Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
93 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Atención sociosanitaria' 


Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en la CAPV / Elena Elósegui Vallejo in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
![]()
[artículo]
Título : Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en la CAPV Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Elósegui Vallejo, Autor ; Belén Elizalde Sagardia, Autor ; Mª josé Goñi Agudo, Autor ; Olga Diaz de Durana, Autor ; Adela Olascoaga Arrate, Autor ; Ander Zapiain, Autor ; Lourdes Zurbanobeaskoetxea, Autor ; Olatz Albizua, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 41 - 57 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 41 - 57Etiquetas: Atención sociosanitaria instrumentos técnicos evaluación coordinación servicios sociales servicios de salud. Resumen: Este artículo describe un estudio desarrollado a fin de escoger una herramienta común y consensuada de valoración sociosanitaria en Euskadi, que responda a la necesidad de avanzar en el establecimiento de un lenguaje compartido por los servicios sociales y sanitarios, y favorezca la continuidad, integralidad y coordinación de la atención que reciben las personas con necesidades sociosanitarias. En una primera fase, se identificó el interRAI Contact Assessment como la herramienta que mejor podría servir a los fines propuestos, y se adaptó al contexto vasco. Posteriormente, se realizó una prueba piloto donde un grupo multidisciplinar de profesionales de la salud y los servicios sociales aplicaron ese instrumento a la valoración sociosanitaria de 350 personas, y reflexionaron sobre la experiencia en grupos de discusión. Por último, el artículo recoge las principales conclusiones extraídas del estudio relativas a la idoneidad de la herramienta evaluada y a las condiciones para su adopción en los niveles básicos de atención sociosanitaria en Euskadi. [artículo]Documentos electrónicos
Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en la CAPVURLPrioridades Estratégicas de Atención Sociosanitaria Euskadi 2017-2020. / Gobierno Vasco Departamento de Salud
![]()
Título : Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitaria Euskadi 2017-2020. : Dos sistemas, un objetivo: las personas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gobierno Vasco Departamento de Salud, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 73 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008652 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Atención sociosanitaria Coordinación administrativa Innovaciones Prioridades Evaluación de servicios Tendencias Datos estadísticos País Vasco España Panorama internacional Resumen: Este documento establece las medidas prioritarias para garantizar el mantenimiento de una buena atención sociosanitaria, en un contexto demográfico cada vez más marcado por el envejecimiento, la cronicidad y la dependencia. El documento define seis prioridades, que desarrollan a su vez un total de 17 proyectos estratégicos. Las prioridades son: estructuración sociosanitaria de la coordinación; estructuración sociosanitaria de los recursos; estructuración sociosanitaria de la atención; prevención sociosanitaria y participación ciudadana; evaluación sociosanitaria; e innovación sociosanitaria. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000008750 DOZ.P0.Z0.L01 LEG-GOB-VAS Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000008751 RIB.P0.Z1.L17 LEG-GOB-VAS Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Euskadiko Arreta Soziosanitarioaren Lehentasun Estrategikoak 2017-2020. Bi sistema, xede bakarra: pertsonakURL
Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitaria Euskadi 2017-2020URLLa crisis y otros factores que empujan al replanteamiento de la atención a las personas mayores y dependientes en España. / María Ángeles Tortosa Chuliá in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo]
Título : La crisis y otros factores que empujan al replanteamiento de la atención a las personas mayores y dependientes en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Ángeles Tortosa Chuliá, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 91 - 110 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 91 - 110Etiquetas: Cuidados de larga duración atención sociosanitaria personas mayores tercer sector economía social. Resumen: Este artículo pretende reflexionar sobre aquellos aspectos que antes de la crisis económica ya estaban apuntando hacia una revisión de la normativa del Sistema de Autonomía y Atención de la Dependencia en España (SAAD). Existe abundante literatura que señala los graves efectos ocasionados por las políticas de recortes durante el periodo de la crisis económica. Igualmente otros autores mencionan que la variabilidad regional en la provisión, producción y financiación de los servicios; las innovaciones derivadas de la atención centrada en la persona; la incertidumbre entre complementariedad/sustitución entre responsables del cuidado; los procesos de privatización y las obligaciones europeas, generan otros desafíos al SAAD que deben ser solucionados. Además, en estos nuevos planteamientos de las normativas estatales y regionales sobre cuidados a mayores y dependientes, las entidades del tercer sector encontrarán más espacio de acción por su fomento del empleo y de innovación y responsabilidad social. [artículo]El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURLEvolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 / Lide Amilibia Bergaretxe in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
