Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Código Penal' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Blanca Hernández Oliver in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/907/05%20LA%20PROSTITUCI%C3%93N,%20A%20DEBATE%20EN%20EUROPA.pdfURL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |

/ Carmen Pérez González
en Título : | 9. La responsabilidad penal por la comisión de crímenes de guerra en los territorios palestinos ocupados | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Pérez González, Autor | Número de páginas: | Págs. 143 - 152 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | conflicto internacional Derecho internacional Derechos humanos Guerra Violencia
| Etiquetas: | responsabilidad penal | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | El propósito de este trabajo es el análisis de las consecuencias que, en el ámbito de la responsabilidad penal, tendría la violación del Derecho Internacional Humanitario que tiene por objeto proteger a las personas que no participan en los combates y limitar y regular el uso de la fuerza durante los mismos. Las consideraciones que en él se hagan pretenden servir a la reflexión sobre las posibilidades que ofrece el Derecho internacional de juzgar a los responsables de la comisión de crímenes de guerra en los territorios palestinos ocupados. Se entiende que dicho enjuiciamiento es condición indispensable para la solución justa y duradera del conflicto palestino-israelí |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Rogelio Gómez García in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Códigos deontológicos e ideología en trabajo social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rogelio Gómez García, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 43 - 48 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 43 - 48Etiquetas: | Códigos deontológicos ideología valores conductaprofesional trabajo social kode deontologikoak ideologia balioak jokabideprofesionala gizarte-langintza | Nota de contenido: | Este artículo trata de analizar la imagen y el ideal de la profesión que tienen los trabajadores sociales, de cara a comprender mejor su papel social. Los sistemas de valores son elementos fundamentales para entender las profesiones. Un concepto de gran utilidad para ello es el de ideología. Para estudiar la visión ideológica de los trabajadores sociales, se examinan diferentes códigos de ética en el ámbito estatal e internacional. Se estudian los objetivos que pretenden alcanzar estos códigos; la finalidad del trabajo social como actividad profesional; los valores, los principios y las normas fundamentales que guían la conducta de los profesionales; y finalmente algunas de las áreas problemáticas que pueden aparecer en el ejercicio profesional y algunos de los posibles métodos de decisión para tratar de afrontarlas. Como conclusión, podemos señalar que la institución profesional colectiva actúa como primera fuente de ideología, contribuyendo a la percepción de la unidad de los ideales profesionales.
Artikulu honetan, langintzan betetako rola ulergarriagoa gertatzearren, saiakera jasotzen da gizarte-langileen berauen irudiaz eta langintzaren idealen mailako gaiez hautemandakoaren berri izateko. Izan ere, oinarriko gertatzen da balioen sistemaz jakitea edonolako langintzaren izaera ezagutzeko. Hori lortzeko, oso erabilgarria da ideologiaren kontzeptua aztertzea. Horrela, gizartelangileen ikuspegi ideologikoa ezagutzearren, aztertu egin da estatu eta nazioarte-mailan erabilitako zenbait kode etiko. Aztergai hartzen dira honako hauek: kode etiko horiek bilatu izandako helburuak; profesional gisara, gizarte-langintzaren oinarriko helburuen nolakotasunak; lanbide gisara, jokaera-arauak bideratzeko lanbidearen baitan
errotutako balioak, printzipioak eta oinarriko arauak; eta, azkenik, kontuan hartzen dira gizartelangintzaren alor batzuetan azaldutako ohiko gai arazotsu eta konponbiderako baliabide gisako balizko metodoak. Ondorio gisara, ohartarazi dezakegu oinarriko ideologia-iturria langintzaren instituzioaren kolektiboa berau dela, eta horrek betetzen duela hautemandako idealen bateratasuna. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Códigos deontológicos e ideología en trabajo socialURL | | |

/ Carmen Bernal Pérez in Trabajo Social Hoy, 67 (Septiembre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN CON VÍCTIMAS DEL TERRORISMO EN EL PROCESO PENAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Bernal Pérez, Autor ; Olga Cañas, Autor ; Felisa Fernández, Autor ; Lourdes García, Autor ; Carolina Justo, Autor ; Marisa Oterino, Autor ; Ángela Padilla, Autor ; Ana Belén Simón, Autor ; María Barros, Autor ; Belén Pulgar, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Pags. 17 - 22 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 67 (Septiembre - Diciembre 2012) . - Pags. 17 - 22Etiquetas: | Víctimas del Terrorismo Intervención Social Protocolo de Actuación Protección Proceso Penal | Resumen: | Sabemos que la calidad de la intervención social depende en gran medida de abarcar y tener en cuenta todos los sistemas de relación del que la persona forma parte. Asimismo, la experiencia y la práctica nos enseñan a detectar las especificidades de cada área en la que trabajamos, ver sus necesidades y actuar sobre ellas. El trabajo con Víctimas del Terrorismo no está exento de esta especificidad y por ello se programan y desarrollan proyectos basados en la misma.
El equipo de Trabajo Social de la Subdirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, dependiente de la Dirección General del mismo nombre (Ministerio del Interior) ha elaborado el presente decálogo con la idea principal de compartir con los/as compañeros/as de profesión nuestra experiencia práctica, reflexión realizada en un documento escrito que pueda servir como referencia teórica en la intervención social con Víctimas del Terrorismo. La tarea se ha realizado con la colaboración del resto del personal técnico de la unidad, formado también por una socióloga y una politóloga. |
[artículo] |

/ Jordi Palou-Loverdos

/ ColaBoraBora in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | Rumbo a ColaBoraBora. Un paraíso en proceso de exploración en torno al procomún. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | ColaBoraBora, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 135 - 149 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 135 - 149Etiquetas: | Procomún código abierto prácticas colaborativas emprendizaje social i-cosistemas permacultura feminismos copylove P"P procesos instituyentes micropolíticas. | Resumen: | ColaBoraBora es una "isla" en transición, entre la realidad imperante y el deseo proyectado, en la que suceden distintos tipos de acciones y procesos para la generación de otras formas de relación. organización, producción y consumo en torno a lo común, lo libre y lo abierto. Un paraíso en proceso de exploración, en el que se reúne una comunidad inclusiva, heterogénea y mutante, alrededor de iniciativas socialmente transformadoras, desde lo cotidiano, lo pequeño, lo cercano y lo afectivo. Un i-cosistema permacultural y feminista, en el que nos orientamos a partir de cuatro puntos cardinales: el procomún, el código abierto, las prácticas colaborativas y el aprendizaje social. Un espacio de encuentro y facilitación, un catalizador ecológico, que trabaja desde la emergencia de las redes distribuidas y las relaciones P"P. Un laboratorio ciudadano de reflexión en acción desde el que formular preguntas que nos animan a continuar, porque seguimos sin encontrar respuestas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Rumbo a ColaBoraBora. Un paraíso en proceso de exploración en torno al procomún.URL | | |

/ Edgar Rubén Cárdenas Gutarra in Documentación Social, 122 (Enero - Marzo 2001)
[artículo] Título : | Síntesis de los Códigos Éticos de Voluntariado y ONGD | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Edgar Rubén Cárdenas Gutarra, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 122 (Enero - Marzo 2001) Etiquetas: | voluntariado códigos éticos política | Resumen: | Se parte de la constatación que las organizaciones de voluntariado y las ONGs están consolidadas y reconocidas, no sin ciertos riesgos y peligros de dependencia y utilización. En los grupos más cercanos a la marginación y que están en contacto con las raíces de la pobreza ha surgido la reñexión, que se ha ido extendiendo a todo el movimiento social de que se debe salvaguardar a toda costa la independencia de las organizaciones respecto de la Administración y
de cuidar de no caer en la manipulación de los intereses políticos de los partidos. A partir de la experiencia de ir generando respuestas conjuntas, se han ido creando los diversos Códigos, que representan uno de los pilares más fuertes del voluntariado y las ONGs, porque reafirma su autonomía y establece unos mecanismo propios para autorregularse y plantear claramente sus finalidades a la sociedad, afirmando su papel en la sociedad y la importancia del sector para el conjunto de la sociedad actual |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Síntesis de los Códigos Éticos de Voluntariado y ONGDURL | | |