
| Etiquetas: | Aprendizaje lectura escritura enseñanza | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Resumen: | Muchos de los temas que aquí se van a considerar son mencionados, en la mayoría de los curricula, como actividades preparatorias y conducentes a la adquisicíon de la lectura y la escritura en sujetos principiantes. Según podrá verse a través de las distintas ponencias de esta mesa, el problema no es de métodos sino de prácticas y es útil analizar cuales son las prácticas educativas que introducen al niño en los aprendizajes |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Gordon Wells
Título : | Aprendices en el dominio de la lengua escrita | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gordon Wells, Autor | Número de páginas: | Págs. 57 - 72 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | lengua escrita aprendizaje | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | Todas las partes contendientes están de acuerdo en una cosa: que la literalidad implica el dominio de la lengua escrita. No obstante, más o menos hasta aquí llega el acuerdo, puesto que lo que se entiende por dominio es uno de los puntos principales de desacuerdo, como lo es la cuestión de hasta qué punto debe confinarse la literalidad exclusivamente al control de las formas superficiales de la lengua escrita. Por tanto, una de las dimensiones más importantes en que las distintas concepciones difieren entre sí se refiere a la respuesta que se da a esta última pregunta. Una segunda dimensión se refiere al grado en que el modo escrito constituye en sí mismo un foco de atención en vez de ser tratado como un medio para alcanzar otros fines |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares


/ Israel Alonso in Zerbitzuan, 67 (Abendua. Diciembre 2018)
[artículo] Título : | Claves metodológicas para la acción socioeducativa en lonjas juveniles. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Israel Alonso, Autor ; Naiara Berasategi Sancho, Autor ; Fernando Crespo, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 105 - 117 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 67 (Abendua. Diciembre 2018) . - P. 105 - 117Etiquetas: | Acción socioeducativa juventud educación y ocio participación juvenil aprendizaje. | Resumen: | Este artículo se centra en la acción socioeducativa en el emergente fenómeno de las lonjas juveniles como espacio autogestionado de ocio y tiempo libre en el contexto del País Vasco. La investigación ha pretendido identificar una serie de claves metodológicas para la Administracion, los programas socioeducativos y educadores a la hora de intervenir satisfactoriamente en estos espacios, u otros similares. Estas propuestas han sido fruto del análisis de la información recalada por diferentes técnicas de obtención de datos cuantitativas y cualitativas con las personas jóvenes que participan en estos espacios, educadores/as que están o han intervenido en estos espacios y agentes claves de la comunidad y la Administración en siete municipios vizcainos, seleccionados porque se había o estaba llevando a cabo alguna intervención socioeducativa en este ámbito. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Claves metodológicas para la acción socioeducativa en lonjas juveniles.URL | | |