![]()
[artículo]
Título : Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lide Amilibia Bergaretxe, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 5 - 15 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 5 - 15Etiquetas: Teleasistencia atención centrada en la persona autonomía personal tecnologías de la información y la comunicación atención a domicilio coordinación sociosanitaria. Resumen: El Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi se enmarca en un sistema global de prestación de servicios de atención en el domicilio y tiene como fin favorecer la permanencia e integración en el entorno familiar y social habitual. En otras palabras, se enmarca en un modelo de atención integral
centrada en la persona, cuyo aspecto fundamental es atender las necesidades sociales y sanitarias de la persona de forma coordinada, tanto en su vertiente preventiva como en la asistencial. En este cambio de paradigma que se plantea en la dispensa de cuidados a domicilio, la teleasistencia atesora un desarrollo potencial casi ilimitado y desempeña un papel primordial, en conjunción con otra serie de medidas (ayuda a domicilio, productos de apoyo, fomento de la participación social, mejora en la accesibilidad a la vivienda, aplicaciones domóticas o telemonitorización de la salud, entre otras). Este artículo sintetiza la actividad del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013[artículo]Documentos electrónicos
Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013URLGuía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar. / Paola Fernández Zurbarán
![]()
Título : Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar. Tipo de documento: texto impreso Autores: Paola Fernández Zurbarán, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 75 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008987 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Adolescentes Malos tratos Violencia Características Sexismo Víctimas Detección Familia Factor de riesgo Efectos Intervención Atención sociosanitaria Coordinación Escalas Entrevistas Indicadores Profesiones Síndrome del quemado Manuales de procedimiento Buenas prácticas Recursos Andalucía España Resumen: La violencia de género en mujeres menores de edad constituye un fenómeno de creciente interés durante los últimos años. Cada vez son más numerosos los y las profesionales que se enfrentan al reto de apoyar y acompañar a mujeres adolescentes que sufren violencia machista. Resulta, por tanto, clave poder detectar de manera temprana los casos de malos tratos en jóvenes para poder intervenir de manera inmediata y hacerlo, además, de un modo especializado.
Para dar respuesta a esta necesidad, el Instituto Andaluz de la Mujer puso en marcha en 2012 el Programa de Atención Psicológica para Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género. Esta guía surge como herramienta de apoyo a los y las profesionales que realizan su intervención con familias, menores y jóvenes que llegan al programa. El documento, que nace como un complemento y especialización de la Guía y el Cuaderno para Madres y Padres con Hijas Adolescentes que sufren Violencia de Género por parte de sus Parejas [https://www.siis.net/es/documentacion/catalogo/Record/505909], sistematiza los aspectos teóricos y prácticos más demandados por parte de los y las profesionales, así como una serie de buenas prácticas y experiencias positivas que pueden servir de orientación a la hora de responder a las dificultades que se plantean al abordar una detección temprana, una primera acogida, asi como el acompañamiento posterior que favorezca la recuperación integral de las menores.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar.URLII Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023 (Borrador). / Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña)
![]()
Título : II Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023 (Borrador). Tipo de documento: texto impreso Autores: Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña), Autor Editorial: Observatorio de la Realidad Social, Gobierno de Navarra. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 280 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008656 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Infancia Menores Adolescentes Familia Protección de menores Atención temprana Ayudas a la familia Atención sociosanitaria Entorno educativo Discapacidad Exclusión social Acción comunitaria Juzgado de menores Planes de acción social Planes regionales Estudio de necesidades Recomendaciones Fundamentos Navarra España Resumen: El Departamento de Derechos Sociales a través de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas asume el liderazgo de este II Plan Integral, mediante el impulso de acciones específicas y la incorporación de la perspectiva del apoyo a las políticas familiares y la protección a la infancia y la adolescencia. El Plan establece a lo largo de su propuesta en cuanto a programas y actuaciones, un cambio fundamental de perspectiva, en tanto que más allá de las necesarias actuaciones para la atención a la población necesitada de especial protección o en riesgo de estarlo, establece una estrategia de actuación preventiva y promocional Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
II Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023 (Borrador)URLInnovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de dependencia. / Pilar Rodríguez Rodríguez
![]()
Título : Innovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de dependencia. : Atención domiciliaria, accesibilidad en la vivienda, coordinación de servicios, centros multiservicios, TIC. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Rodríguez Rodríguez, ; Ana Artacho Larrauri, Autor ; Penélope Castejón Villarejo, Autor ; Ana García Mendoza, Autor Editorial: Fundacion Caser Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 198 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006663 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Discapacidad Dependencia Atención domiciliaria Acción comunitaria Vivienda Accesibilidad Coordinación Atención sociosanitaria Productos de apoyo Vida independiente Nuevas tecnologías Innovaciones Experiencias Recomendaciones Panorama internacional Resumen: El presente documento recopila y describe diversas experiencias y propuestas innovadoras provenientes de diferentes países de Europa (Países Nórdicos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, España…), en relación con los servicios de atención en el domicilio y en el entorno, las ofertas de vivienda para toda la vida y buenas prácticas de coordinación sociosanitaria. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Innovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de dependenciaURL
Título : Plan de atención a las personas mayores (PAM). Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Luz Peña González, ; Endika Gerediaga Goikolea, Autor ; Mª Carmen Maroto Rebollo, Autor ; Iñaki Martín Lesende, Autor ; Adoración Sáenz Ganuza, Autor ; Inmaculada Sánchez Martín, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz : Osakidetza Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 104 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008948 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Esperanza de vida Edad Sexo Clasificación Enfermedad Discapacidad Dependencia Enfermos terminales Enfermedades urinarias Atención sociosanitaria Valoración Autonomía personal Caídas Actividades de la vida diaria Cuidados paliativos Promoción Prevención Coordinación Organización y gestión Programas de salud Instrumentos técnicos Tests Registro Historia clínica Procedimiento Estadísticas de población Planes de salud País Vasco España Resumen: l Plan de Atención a Personas Mayores pretende hacer un abordaje integral basado en la identificación del nivel funcional, la categorización de las diferentes tipologías en las que la persona mayor se encuentre y realizar una valoración multidimensional acorde a las mismas que permita identificar las principales necesidades de salud de las personas mayores, de forma que ayude a instaurar objetivos terapéuticos y planes de atención de una forma individualizada. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan de atención a las personas mayores (PAM).URLPlan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016-2020 / Gobierno Vasco Departamento de Salud
![]()
Título : Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016-2020 Otro título : Aringarrien Plana 2016-2020. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gobierno Vasco Departamento de Salud, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 38 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007743 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Enfermos terminales Cuidados paliativos Atención sociosanitaria Modelos Planes de acción social Planes de salud Planes regionales País Vasco España Resumen: La esencia del concepto y el objetivo que persiguen los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida de las personas y de sus familias cuando afrontan los problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. En esta línea, el nuevo Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016 -2020, y el documento anexo «Abordaje de los Cuidados Paliativos en Euskadi. Un proceso de atención y mejora en la fase final de la vida» impulsa líneas de acción con el objetivo de ofrecer una atención de calidad en cuidados paliativos a todas las personas y en todos los ámbitos asistenciales, independientemente de su lugar de residencia, su edad, las patologías de base que condicionan su situación, etc. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016-2020URL
Anexo I de Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016-2020URLPlan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. / Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
![]()
Título : Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. Tipo de documento: texto impreso Autores: Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 105 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008891 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España Resumen: La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021.URL
Título : Políticas públicas para combatir la pobreza en España. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. Fecha de publicación: 2017 Colección: Informes num. 01 / 2017 Número de páginas: 196 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8188-367-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Familia Trabajo Desempleo Emergencia social Intervención social Políticas públicas Prestaciones sociales Prestaciones económicas Pensiones no contributivas Protección social Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Ayudas a la familia Servicios sociales Atención sociosanitaria Características prestación Características sistema Recomendaciones España Autonomías Resumen: El análisis de la pobreza en España, la indagación sobre sus causas y detonantes y, sobre todo, la evaluación de los dispositivos existentes o necesarios para prevenirla y combatirla vienen siendo objeto de permanente estudio por parte de este organismo, prácticamente desde su creación. Recuérdese que ya en el año 1996, el CES aprobaba su Informe 8/96 sobre pobreza y exclusión social en España. Junto al seguimiento de este problema en la Memoria anual sobre la realidad socioeconómica de España, el CES ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre las medidas contempladas en sucesivos Planes Nacionales de inclusión Social, comprensivos de la estrategia integral de ámbito estatal para abordar este fenómeno. También ha dictaminado diversos proyectos normativos que afectaban a diferentes vertientes de la lucha contra la pobreza en España Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Políticas públicas para combatir la pobreza en España.URLLa situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 114 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007231 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Residencias Cobertura Ratios Iniciativa pública Iniciativa privada Utilización de servicios Características usuario Personal Condiciones de trabajo Coste Gasto social Financiación Tarifas Coordinación administrativa Competencias Atención sociosanitaria Características servicio Evaluación de servicios Datos estadísticos Estadísticas de servicios Evolución Perspectivas Estudio de necesidades Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este informe forma parte de ese proceso de reflexión y con él se pretende reflejar de la forma más objetiva posible la situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa, tanto en lo que se refiere a los aspectos directamente relacionados con la gestión del servicio, como en aquellos aspectos relacionadas con la calidad de la atención que se presta a las personas usuarias. Más concretamente, el informe pretende por una parte recoger los datos disponibles sobre los principales elementos relacionados con el servicio, analizando su evolución y comparándolos con los correspondientes a otros ámbitos territoriales y, por otra, recoger la visión que los agentes implicados en la prestación del servicio tienen respecto a sus fortalezas y debilidades. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa.URLXIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia. / Observatorio Estatal para la Dependencia
![]()
Título : XIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal para la Dependencia, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 50 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008892 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Intervención social Atención sociosanitaria Servicios sociales Servicios de salud Prestaciones sociales Prestaciones económicas Residencias Atención domiciliaria Centros de día Teleasistencia Servicios de apoyo Servicios de respiro Utilización de servicios Gasto social Financiación Crítica Evolución Estadísticas de servicios Datos estadísticos Características usuario Evaluación de servicios Autonomías España Resumen: Este informe hace una evaluación completa de resultados de la aplicación de la ley 39/2006, haciendo crítica exhaustiva de las deficiencias en la implementación de los recursos, prestaciones y ayudas a las personas beneficiarias, así como los desequilibrios territoriales, la escasez de la financiación y los problemas de desatención que todo ello supone. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
XIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia.URLXVIII Dictamen del Observatorio / Observatorio Estatal para la Dependencia
![]()
Título : XVIII Dictamen del Observatorio : Evolución de los datos básicos de gestión de la atención a la dependencia y costes de financiación del sistema por comunidades autónomas Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal para la Dependencia, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 51 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008838 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Discapacidad Dependencia Intervención social Atención sociosanitaria Servicios sociales Servicios de salud Prestaciones sociales Prestaciones económicas Residencias Acción comunitaria Atención domiciliaria Servicios de apoyo Centros de día Teleasistencia Servicios de apoyo Servicios de respiro Utilización de servicios Gasto social Financiación Crítica Evolución Evaluación de servicios Estadísticas de servicios Datos estadísticos Autonomías España Resumen: Tras once años de desarrollo de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (en adelante LAPAD), el 3% de la población española, un total de 1.264.351 personas, ha sido dictaminada como dependiente, es decir, necesita apoyos para realizar actividades básicas de la vida diaria. A estas personas podríamos añadir otras 96.000 como potenciales dependientes considerando las 120.213 personas que están pendientes de su valoración de dependencia a 31 de diciembre de 2017.Como se verá a lo largo de este informe, ha sido palmario el fracaso de las administraciones en asegurar el equilibrio interterritorial en el ejercicio de derechos como mandato específico para la Administración General del Estado como indica el artículo 9 de la Ley.
Esos desequilibrios se manifiestan gravemente en algunas de las claves de desarrollo de la LAPAD: Acceso muy desigual al SAAD por Comunidad Autónoma; listas de espera (más de 300.000; esfuerzo financiero público también desigual. Por lo tanto, no solo no se atiende a todas personas con derecho cuando tras sucesivos aplazamientos ha finalizado la aplicación progresiva de la Ley, sino que el acceso y el contenido real de las atenciones está fuertemente determinado por la comunidad autónoma de residencia de la persona dependiente, generándose así graves desigualdades.
A lo largo del informe del XVIII Dictamen del Observatorio se pondrán en evidencia muchos de los aspectos en los que se aprecian estos desequilibrios territoriales, cuyo detalle puede encontrarse en la escala de valoración de la dependencia y en los informes por comunidades autónomas. Dicho esto, no es menos cierto que se ha de valorar el esfuerzo de estos años en su justa medida. Los datos acumulados (disponibles solo hasta 2016) muestran una voluminosa gestión consistente en la tramitación de más de 3,2 millones de expedientes; en la realización de 2,9 millones de dictámenes de valoración del grado de dependencia y finalmente en 1,8 millones de personas que han recibido prestación o servicio en algún momento. A pesar de los numerosísimos problemas, el SAAD parece hacerse consolidado.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
XVIII Dictamen del ObservatorioURL
Evolución de los datos básicos de gestión de la atención a la dependencia y costes de financiación del sistema por comunidades autónomasURL13. La idea de lo "sociosanitario" y aplicaciones: cuando la eficiencia deja de ser "utopía" / Dolors Colom Masfret
en IV. Coordinación de las ramas de servicios sanitarios y sociales
Título : 13. La idea de lo "sociosanitario" y aplicaciones: cuando la eficiencia deja de ser "utopía" Tipo de documento: texto impreso Autores: Dolors Colom Masfret, Autor Número de páginas: Págs. 417 - 446 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Coordinación de ayudas
Gestión de conocimientos
Intercambio de información
servicio social
Sistema sanitarioEtiquetas: atención socio-sanitaria Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Progresivamente el conocimiento se fracciona. Los profesionales en general y los de la sanidad y servicios sociales en particular se especializan y profundizan en áreas temáticas cada vez más pequeñas. Como alguien dijo: el hombre actual sabe mucho de muy poco. La atomización del conocimiento, incesante, repercute sobre toda la organización y la gestión de los sistemas de sanidad y de servicios sociales. Todo ello resulta como un gran puzzle en el que si las piezas cobraran vida, cada un se representaría a sí misma. Consciente o inconscientemente, ignoraría a las que la rodean y de las que precisa para conformar la imagen final. Con una sola pieza ni siquiera el observador más avezado puede intuir la imagen de que se trata. Todos los segmentos de ese puzzle, lo quieran o no, se necesitan. Algo asi ocurre en la atención sociosanitaria. Si bien ningún profesional tiene capacidad humana para abarcarlo todo y precisa delimitar su acción, supone un craso error obviar el resto de acciones que conforman el universo asistencial y que vienen de la mano de otros especialistas. Una dificultad actual, que paulatinamente se magnifica e impide el desarrollo integrado de los servicios sanitarios y sociales, es la perspectiva de ese Todo que conforma a la persona, la rotura de ese hilo conductor que posibilita el objetivo final de bienestar integral no como slogan electoral, sino como una realidad tangible para la ciudadanía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 15. La atención primaria socio-sanitaria en Sabadell / Rosa Graells i Domingo
en IV. Coordinación de las ramas de servicios sanitarios y sociales
