Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
38 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Ciudadanía corporativa' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Estrella González Vizcaíno in Trabajo Social Hoy, 54 (Mayo - Agosto 2008)
[número] es un número de Título : | 11 - Abendua 2010 Diciembre - Gizarteratuz | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 32 págs. | Dimensiones: | pdf | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Asistencia social Malos tratos Pobreza Voluntariado
| Etiquetas: | voluntariado ciudadanía ayudas crédito universal haurtzaroa | Resumen: | 6. Un 2,4% de las personas mayores pueden ser víctimas
de maltrato en la CAPV.
8. Nueve años del Consejo Vasco del Voluntariado.
10. José Alberto Vicente: ‘Ser voluntario es manifestar el derecho y la necesidad de participar y expresar la ciudadanía plena’.
12. El Reino Unido crea el ‘crédito universal’ para reformar radicalmente las ayudas contra la pobreza.
14. Una radiografía sociolaboral de las personas con discapacidad.
16. Haurtzaroaren egoera hobetzearren, medebaldeko herrialdeetan
eginbeharrekoa. |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Gizarteratuz. 11URL | | |

/ Carlos Ballesteros García
[número] es un número de Título : | 156 - Enero - Marzo 2010 - Ciudadanía del consumo: hacia un consumo más responsable | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Ballesteros García, | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 268 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comercio al por menor Comportamiento del consumidor Comportamiento político condición de vida Consumo Vida social
| Etiquetas: | consumo responsable ciudadanía | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | El consumo se ha convertido en una variable fundamental en el desarrollo de los países, de las economías y en la creación de riqueza. Los rasgos que caracterizan a nuestra sociedad son el individualismo y el dinero. Somos ciudadanos en tanto que consumidores, perdiendo cada vez más otras características que nos definen y nos explican. Existimos en tanto en cuanto consumimos y somos consumidos.
El aumento de la producción de bienes en un menor periodo de tiempo unido a los avances en investigación permite unas posibilidades aparentemente infinitas de consumo, a su vez cargado de consecuencias negativas, en especial para el medio ambiente debido a la creciente generación de residuos o el gasto excesivo de recursos. Esto lleva a poner en duda el sistema económico actual y a plantearse nuevas formas de consumo.
Este número de Documentación Social hace una aportación a la reflexión existente sobre el consumo responsable donde se mezcla la visión académica con las experiencias prácticas; la denuncia con la propuesta; el activismo con la construcción de elementos teóricos y para la reflexión. Para ello se hace un recorrido teórico sobre las diferentes explicaciones que se han dado a cómo y porqué consumimos; se elabora un análisis de las bases morales, políticas y espirituales de un consumo comprometido; se presentan los principales postulados de partida del modelo actual de consumo; se hace un repaso al actual modelo agrícola y alimentario y su apuesta por un sistema de distribución injusto y nada respetuoso con el medio (ambiente y social); continuando con un análisis combinado del IDH y el concepto de huella ecológica, abordando la necesidad de crear y desarrollar un Índice de Sostenibilidad Humana; para finalizar se presenta un extenso repaso al comercio justo y a los debates abiertos en nuestro país para concluir con una serie de aportaciones muy prácticas sobre cómo llevar a la vida cotidiana los planteamientos de un consumo responsable |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001674 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-156 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003302 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-156 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009597 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-156 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001095 | RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-156 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 156URL | | |
[número] es un número de / Mikel De la Fuente Lavin  Título : | 19 - 2008 - II - Las empresas transnacionales españolas y la responsabilidad social corporativa | Otro título : | Espainiako enpresa transnazionalak eta korporazioen erantzukizun sozialak | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2013 | Número de páginas: | 330 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Empresas multinacionales Responsabilidad social de la empresa
| Etiquetas: | RSC RSE responsabilidad social corporativa responsabilidad social empresarial empresas multinacionales | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Nota de contenido: | Esta revista, dirigida por Mikel de la Fuente Lavín, nace como constatación de que existe un vacío teórico y pluridisciplinar en el análisis del mundo del trabajo, entendido éste como un fenómeno integral e inserto en complejos procesos de adaptación y cambio. La organización del trabajo, la imbricación sociedad-empresa, la salud laboral, así como el ordenamiento jurídico-laboral y de la seguridad social son materias interrelacionadas que actúan como variables que condicionan no sólo el ámbito intelectual, sino el quehacer cotidiano de la ciudadanía. 'Lan-Harremanak. Revista de Relaciones Laborales' integra estas visiones mediante dos estrategias: privilegiar aportaciones de los agentes sociales y dar un carácter monográfico al medio. INDICE: - La responsabilidad social corporativa y las empresas transnacionales: de la ética de la empresa a las relaciones de poder (Juan Hernández Zubizarreta). - Riesgos diversos y asimétricos en el capitalismo global: la noción de riesgo-país y sus implicaciones (Koldo Unceta). - Las empresas transnacionales y los derechos humanos (Agnes Giner). - Aplicación del derecho o programas de RSC para pueblos indígenas (Mikel Berraondo López). - El tratamiento de la RSC en la Ley de igualdad (Amparo Merino Segovia). - Deuda ecológica vs responsabilidad social corporativa: las empresas transnacionales ante la crisis socio-ecológica (Iñaki Barcena, Rosa Lago). - Responsabilidad social empresarial: un ámbito de necesaria intervención sindical (Isidor Boix). - Análisis de las políticas de responsabilidad social corporativa de las multinacionales vascas: los casos de BBVA e Iberdrola (Cristina Sáez, Mikel Barba, Jorge Lago). - La responsabilidad social corporativa de las multinacionales españolas en Colombia (Alejandro Pulido, Pedro Ramiro). - La industria de ropa e indumentaria en Centroamérica y la responsabilidad social empresarial (Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador - GMIES). - La responsabilidad social corporativa de Unión Fenosa a estudio: los casos de Colombia y Nicaragua (Erika González, Jesús Carrión). - Repsol YPF: ¿una empresa responsable en Bolivia? (Antonio Rodríguez Carmona) |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003670 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-LAN-HAR-019 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Revista "LAN HARREMANAK" Número 19: Las empresas transanacionales españolas y la Responsabilidad Social CorporativaURL | | |

/ Pablo Ruiz Errea in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pablo Ruiz Errea, Autor ; Aitor Aresti, Autor ; Aitor Ipiña, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 227 - 237 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 227 - 237Etiquetas: | Exclusión social inclusión social inclusión activa ciudadanía activa activación comunitaria. | Resumen: | La evolución de la sociedad y de los servicios sociales ha promovido una inclusión social centrada en el empleo como herramienta de autonomía personal y de participación social. Para dar respuesta al importante grupo de personas excluidas que no encuentran empleo o tienen grandes dificultades, el presente artículo propone hacer del trabajo comunitario un pilar central en el proceso de inclusión social, inclusión que se pretende basar en el fortalecimiento de las relaciones personales en los entornos más cercanos. Asimismo, el artículo profundiza en los conceptos de inclusión activa, activación inclusiva, ciudadanía activa y activación comunitaria, para terminar con la propuesta novedosa de crear un centro de activación sociocomunitaria |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión socialURL | | |

/ Carina Hernández Leal in Trabajo Social Hoy, 66 (mayo - agosto 2012)
[artículo] Título : | ALGUNOS ELEMENTOS CLAVE PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA DESDE UN ENFOQUE COMUNITARIO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carina Hernández Leal, Autor ; Carlos Sánchez Santos, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Pags. 65 - 72 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 66 (mayo - agosto 2012) . - Pags. 65 - 72Etiquetas: | Interculturalidad Ciudadanía activa Sostenibilidad Adaptabilidad Servicio de Dinamización Vecinal | Resumen: | En julio de 2011 se cumplían siete años desde el comienzo del Servicio de Dinamización Vecinal (SDV). Un dispositivo público que tiene como objetivo contribuir al logro de una convivencia armoniosa y enriquecedora entre todos los vecinos y vecinas de los barrios donde está presente, independientemente de su lugar de origen, cultura, religión, ideología o condición sexual. En todos estos años se han llevado a cabo cientos de acciones, con la participación de miles de personas, en el marco de la dinamización y la mediación comunitarias. Acciones desarrolladas a partir de un intenso trabajo en red, que han permitido generar importantes procesos de cambios individuales y colectivos.
Tras esta experiencia acumulada, hemos creído oportuno compartir, a modo de reflexión, algunos de los elementos clave que entendemos han guiado nuestra intervención hasta ahora. Pretendemos con ello hacer una aportación a ese proceso de aprendizaje continuo tan necesario para quienes, en tanto que profesionales, voluntariado, entidades privadas o administraciones públicas, tenemos como reto el contribuir a alcanzar una sociedad rica y diversa, desde un enfoque intercultural. |
[artículo] |

/ Mª Teresa Martín-Palomo in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Teresa Martín-Palomo, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág. 57 - 66 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 57 - 66Clasificación: | Derecho del individuo
| Etiquetas: | ciudadanía vulnerabilidad | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En las sociedades occidentales modernas, la condición
ciudadana sigue vinculada a una noción de individuo independiente, autosuficiente, ligado a la posesión de propiedades y otros recursos materiales.
Sin embargo, esta idea de ciudadanía olvida que todos los seres humanos somos interdependientes, que la dependencia es consustancial a la existencia humana, aunque se manifieste con especial contundencia en algunos momentos de nuestras
vidas, como los inicios y los finales del ciclo vital, o
cuando enfermamos o desfallecemos.
Desde esta consideración, se cuestiona también la noción de
dependencia a la luz de los planteamientos sobre la ‘diversidad funcional’, de la construcción normativa de la salud y la enfermedad, así como desde la perspectiva feminista del care, y se invita a reflexionar en torno a un modelo de ciudadanía que incorpore las interdependencias, la fragilidad y la vulnerabilidad propias de todo ser humano. | En línea: | http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Autonomia,%20dependencia%20y%20v [...] |
[artículo] |

/ Patricia Campelo
en / Javier de Lucas  Título : | Capital social, confianza ciudadana y diversidad en Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Patricia Campelo, Autor ; Amaia Izaola, Autor ; Imanol Zubero Beascoechea, Autor | Número de páginas: | Págs. 147 - 184 | Nota general: | Accésit premiado del X premio de investigación Francisco Javier de Landaburu Universitas 2011 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Diferencia cultural pluralismo cultural
| Etiquetas: | Capital social diversidad etnocultural ciudadanía Europa políticas locales | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La creciente diversidad etnocultural de las sociedades europeas ha generado un importante debate, tanto académico como social, sobre las consecuencias que esa diversidad puede tener sobre la cohesión social de estas sociedades. En este trabajo se aborda sin prejuicios el debate generado en torno a las consecuencias sociales y políticas de la diversidad, destacando la relevancia de una correcta gestión política de la multiculturalidad. En este sentido, se profundiza en la importancia del contexto local y de su entramado institucional y relacional como el espacio fundamental para la aplicación de dicha política, presentando algunas líneas de intervención y modelos de buenas prácticas que pueden ayudar a transformar el reto de la diversidad en oportunidad para fortalecer la idea y el proyecto de Europa. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Julio L. Martínez Martínez S.J. in Corintios XIII, 131 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Ciudadanía y migraciones | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio L. Martínez Martínez S.J., Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 96 - 132 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 131 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 96 - 132Etiquetas: | ciudadanía sociedad justa identidad espacio público participación activa | Resumen: | El concepto de ciudadanía ha cobrado hoy gran actualidad y relieve porque remite, relacionándolas, a dos cuestiones centrales de nuestros problemas y preocupaciones: la de los derechos individuales y la de las identidades colectivas; o, si se quiere, la de una sociedad justa (y cómo deben proceder las instituciones sociales básicas) y la de la pertenencia a grupos particulares. Estas cuestiones se han complicado mucho por la globalización y por las migraciones humanas a gran escala,
con la crisis del Estado nacional y el multiculturalismo. En las formas de concebir la categoría ciudadanía tenemos: la ciudadanía como condición que un individuo tiene como miembro de una comunidad política a la que está vinculado jurídicamente,
es decir, su identidad en el espacio público. Esta forma es la moderna y la relaciona con el Estado y la Nación, al tiempo que comporta el acceso al disfrute de derechos cívicos y políticos y el ejercicio de las libertades públicas, reconocidos por la
Constitución de un país y la legislación de la colectividad de la que forma parte.
Un segundo concepto de ciudadanía nos lleva a la Grecia clásica y a la democracia directa de corte rousseaniano, subrayando la participación activa en la construcción de la comunidad política. Una tercera concepción la relaciona con los derechos
humanos e invoca la que podemos llamar ciudadanía humana. Las diversas definiciones se expresan hoy en las teorías del debate filosófico, a saber, liberalismo, comunitarismo, republicanismo, filosofía discursiva y cosmopolitismos diversos. Tras revisarlas, desembocaremos en la consideración de algunas claves éticas que aporta el pensamiento social cristiano para pensar la materia en cuestión. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudadanía y migracionesURL | | |

/ Luis Moreno in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Ciudadanos multinivel y políticas de bienestar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Moreno, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 91 - 104 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 91 - 104Etiquetas: | ciudadanía europeización gobierno multinivel riesgos bienestar | Resumen: | La ciudadanía se relaciona con un conjunto de prácticas y usos que otorga el estatus de
componentes activos a los individuos en su comunidad de referencia. Su estudio y conceptualización
se han concentrado en la dimensión funcional de la vida social. Pero los
ciudadanos también son miembros de comunidades políticas espaciales, lo que se refleja en
el resurgir de las identidades territoriales, y la incidencia del ámbito mesocomunitario en
la vida política contemporánea. La interacción entre lo local y lo global, manifestada en el
caso de la Unión Europea en los procesos de europeización y subsidiarización, ocupa el interés
principal de este artículo. Los efectos de los denominados «nuevos riesgos sociales» se
hace sentir en aquéllos ámbitos más próximos al ciudadano, lo que reclama un mayor énfasis
en la provisión de servicios de atención personal y de prestaciones de «última red» de
acuerdo a los principios de proximidad y proporcionalidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudadanos multinivel y políticas de bienestarURL | | |

/ Esther Ochoa Fernández in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
[artículo] Título : | Ciudadanos residentes. Sobre la condición de ciudadano en residencias de ancianos. : ¿Prevalece la condición de ciudadano sobre la de residente? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Esther Ochoa Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 165 - 186 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Págs. 165 - 186Etiquetas: | Residencias ancianos condiciones de vida ciudadanía derechos ciudadanos institución total | Resumen: | Partiendo de los conceptos de "ciudadanía" según Marshall y de "institución total" según Goffman se analizan las condiciones de vida en centros residenciales de ancianos. Los dos conceptos utilizados se entienden como "tipos ideales" contrapuestos, de forma que aumentando la "institucionalización total" de los residentes disminuyen sus derechos ciudadanos. El análisis se realiza en perspectiva comparada, tomando como casos España, Estado de Bienestar mediterráneo con una reciente implantación del seguro de dependencia, y Alemania, Estado de Bienestar continental con mayor tradición en la seguridad social. En la metodología se lleva a cabo una comparación de legislaciones de los dos países y un estudio de campo en España que es comparado con un estudio similar para el caso de Alemania. Se concluye resaltando la medida en que están desarrollados los dos conceptos estudiados y cuál de ellos prevalece en cada país |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudadanos residentes. Sobre la condición de ciudadano en residencias de ancianos.URL | | |

/ María José Aguilar Idáñez in Documentación Social, 184 (2017)
[artículo] Título : | Comunicar para transformar el discurso del odio: aprendizaje par enfrentar eficazmente el racismo desde el empoderamiento comunicacional ciudadano. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María José Aguilar Idáñez, Autor ; Daniel Buraschi, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 107-129 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 184 (2017) . - p. 107-129Etiquetas: | Ciberracismo empoderamiento comunicación participativa ciudadanía crítica antirracismo. | Resumen: | Entendiendo la comunicación no como simple proceso de información, sino como una forma de intervención para el cambio social, se presenta una praxis llevada a cabo en los últimos años en el contexto español. Esta práctica, reflexionada y sistematizada en un proceso continuo de investigación-acción-reflexión, se realiza tanto en contextos de intervención profesional en el seno de asociaciones, como en contextos de activismo social a través de plataformas ciudadanas pro-inmigrantes.
En tanto que praxis orientada al a transformación social y a la construcción de una ciudadana crítica y activa, basada en el ejercicio pleno de los derechos humanos, el texto incluye reflexiones acerca del contexto (en base a los datos empíricos sobre discurso del odio online se define el ciberracismo y se describen las cuatro estrategias de la comunicación participativa antiracista (que se han generado en la experiencia práctica y que orientan y guían la acción); y la experiencia de los laboratorios dialógicos (que tienen como objetivo desarrollar competencias comunicativas eficaces para contrarrestar el discurso del odio online y offine).
el enfoque del artículo está centrado en prestar la metodología de trabajo participativo para el empoderamiento comunicacional, que consideramos es una de las aportaciones más novedosas, y de probada eficacia, que pueden ser útiles en otros contextos. Es decir, la sistematización de la experiencia se presenta de forma que se visualiza la importancia estratégica central de la comunicación participativa antirracista como herramienta de transformación de la realidad a través de personas (cualquier persona) que se han convertido en agentes comunicativos para el cambio social. |
[artículo] |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Título : | Declaración de Pamplona 2009 | Otro título : | Declaración de entidades sociales, profesionales y personal investigador por una estrategia inclusiva, durante y después de la crisis. | Tipo de documento: | documento electrónico | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 11 | Dimensiones: | Documento Word | Nota general: | Jornadas sobre Exclusión y Ciudadanía - Bazterketa eta hiritartasuna. Pamplona 10-11 de diciembre 2009 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social declaración pobreza ciudadanía | Nota de contenido: | A partir del próximo 1 de enero va a dar comienzo el Año Europeo contra la Pobreza y la Exclusión, coincidiendo con el turno de Presidencia Española de la Unión Europea, y todo ello en una fase de crisis económica que ha tenido ya unos efectos dramáticos en la destrucción de empleo y está teniendo consecuencias importantes en el aumento de las necesidades más básicas de amplios sectores de la sociedad española y especialmente en los más desfavorecidos. En este contexto, más de dos centenares de profesionales, voluntarios e investigadores pertenecientes a diversas universidades, ONGs y administraciones públicas de todo el Estado, reunidos en Pamplona los días 10 y 11 de diciembre de 2009 en un Foro Propositivo, han elaborado, debatido y apoyado esta declaración conjunta para una Estrategia Inclusiva |
|
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Declaración de Pamplona 2009Adobe Acrobat PDF | | |

/ Elaine Acosta González
en Título : | Dependiendo unos de otros : cuidados en crisis y manigraciones feminizadas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elaine Acosta González, Autor | Número de páginas: | Págs. 149 - 162 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | asistencia a las personas mayores ciudadano Condición de la mujer Igualdad de trato Inmigración Mujer
| Etiquetas: | cuidados migraciones femeninas dependencia derechos ciudadanía | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El cuidado es y ha sido tradicionalmente una responsabilidad esencialmente privada, asumida por las familias y en particular por las mujeres en las redes de parentesco. En esta ponencia se pretende reflexionar, a través de la experiencia del caso español, sobre las características de la crisis del cuidado y su relación con la feminización de las migraciones internacionales. En particular, nos interesa explorar, a través de los discursos de los actores involucrados en la relación social de cuidado, las percepciones y valoraciones sobre los derechos que se vulneran en el ejercicio de la actividad de cuidado. En general, se refuerza la idea de la existencia de una "negación concatenada de derechos" y en consecuencia el ejercicio de una ciudadanía limitada para las mujeres inmigrantes cuidadoras |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Natividad de la Red Vega in Trabajo Social Hoy, 63 (Mayo - Agosto 2011)
[artículo] Título : | DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES: NUEVOS Y VIEJOS COMPROMISOS DEL TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Natividad de la Red Vega, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pags. 73 - 95 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 63 (Mayo - Agosto 2011) . - Pags. 73 - 95Etiquetas: | Derechos sociales Derechos económicos Servicios Sociales Ciudadanía Trabajo Social | Resumen: | La ponencia aborda el compromiso del trabajo social en el desarrollo de los derechos sociales de la ciudadanía, que no pueden sino ir acompañados de los derechos económicos de la misma, exponiendo los compromisos actuales del trabajo social, en tres líneas:
En primer lugar, en la obligada implicación profesional en el cumplimiento de los derechos sociales y económicos reconocidos, y en el empeño por el reconocimiento de los aún no reconocidos legalmente, sin olvidar que en ambos casos tengan como centro a la persona.
En segundo lugar, en la necesaria realización de investigaciones sociales, especialmente, a través de la sistematización de la práctica.
Y en tercer y último lugar, en el desarrollo de la formación permanente, como camino para la consecución de los dos puntos anteriores. |
[artículo] |

/ Xabier Etxeberria Mauleón in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | Derechos humanos, desarrollo humano y ciudadanía universal. Referencias éticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xabier Etxeberria Mauleón, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 191 - 208 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 191 - 208Etiquetas: | Dignidad derechos humanos desarrollo humano necesidades capacidades ciudadanía universal diversidad cultural. | Resumen: | La pretensión de este trabajo es articular, desde la perspectiva ética, derechos humanos, desarrollo y ciudadanía de alcance universal. En esa imbricación, el desarrollo humano aparece fundamentado en la dignidad y expresado como síntesis de la realización de los derechos en su interdependencia e indivisibilidad. Para que sea gestionado políticamente, es pertinente remitirlo a categorías como la de las necesidades o capacidades humanas, aunque de modos que no quiebren las exigencias éticas. Unas exigencias que se expresan en la articulación compleja de estas referencias: la dignidad universal, la solidaridad, la autonomía, la justicia social y el respeto a la diversidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Derechos humanos, desarrollo humano y ciudadanía universal. Referencias éticas.URL | | |

/ Sebastián Mora Rosado in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | La dinámica histórica de la exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sebastián Mora Rosado, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 129 - 158 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 129 - 158Clasificación: | Exclusión social
| Etiquetas: | exclusión marginación integración inclusión participación dignidad proceso multidimensional estructural intervención social ciudadanía | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los conceptos y las reflexiones son producto de la situación histórica, pero a la vez van recreando una nueva forma de acceso a la realidad.
Marginación y exclusión social han sido las nociones más empleadas, junto con la de pobreza, en los últimos años y han permitido una comprensión de la realidad más amplia, además de posibilitar modelos de intervención diversos y plurales.
Los años de diálogo y reflexión han ido enriqueciendo los diferentes ámbitos de estudio e investigación, pero sobre todo han posibilitado una percepción más amplia y una visibilidad
más profunda de los fenómenos de expropiación de las personas y colectivos. Sin embargo, siguen pendientes muchos retos que debemos afrontar con premura y urgencia.
Destacamos el reto de la mirada, de la intervención y de la conquista ciudadana de una sociedad inclusiva. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La dinámica histórica de la exclusión socialURL | | |

/ Estrella Rodríguez Pardo in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)
[artículo] Título : | EL PLAN ESTRATÉGICO DE CIUDADANÍA E INTEGRACIÓN 2006-2009 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Estrella Rodríguez Pardo, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 15 - 28 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio Diciembre 2006) . - Pags. 15 - 28Etiquetas: | Políticas de Inmigración Ciudadanía Plan Cohesión social | Resumen: | La inmigración es sin duda alguna uno de los factores esenciales del profundo cambio
que la sociedad española está experimentando desde hace algunos años; en
pocos años hemos pasado de ser país de emigración a país de inmigración, con
mas del 8% de población extranjera, una transformación que ha hecho que la inmigración
se convierta en tema de interés para el conjunto de la sociedad española y
en una prioridad de la agenda política del Gobierno |
[artículo] |

/ Pedro Moreno Ródenas in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)
[artículo] Título : | EL TRABAJO SOCIAL CON POBLACIÓN INMIGRANTE DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro Moreno Ródenas, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 83 - 95 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio Diciembre 2006) . - Pags. 83 - 95Etiquetas: | Ciudadanía Inmigración Servicios Sociales Derechos Humanos Universalidad | Resumen: | El Trabajo Social en sus orígenes está muy vinculado a los procesos migratorios y
las necesidades y dificultades sociales que éstos generan en las personas.
Los Servicios Sociales han ido consolidándose en los últimos años sin previsión del
incremento de población inmigrante por lo que recursos técnicos, humanos y presupuestos
no se adecuan a la complejidad que requieren estos nuevos ciudadanos. |
[artículo] |

/ Felix Arrieta Frutos in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
[artículo] Título : | Elementos para un relato de la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Felix Arrieta Frutos, Autor ; Emma Sobremonte de Mendicuti, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 5 - 20 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 5 - 20Etiquetas: | Servicios sociales gobernanza foralidad financiación ciudadanía. | Resumen: | El Sistema Vasco de Servicios Sociales se presenta, en multitud de ocasiones, como un sistema joven y fragmentado. A la luz de esta realidad, ¿cuáles son los elementos que determinan su gobernanza?,¿cómo se han configurado y cuál es su influencia en la construcción del sistema? El presente artículo analiza los elementos principales para entender la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales y configura un relato partiendo de un resumen del análisis cualitativo de una investigación doctoral realizada a tal efecto. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Elementos para un relato de la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales.URL | | |