/ Richard Snow
en Título : | Diferencias individuales en el aprendizaje : perspectivas sobre la interacción persona-situación en elmarco de la educación adaptativa (Adaptative Education) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Richard Snow, Autor | Número de páginas: | Págs. 30 - 43 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Diferencias individuales aprendizaje contexto educativo proceso de aprendizaje | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | Las diferencias individuales entre los estudiantes plantean un problema profundo y generalizado a los educadores. Al principio de la instrucción en cualquier área, a cualquier edad y en cualquier cultura, se observará que los estudiantes difieren entre sí en diversas aptitudes y capacidades intelectuales y psicomotrices, en conocimientos previos tanto generales como especializados, en variaciones del lenguaje, en intereses y motivos, y en estilo personal de pensamiento y trabajo durante el aprendizaje, lo que, a su vez, parece estar directamente relacionado con las diferencias en el progreso de su aprendizaje. Estas relaciones implican predisposiciones individuales que condicionan, de alguna forma, la manera de aprovechar los entornos educativos concretos que se ofrecen. Durante siglos, los teóricos de la educación y los que la ejercen han observado estas relaciones, algunos incluso llegaron a desarrollar planes para adaptar la instrucción a las diferencias individuales. Pero la práctica educativa real continuó siendo básicamente inmovilista e inadaptativa. Los estudiantes tenían que encajar en el sistema tal como les venía dado; algunos lo aprovechaban más, otros menos, otros no lo aprovechaban nada y muchos abandonaban |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Kerstin Zippel
en Título : | Do they take Advice? The Utilization of the TEC´s Recommendations on the International Tsunami Response on Local Capacities in Aceh, Indonesia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Kerstin Zippel, Autor | Número de páginas: | Págs. 125 - 146 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | ayuda humanitaria Evaluación de proyectos
| Etiquetas: | evaluación calidad aprendizaje capacidades locales Coalición de Evaluación del Tsunami | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Garantizar la calidad de la acción humanitaria viene siendo un reto desde hace ya tiempo. Se han llevado a cabo diversas iniciativas para mejorar la actuación en este ámbito. Sin embargo, alcanzar los estándares y evitar errores no es aún el punto fuerte de la organización. Hasta ahora, la evaluación es la principal herramienta para valorar la calidad de los programas humanitarios que cumplan con la rendición de cuentas y la oportunidad de aprender de los malos resultados. No obstante, no siempre se aprecia el valor añadido de la evaluación. Más bien se suele considerar una carga adicional para dar respuesta a la solicitud de los donantes y una herramienta para destruir la reputación de la organización. En contadas ocasiones se aprecia algún cambio tras las evaluaciones. Por lo tanto, se suele asumir que la evaluación no tiene ningún valor añadido. Este estudio tiene como objetivo investigar la utilización de la evaluación en un caso concreto. El caso seleccionado es la Evaluación Conjunta de la respuesta internacional al tsunami acaecido en el Oceano Índico en otoño de 2005 en Aceh, Indonesia. La atención se centra más en la facilitación del aprendizaje que la rendición de cuentas. El siguiente estudio evaluará hasta qué punto se han utilizado las recomendaciones obtenidas de la evaluación y determinará si se ha producido una mejora en los resultados de la acción humanitaria |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Adoración Orpez Lafuente in Trabajo Social Hoy, 62 (Enero Abril 2011)
[artículo] Título : | EL HUMOR Y LAS EMOCIONES POSITIVAS Proyectos de innovación socioeducativa desde el Patronato de Bienestar Social del Ayuntamiento de Alcobendas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adoración Orpez Lafuente, Autor ; Jesús Damián Fernández Solís, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pags. 27 - 39 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 62 (Enero Abril 2011) . - Pags. 27 - 39Etiquetas: | Proyectos de innovación Humor positivo Aprendizaje eficaz Cohesión y ayudamutua Motivación y creatividad | Resumen: | El presente trabajo da a conocer el valor
socioeducativo del humor y de las emociones
positivas en el Trabajo Social y
por ende en la Educación Social desde
la teoría y la práctica. Para ello se analiza
el concepto de humor, funciones,
dimensiones para su implementación.
En la segunda parte del artículo se dan
a conocer, desde la práctica, diferentes
proyectos socioeducativos vinculados al
humor positivo y a las emociones positivas
desde dos perspectivas. Proyectos
en donde el humor es el eje fundamental
del proyecto como contenido del mismo
y Proyectos donde el humor funciona
como eje transversal de los mismos y
es empleado a la hora de diseñar técnicas,
dinámicas y juegos que ilustren y
refuercen los aprendizajes y contenidos
ofrecidos. |
[artículo] |

/ Tomeu Barceló in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | El papel de la formación: balance y retos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Tomeu Barceló, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 91 - 101 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 91 - 101Clasificación: | educación ocio
| Etiquetas: | actividades adaptación aprendizaje capacidades asociadas constructivismo cooperación desarrollo personal formación tiempo libre | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | La educación en el tiempo libre constituye, hoy por hoy, una realidad consolidada en nuestra sociedad. La relación educativa que se establece entre los niñas y niñas y las personas que educan en este ámbito tiene lugar en una multitud de contextos definidos, en permanente renovación, que abarcan desde espacios intensivos y puntuales como colonias de verano, campamentos, rutas y otras actividades; hasta realidades más permanentes como centros de tiempo libre, casas de juventud, actividades extraescolares y otras muchas variedades. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel de la formación: balance y retosURL | | |

/ Alfredo Alfageme in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | El retiro temporal como política igualitaria transformadora. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfredo Alfageme, Autor ; Begoña García-Pastor, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 121 - 138 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 121 - 138Etiquetas: | Palabras clave: Retiro temporal jubilación curso vital igualdad aprendizaje a lo largo de la vida conciliación. | Resumen: | Se viene desarrollando recientemente una propuesta de redistribución del trabajo a lo largo de la vida consistente en el disFrute voluntario de periodos de retiro temporal remunerando a cambio de retrasar proporcionalmente la edad de jubilación (RT). Las personas podrían así dedicarse a lo largo de la vida a diferentes tareas, remuneradas o no (como la formación o el trabajo de cuidados), en función de sus deseos y necesidades. El objetivo de este artículo es argumentar, desde planteamientos sociológicos, el potencial de esta propuesta como política de igualdad, desde tres frentes al menos: como política de no discriminación por razones de edad, como política de igualdad de género, y como política compensadora de desigualdades económicas o "de clase". |
[artículo] |