Título : 15. La atención primaria socio-sanitaria en Sabadell Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosa Graells i Domingo, Autor Número de páginas: Págs. 467- 473 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Organización sanitariaEtiquetas: atención primaria socio-sanitaria Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: El punto de partida de una atención primaria socio-sanitaria lo conforma la consideración como indivisibles, por un lado, de los aspectos sociales vinculados a la cronificación de las enfermedades y, de otro, el tratamiento que éstas requieren. Es decir, la constatación de que existen desigualdades en salud y su correlación con las condiciones sociales de las personas y las comunidades. Esto justifica la apuesta por una atención integral, personalizada, permanente y dinámica a la persona y su entorno (familia y comunidad). En este sentido, la atención primaria socio-sanitaria es la que mejor se ajusta a este contexto y concepto de intervención. Porque constituye el punto de acceso inmediato al sistema, el que se sitúa más próximo a la realidad de las personas y su entorno inmediato. Y, también, porque permite articular eficazmente los recursos disponibles, tanto los de carácter público como los comunitarios, y porque facilita la coordinación con el resto de la red de servicios sociales y sanitarios de segundo y tercer nivel. En último término, la atención primaria integrada resulta el espacio idóneo par avanzar en el ajuste eficaz y eficiente entre servicios, recursos y necesidades. Ésta ha sido, desde hace ya unos años, la apuesta de los servicios de atención primaria sociales y sanitarios de la ciudad de Sabadell Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas / Encarna Guillén
en II. Desarrollo de la rama de los servicios sociales en España
Título : 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas Tipo de documento: texto impreso Autores: Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor Número de páginas: Págs. 177 - 205 Idioma : Español (spa) Clasificación: servicio social Etiquetas: Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPV / José María Duque Carro in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
![]()
[artículo]
Título : Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPV Tipo de documento: documento electrónico Autores: José María Duque Carro, Autor ; Iñigo Estomba, Autor ; Joxanjel Agirre, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs 71 - 80 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 71 - 80Clasificación: Acción social
prestación social
Servicio público
servicio social
Situación socialEtiquetas: emergencia social urgencia servicios sociales atención primaria cartera de servicios gizarte-larritasuna premia gizarte-zerbitzuak lehen-mailako arreta zerbitzu-zorroa. Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: En este artículo se explica la intervención de los servicios sociales municipales en situaciones de urgencia y emergencia social. Para ello, se repasa la experiencia desarrollada en las tres capitales vascas –Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz– en la etapa democrática. La Ley 12/2008, de Servicios Sociales, de la CAPV abre un nuevo escenario, en el que la situación de emergencia es un ámbito de intervención del sistema público de servicios sociales, y en el que el servicio de urgencias está contemplado en el Catálogo de Prestaciones y Servicios.
Artikulu honetan, euskal udaletako gizarte-zerbitzuen gizarte-larrialdi egoerak artatzeko esku-hartzeen berri ematen da. Horretarako, berrikusi dituzte aro demokratikoan hiru euskal hiriburuetan garatutako esperientziak –Bilbo, Donostia eta Gasteiz–. Erabateko egoera berri bat ekarri zuen Euskal Autonomia Erkidegoko Gizarte Zerbitzuei buruzko 12/2008 Legeak. Izan ere, gizartelarrialdiko egoera horiek gizarte-zerbitzuen esku jartzen ditu legeak, eta Prestazioen eta Zerbitzuen Katalogoak kontuan hartzen ditu gizartelarritasunen zerbitzu horiek.[artículo]Documentos electrónicos
Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPVURLActivación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV Otro título : Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Mención de edición: 1ª junio 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 119 págs.castellano / 115 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3238-0 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
Política de empleo
Política socialEtiquetas: Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003586 RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS Libro Ribera Legislación y planes públicos - LEG Disponible Documentos electrónicos
Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL