Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
36 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Centros de acogida' 



Procesos y factores de exclusión social en las historias de vida de las mujeres institucionalizadas en centros de protección de la Comunidad Valenciana. / Gabriela Moriana Mateo in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
![]()
[artículo]
Título : Procesos y factores de exclusión social en las historias de vida de las mujeres institucionalizadas en centros de protección de la Comunidad Valenciana. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Moriana Mateo, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 79 - 89 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 79 - 89Etiquetas: Centros de acogida de mujeres exclusión social vulnerabilidad violencia intrafamiliar violencia de género. Resumen: Este artículo presenta parte de los resultados de un trabajo de campo etnográfico realizado en distintos centros de protección de mujeres de la Comunidad Valenciana. Su objetivo es analizar los procesos y factores de exclusión social que subyacen en las historias de vida de las mujeres institucionalizadas. Las técnicas de investigación utilizadas han sido cualitativas. Se ha realizado observación participante y entrevistas biográficas, que junto con documentos personales e informes sociales, han permitido elaborar quince historias de vida, aunque en esta aproximación sólo se analizan seis, las de las mujeres que iniciaron su trayectoria vital en el espacio de vulnerabilidad. Respecto a los resultados, cabe señalar que, en las mencionadas historias, subyacen factores de exclusión social que afectan, sobre todo —o únicamente— a las mujeres, por lo que los hemos denominado factores de exclusión social específicos de género, entre los cuales destacan la violencia intrafamiliar y de género. [artículo]Documentos electrónicos
Procesos y factores de exclusión social en las historias de vida de las mujeres institucionalizadas en centros de protección de la Comunidad Valenciana.URLDiagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. / Albert Sales
![]()
Título : Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Albert Sales, Autor ; Joan Uribe Vilarrodona, Autor ; Inés Marco Lafuente, Autor Editorial: Barcelona : Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 71 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007229 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Sin techo Intervención social Centros de acogida Servicios y centros Epidemiología Utilización de servicios Evolución Tendencias Datos estadísticos Cataluña España Resumen: El presente documento viene a completar desde un punto de vista cualitativo la aproximación, hasta ahora cuantitativa, ofrecida acerca del fenómeno del sinhogarismo en la ciudad de Barcelona en los sucesivos informes elaborados por la Red de Atención a Personas sin Hogar de esta ciudad. En esta ocasión, el objetivo ha sido evaluar hasta qué punto el actual modelo de atención a las personas sin hogar logra cumplir con los objetivos de inclusión social de este grupo poblacional, así como analizar cuáles son los factores clave que median en una salida exitosa y duradera del sinhogarismo. La metodología empleada han sido los grupos de discusión con las personas que utilizan los distintos recursos residenciales para personas sin hogar de la ciudad y las entrevistas en profundidad con personas que han superado una experiencia de sinhogarismo.
El informe concluye, en primer lugar, que los actuales tiempos de estancia en los recursos, así como la normativa de éstos, constituyen uno de los principales obstáculos que limitan las posibilidades de éxito de los procesos de inclusión social de las personas sin hogar. También se destaca la insuficiencia de aquellos recursos que atienden a las necesidades básicas de las personas (alojamiento, comida, higiene y vestido), pero no activan ningún tipo de acompañamiento individualizado ni ofrecen apoyo psicosocial. Otra cuestión fundamental, y puede que la más importante de cara a reorientar el modelo de atención actualmente existente, es la evidencia de que, incluso en los casos en que las personas logran acceder y mantenerse en una vivienda independiente, factores como las condiciones de fuerte precariedad en las que acceden al mercado de trabajo, la insuficiente cobertura del sistema de garantía de ingresos o el elevado precio de la vivienda en la ciudad hacen que los procesos de inclusión social resulten muy frágiles y, por tanto, fácilmente reversibles a corto o medio plazo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención.URLGuía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. / Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
![]()
Título : Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008894 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España Resumen: El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URL
Título : I Plan Foral para enfrentar la violencia contra las mujeres en Gipuzkoa Aurre! Otro título : Gipuzkoan emakumeen aurkako indarkeriari aurre egiteko I. Foru Plana Aurre!. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 38 p. Cast. - 36 p. Eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000007251 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Mujer Violencia Malos tratos Protección Autodeterminación Prevención Sensibilización Servicios sociales Terapia Apoyo psicológico Protección legal Asesoramiento Centros de acogida Planes de acción social Planes locales Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El principal objetivo de Aurre! será desarrollar una nueva política pública para hacer frente a la violencia contra las mujeres, de una manera transversal. El Plan Aurre!, está estructurado en cuatro ámbitos de intervención: Prevención y sensibilización, Formación, Investigación y Atención. Entre otras actuaciones, se ofrecerá información básica al personal que está en contacto con personas que han sufrido violencia y otros agentes de las administraciones locales. Por otra parte, con el fin de mejorar el nivel de atención a las mujeres víctimas, La Diputación Foral y los ayuntamientos trabajaran coordinados con un protocolo de actuación que valdrá para todo el territorio Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
I Plan Foral para enfrentar la violencia contra las mujeres en Gipuzkoa Aurre!.URLII Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko II. Azterketa / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : II Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko II. Azterketa Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia San Sebastián : SIIS Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 150 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005977 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Sin techo Exclusión social Centros de acogida Clasificación Características Edad Sexo Migración Nivel educativo Nivel de ingresos Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Relaciones familiares Relaciones sociales Salud Enfermedad Drogodependencias Servicios sociales Utilización de servicios Datos estadísticos País Vasco Resumen: Este estudio recoge los resultados del recuento nocturno de personas en situación de exclusión residencial grave realizado de forma simultánea durante la noche del 29 al 30 de octubre de 2014 en diez municipios de la CAPV, y que supone la continuación del realizado en 2012 en las ciudades de Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz. Ambos siguen la metodología de los recuentos censales nocturnos realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno. Estas operaciones de recuento, dirigidas específicamente a personas que, o bien, se encuentran viviendo literalmente sin techo o permanecen alojadas temporalmente en albergues u otros recursos de alojamiento para personas sin hogar, vienen realizándose desde los años ochenta en muchas de las grandes ciudades del mundo y constituyen una metodología de indudable valor para conocer no sólo el número de personas que se encuentran en dicha situación en un momento y una zona determinada sino, también, sus características básicas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016 / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016 Otro título : EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko III. azterketa 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 66 p. cast. - 66 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008049 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Sin techo Exclusión social Centros de acogida Clasificación Características población Edad Sexo Migración Nivel educativo Nivel de ingresos Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Relaciones familiares Relaciones sociales Salud Enfermedad Drogodependencias Servicios sociales Utilización de servicios Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Esta investigación se basa en la experiencia de las denominadas “noches s” o recuentos censales nocturnos de personas sin hogar realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno. Recoge los resultados del recuento realizado de forma simultánea en 24 municipios vascos la noche del 26 al 27 de octubre de 2016, con el triple objetivo de cuantificar el número de personas que durmieron en calle en cada uno de los 24 municipios y también el de aquellas que pernoctaron en algún recurso con alojamiento de la CAPV, analizar la situación y características de las personas en situación de exclusión residencial grave en aspectos muy diversos y observar la evolución de los resultados actuales con los de recuentos previos . Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016URLÍndice DEC 2014 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 Síntesis Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Joaquín Santos Martí, Autor ; Arantza Zubiria, Colaborador ; Laura Velasco, Colaborador Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 20 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005099 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Para evaluar estos aspectos, se consideran las puntuaciones alcanzadas en un total de 22 indicadores. Como ya hiciera en 2012 y 2013, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales presenta en el informe que a continuación se reseña los resultados del análisis llevado a cabo en 2014. La conclusión más destacable es que los servicios sociales están en acusado proceso de deterioro en España, justo en el momento en que más necesarios son ante la crítica situación que viven cientos de miles de personas y familias empobrecidas. Este retroceso puede justificarse por los recortes que han sacudido con dureza la red de servicios sociales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2015 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 16 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005916 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Cobertura Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Clasificación Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Esta edición de 2015 constituye la cuarta aplicación del índice, que se actualiza anualmente. Se contata que 2014 es el año en el que los recortes en servicios sociales parecen haber tocado fondo, pero aún lejos de haber alcanzado la situación previa a la crisis. A pesar de constatarse un ligero incremento del gasto a partir de 2014 (apenas un o,6%), se siguen apreciando las mismas debilidades y desequilibrios del Ssstema que se pusieron de manifiesto en aplicaciones anteriores del índice: débil desarrollo del sistema de servicios sociales, ausencia de garantía efectiva en el acceso a los derechos, extraordinaria disparidad en la cobertura y configuración de los servicios entre Comunidades Autónomas, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2017 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2017 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor ; Alba Izquierdo, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 20 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009907 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Desarrollo Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo> Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales elabora periódicamente un informe en el que evalúa el grado de desarrollo del sistema público de servicios sociales en España. La edición de 2017 del índice DEC califica con 5,08 puntos el estado actual de los servicios sociales públicos, siendo ésta la primera vez desde que se realiza el estudio (2012) que dicha puntuación alcanza el aprobado. La nota supone un incremento de 0,54 puntos respecto a la obtenida en el informe anterior (2015) y refleja avances en la mayoría de comunidades autónomas. Esta cifra positiva se interpreta, no obstante, con suma prudencia, pues no sólo muestra todavía un bajo nivel general de madurez de los servicios sociales, sino que viene acompañada de un buen puñado de “matices y dudas”. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017URL
Valoración del desarrollo de los servicios sociales por Comunidades Autónomas.URL
Tablas de datos de cada indicadorURLInforme anual 2015 sobre el racismo en el estado español / Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español
![]()
Título : Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español Tipo de documento: texto impreso Autores: Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español, Autor Editorial: Donostia : Tercera Prensa, S.A Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 270 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-969935-5-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Minorías Migración Etnia Gitanos Menores Mujer Adultos Racismo Policía Centros de acogida Medios de comunicación Entorno laboral Malos tratos Discriminación Acceso Servicios públicos Servicios sociales Crítica Normativa Actitudes profesionales Actitudes sociales España Unión Europea Resumen: Desde 1995, SOS Racismo viene analizando la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta. Éstas y otras cuestiones se analizan en la decimonovena edición del Informe Anual, elaborado por la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español donde analiza la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta: políticas de extranjería y asilo, ascenso de la ultraderecha, discriminación en el trabajo, acceso a la vivienda, a la educación, abusos de cuerpos policiales o agresiones racistas.
La edición de este año correspondiente a lo acontecido en 2014 ofrece un completo análisis sobre las denuncias que en materia de discriminación por motivos raciales se recogen por las Oficinas de Información y Denuncia con que cuentan los siete territorios que conforman actualmente la federación, además de analizar las estadísticas oficiales sobre delitos de odio, propuestas europeas y resoluciones judiciales recaídas en esta materiaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español.URL131 - Julio - Septiembre 2009 - Acogida y solidaridad con el inmigrante (Número de Corintios XIII) / Angel Galindo García
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Corintios XIII
Título : 131 - Julio - Septiembre 2009 - Acogida y solidaridad con el inmigrante Tipo de documento: texto impreso Autores: Angel Galindo García, Autor Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 283 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: migraciones solidaridad acogida clandestinidad marginalidad Nota de contenido: Las migraciones siempre han existido en Europa y en otras zonas significativas del mundo y han estado determinadas, fundamentalmente, por las condiciones de pobreza en los países de origen. A la vez, la persona abocada al abandono de sus raíces, con frecuencia acaba siendo objeto de chantaje en la clandestinidad y situado en la marginalidad, entre otras razones por una legislación cada vez más restrictiva que no pone en el centro la dignidad de la persona. Juan Pablo II, en el Mensaje para la Jornada de la Paz de 2001, afirmó: “los emigrantes han de ser tratados siempre con el debido respeto a la dignidad de toda persona humana... A este principio ha de supeditarse incluso la debida consideración al bien común cuando se trata de regular los flujos inmigratorios”. Ante el incumplimiento de este principio ético y la propia complejidad de la situación, Corintios XIII presenta el tercer número de 2009, “Acogida y solidaridad con el migrante”. El propósito de la revista es servir de ayuda a la reflexión sobre aspectos importantes en una sociedad de gran movilidad que ha de ser hogar común y justo para el desarrollo humano. Comenzando por las líneas maestras del documento ‘La Iglesia en España y los inmigrantes’ de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, diferentes artículos abordan la legislación, educación, Derechos Humanos, ciudadanía, justicia, economía, esperanza, antropología y cultura para finalizar con una aportación sobre San Simón de Rojas en el apartado Testigos de la Caridad.
[número]
- Grandes Testigos de la Caridad. San Simón de Rojas, un místico de ojos abiertos para los pobres de ayer y de hoy / Juan Pablo García Maestro
- Emigración y cultura / Xavier Besalú Costa
- Una visión antropológica del fenómeno migratorio / José Domínguez Pérez
- Esperanza y emigraciones en la Primera Carta de Pedro / José Cervantes Gabarrón
- Aspectos económicos del fenómeno migratorio / Fernando García Cadiñanos
- Necesidades, Derechos, Intereses y Deseos: Discernimiento de la inmigración desde la justicia y la DSI / José Luis Segovia Bernabé
- Ciudadanía y migraciones / Julio L. Martínez Martínez S.J.
- Migraciones y Derechos Humanos / José Magaña Romera
- La protección civil del derecho a la propia imagen de los menores inmigrantes / Agustín Macías Castillo
- Educación e inmigración: bases pedagógicas de la educación intercultural / Marcos Cabezas González
- Las nuevas normativas europeas sobre inmigración. Perspectivas y riesgos. Especial mención a la llamada Directiva “de retorno” / Cristina J. Gortázar Rotaeche
- Líneas maestras del documento “La Iglesia en España y los inmigrantes” / Mons. José Sánchez González
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000007172 DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-131 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004567 DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-131 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Corintios XIII. 131URLLa atención a la dependencia como motor de desarrollo económico / Belén Díaz Díaz in Documentación Social, 177 (2015)
[artículo]
Título : La atención a la dependencia como motor de desarrollo económico Tipo de documento: texto impreso Autores: Belén Díaz Díaz, Autor ; Rebeca García Ramos, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 119-142 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 177 (2015) . - p. 119-142Etiquetas: Atención a la dependencia impacto económico empleo PIB atención residencial centros día/noche LAPAD SAAD. [artículo]Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. / Almudena Cotán Fernández in La Revista Española de Discapacidad (REDIS), Vol. 5, n. 1 (2017)
![]()
[artículo]
Título : Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Almudena Cotán Fernández, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 43 - 61 Idioma : Español (spa)
in La Revista Española de Discapacidad (REDIS) > Vol. 5, n. 1 (2017) . - P. 43 - 61Etiquetas: Discapacidad Educación inclusiva Educación superior Estudiantes Centros educativos Educación Universidad Accesibilidad Experiencias Apoyo España Resumen: En este artículo se presentan los resultados parciales de una tesis doctoral vinculada a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que se pretendía dar a conocer los facilitadores y obstaculizadores que los estudiantes con discapacidad se encontraron durante su estancia en las instituciones de enseñanza superior. A partir del método biográfico-narrativo se pretendía exponer el punto de vista de los estudiantes con discapacidad, identificando y explicando las barreras y ayudas que estos jóvenes vivenciaron en su trayectoria universitaria. Para la recogida de información se ha hecho uso de diversos instrumentos biográficos como son entrevistas, fotografías o líneas de vida. En concreto, los resultados de este trabajo se centran en las principales barreras y ayudas que este colectivo identificó en la universidad a nivel institucional. Entre las principales conclusiones obtenidas podemos destacar cómo la normativa existente no garantiza una educación de calidad, la importancia de los servicios de apoyo para la orientación y asesoramiento durante sus trayectorias o, por ejemplo, el personal de administración y servicio como factor resiliente. [artículo]Documentos electrónicos
http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/download/261/pdf_62URLEl proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURLEsperanza y emigraciones en la Primera Carta de Pedro / José Cervantes Gabarrón in Corintios XIII, 131 (Julio - Septiembre 2009)
![]()
[artículo]
Título : Esperanza y emigraciones en la Primera Carta de Pedro Tipo de documento: texto impreso Autores: José Cervantes Gabarrón, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: pags. 180 - 207 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 131 (Julio - Septiembre 2009) . - pags. 180 - 207Etiquetas: la tradición bíblica y el inmigrante Carta Primera de Pedro alcance político de la acogida a los inmigrantes esperanza y migración Resumen: Este artículo pretende poner de relieve distintos aspectos del mensaje bíblico acerca de las migraciones mostrando cómo en las tradiciones bíblicas Dios se pronuncia a favor de los inmigrantes, proclama sus derechos y reclama de los miembros de su pueblo la máxima atención y generosidad hacia los inmigrantes, a partir de las exigencias de amor y de justicia que emanan de la ética cristiana. Asimismo la esperanza cristiana se convierte en el motivo teológico principal de una
nueva conducta. A través de la Primera carta de Pedro se muestra la identidad del emigrante como categoría teológica que abre a la esperanza en Dios en medio de las circunstancias adversas de la peregrinación de la vida presente y cuyo comportamiento en un mundo hostil lo convierten en prototipo de buena conducta y de servicio a los demás en un marco de libertad cristiana inalienable.[artículo]Documentos electrónicos
Esperanza y emigraciones en la Primera Carta de PedroURL¿Estamos mejorando la atención? Efectos de intervenciones relativas al Modelo de Atención Centrado en la Persona en un grupo residencial. / Pura Díaz Veiga in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
![]()
[artículo]
Título : ¿Estamos mejorando la atención? Efectos de intervenciones relativas al Modelo de Atención Centrado en la Persona en un grupo residencial. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pura Díaz Veiga, Autor ; Alberto Uriarte, Autor ; José Javier Yanguas Lezaun, Autor ; María Francesca Cerdó i Pasqual, Autor ; Mayte Sancho Castiello, Autor ; Ana Orbegozo Aramburu, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 53 - 63 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 53 - 63Etiquetas: Centros gerontológicos Atención Centrada en la Persona evaluación profesionales. Resumen: Este artículo expone los resultados de una evaluación para identificar los efectos de las intervenciones asociadas al Modelo de Atención Centrado en la Persona en una muestra de 232 profesionales de Matia Fundazioa. Las intervenciones fueron implementadas en el proyecto Etxean Ondo Residencias y, para evaluarlas, se administraron los cuestionarios Person-centered Care Assessment Tool (P-CAT) y Staff Assessment Person Directed Care (PDC). Los resultados indican que los participantes informan de más prácticas asociadas al modelo que otras muestras de profesionales. Hay diferencias según la formación, la no rotación o el ser profesional de referencia. Asimismo, el tiempo que llevan los cambios instaurados y su formato de instauración afectan a las respuestas. Los hallazgos indican que las opiniones de los profesionales están relacionadas con muy diversos factores que configuran el citado modelo. Los cambios efectuados podrían considerarse herramientas para ayudar a que los profesionales entiendan la atención desde la perspectiva de las personas a las que apoyan. [artículo]Documentos electrónicos
¿Estamos mejorando la atención? Efectos de intervenciones relativas al Modelo de Atención Centrado en la Persona en un grupo residencial.URLGuía de atención a menores con diversidad de género. / Dirección General de Servicios Sociales de Madrid.
![]()
Título : Guía de atención a menores con diversidad de género. : Programa LGTB de la Comunidad de Madrid. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios Sociales de Madrid., Autor Editorial: Consejería de Asuntos Socialesde la Comunidad de Madrid. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: P. 79 ISBN/ISSN/DL: 1000000005872 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Infancia Juventud Adolescentes Minorías LGBT Atención infancia Intervención social Apoyo psicológico Asociaciones Enfoque multiprofesional Servicios y centros Recomendaciones Manuales Madrid España Resumen: El derecho a contar con los mejores servicios públicos es una realidad que define a aquellas sociedades avanzadas, donde cada integrante tiene todas las posibilidades de conseguir sus metas y objetivos y donde se ejerce, desde los poderes públicos, una labor de máxima responsabilidad ofreciendo soporte a todos, y en especial, a quienes más dificultades pueden atravesar.
Son, por tanto, las Administraciones y sus gobiernos los encargados de materializar medidas que prevengan y acaben con situaciones de discriminación, en gran parte, basadas en la ignorancia por la falta de información, y los prejuicios sociales que existen en algunos ámbitos.
Este es el caso de la diversidad de género, insuficientemente conocida por gran parte de la sociedad, motivo que provoca simplificaciones, juicios de valor y, en ocasiones, actitudes y comportamientos de incomprensión e injusticia.
La Comunidad de Madrid está comprometida en erradicar los mismos, entendiendo que este objetivo pasa por ofrecer información y conocimientos a los madrileños, a los profesionales sanitarios, del ámbito educativo y de otros sectores y, en especial considera fundamental, realizar una atención específica a aquellas personas que viven con esta realidad y a sus familiares.
Esta Guía de Atención a Menores con Diversidad de Género es una concreción de este compromiso, porque entendemos que desde la infancia cada persona debe y tiene derecho a ser feliz, viviendo en armonía con su sentir y su ser, alejando y desterrando cualquier sufrimiento innecesario, encarando su futuro con optimismo y normalidad.
Por ello, en estas líneas intentaremos ofrecer información y orientación a aquellas familias cuyos hijos e hijas presentan esta disconformidad con su sexo de asignación, para que, en primer lugar, se acerquen a esta realidad, porque al hacerlo, comprenderán y podrán acompañarles en su desarrollo íntegro y pleno, ofreciéndoles la seguridad, el cariño y el amor que necesitan.
Se trata acercar a las familias los recursos especializados que existen en la Comunidad de Madrid en este ámbito, de conocer y reconocer la normalidad en la diversidad de género, de identificarse con experiencias de otras familias, de tener, en definitiva, un nstrumento que ayude a tomar aquellas decisiones que garanticen la felicidad de sus hijos e hijas, porque esta debe y sin duda, es, su principal meta.
Puede ser también una guía útil para todos los profesionales de diversos ámbitos, que en su trayectoria se encuentren con situaciones de diversidad de género, dotándoles de herramientas para llevar a cabo su labor, sin perjuicio de toda la ayuda, formación y orientación que puedan recibir de los profesionales que integran el Programa LGTB de la Comunidad de Madrid.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de atención a menores con diversidad de género.URLGuía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía Social / Santiago Lesmes Zabalegi
![]()
Título : Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía Social Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Lesmes Zabalegi, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 112 P. ISBN/ISSN/DL: 1000000008842 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Economía social Contratos Convenios Sector público Entidades sin ánimo de lucro Centros especiales de empleo Empresa Normativa Buenas prácticas Discapacidad Inclusión laboral Exclusión social Igualdad de género Política de empleo España Autonomías Resumen: Con esta guía se pretende analizar en profundidad el panorama normativo surgido tras la aprobación y entrada en vigor de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, desde una perspectiva de contratación pública responsable y dirigida al fomento de la contratación pública de las entidades de la Economía Social. Con un enfoque práctico y directo se analizan las posibilidades existentes con el actual marco jurídico y las dudas más habituales. Se proponen modelos de cláusulas susceptibles de ser incorporadas en los pliegos de contratación pública con plenas garantías jurídicas y se acompaña cada cláusula de su correspondiente sistema para la verificación de su cumplimiento, de forma que se facilite al máximo el trabajo a las personas responsables de la redacción de los pliegos y de la comprobación de la correcta ejecución de los contratos públicos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía SocialURLGuía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores. / Pilar Hidalgo Figueroa
![]()
Título : Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Hidalgo Figueroa, Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 14 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007138 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Adolescentes Protección de menores Malos tratos Violencia Abusos sexuales Víctimas Acogimiento institucional Centros de protección Detección Intervención Indicadores Manuales de procedimiento Andalucía España Resumen: El presente documento, surge como respuesta a la demanda expresada por parte de los diferentes profesionales implicados en la atención a menores pertenecientes al sistema de protección en relación a los casos de menores víctimas de violencia sexual. Elaborado por la Dirección General de Personas Mayores, Infancia y Familias en colaboración con las Delegaciones Territoriales y las Entidades especializadas en este ámbito, pretende ser una guía sencilla pero efectiva para la adecuada detección y actuación por parte del personal técnico y educativo perteneciente a los Centros de Protección sobre los y las menores que estén bajo su guarda. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores.URL
Título : Informe de situación de la economía social vasca. Año 2013. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Pérez de Uralde, Editor científico ; Jon Morandeira Arca, Editor científico ; Ignacio Bretos Fernández, Editor científico Editorial: Donostia-San Sebastian. : Observatorio Vasco de Economía Social. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 87 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005426 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Economía social Centros de empleo Cooperativas Asociaciones Fundaciones Planes de pensiones Datos estadísticos Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Resumen: El presente informe realizado por el OVES/GEEB tiene como finalidad responder al requerimiento hecho desde la Dirección de Economía Social del Gobierno Vasco de cara a conocer la situación actual de la Economía Social Vasca, incluyendo un análisis de la situación económica y sociolaboral, atendiendo a la Proposición no de Ley 36/2009 (Boletín Oficial del Parlamento Vasco Nº31 del 30/10/2009) por la que el Parlamento Vasco instaba al Departamento de Empleo y Asuntos Sociales a que se elaborase un informe que analice la situación del sector Cooperativo y de las demás entidades de la Economía Social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe de situación de la economía social vasca. Año 2013.URL