/ Ariadna Munté in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Las comunidades de aprendizaje | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ariadna Munté, Autor ; Olga Serradel, Autor ; Ramón Flecha, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 145 - 160 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 145 - 160Etiquetas: | Modelo público aprendizaje instrumental aprendizaje dialógico inclusión solidaridad | Resumen: | Las Comunidades de Aprendizaje buscan la inclusión de todas las personas en la sociedad del siglo XXI a través del éxito educativo. Hemos pasado de una sociedad de base industrial a una sociedad multicultural, de economía informacional donde la formación es clave. Este proyecto proporciona a toda la ciudadanía, independientemente de su género, etnia o clase social, las competencias necesarias para superar la exclusión social. Las Comunidades de Aprendizaje aumentan la solidaridad, mejoran la convivencia, el rendimiento académico y logran la participación de las familias. Con base en ese éxito educativo y en confianza que esa mejora genera en la población, se desarrollan también actuaciones de éxito en otros ámbitos sociales que llevan a la superación de las diferentes dimensiones de la pobreza. estos son algunos de los resultados de aplicar las actuaciones de éxito definidas y analizadas por INCLUD-ED, Proyecto Integrado del 6º programa Marco de la UE |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las comunidades de aprendizajeURL | | |

/ Dolores Fernández Fernández in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)

/ Rubén García del Vado in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2006)
[artículo] Título : | PROGRAMA PILOTO DE MEDIACIÓN PENITENCIARIA EN PRISIÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rubén García del Vado, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 127 - 137 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2006) . - Pags. 127 - 137Etiquetas: | Reinserción Convivencia Aprendizaje Prisión Libertad Hábito saludable Afán de superación Medicación Resolución de conflictos | Resumen: | La privación de la libertad y la vida en prisión son un compendio, muchas veces, difícil
de compaginar. A través de técnicas de mediación y de resolución de conflictos
entre barrotes, se pretende facilitar la vida de personas que de manera puntual cumplen
condena. Capacitadas a través de diferentes programas, con este proyecto se
aspira a abrir las puertas a la reinserción y al aprendizaje de sus propias disputas y, a
crecer y creer en sus propios recursos personales para convivir de manera cordial
tanto dentro de la prisión como una vez se encuentren en libertad. |
[artículo] |

/ José Antonio León Barrena
en Título : | Sport for humanitarian action. A Do No Harm approach | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio León Barrena, Autor | Número de páginas: | Págs. 115 - 131 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | ayuda humanitaria Deporte
| Etiquetas: | acción humanitaria principios humanitarios desarrollo cambio conducta aprendizaje experimental | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Deporte para la acción humanitaria (DHA) se refiere a las actividades de inversión e intervención que utilizan el deporte como instrumento para lograr propósitos de acción humanitaria, como aliviar el sufrimiento, la construcción de la paz, mantener la dignidad humana y proteger los derechos fundamentales de las víctimas. Asimismo, el deporte puede constituir un método psicosocial competente y un vehículo importante de concienciación y la recaudación de fondos. Para conseguir esto, se le exigen determinadas condiciones al deporte para la acción humanitaria: debe respetar los principios humanitarios (el Código de Conducta relativo al Socorro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja); concentrarse en metas no relacionadas con el deporte (además del enfoque deportivo); seguir un proceso lógico basado en un cambio de conducta; trabajar en colaboración con distintos participantes, y poner en marcha un proceso efectivo de vigilancia y evaluación. Este artículo describe estas condiciones, proporcionando un marco para diseñar una intervención deportiva de "acción sin daño" |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Constance Kamii
en Título : | La teoría de Piaget y la educación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Constance Kamii, Autor | Número de páginas: | Págs. 18 - 29 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | educación
| Etiquetas: | teoría de Piaget constructivismo aprendizaje | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | La teoría de Jean Piaget presenta muchas implicaciones de gran alcance para la mejora de la educación en todo el mundo, y me gustaría examinar hoy algunas de ellas bajo tres encabezamientos: constructivismo, tres tipos de conocimiento y autonomía como objetivo de la educación. La teoría de Piaget es muy difícil de comprender, especialmente porque sus libros son dificultosos. Y un enfoque constructivista de la enseñanza es mucho más difícil que transmitir conocimiento y emplear premios y castigos para hacer que los estudiantes den respuestas correctas. También se da todo tipo de obstáculos sociales y políticos que dificultan nuestra lucha |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares