Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Colombia.' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Donny Meertens
en Título : | La dimensión de género en el desplazamiento interno: respuestas institucionales en el caso colombiano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Donny Meertens, Autor | Número de páginas: | Págs. 41 - 52 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Condición de la mujer Derechos de la mujer Discriminación sexual Lucha contra la discriminación Solución de conflictos
| Etiquetas: | género desplazamiento forzado soluciones duraderas Colombia | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se exploran las nociones de "equidad de género" y "justicia de género" en el contexto de las respuestas al desplazamiento forzado, particularmente en la última fase orientada hacia "soluciones sostenibles", "estabilización socioeconómica", "reintegración" o "retorno". En esta fase, el reconocimiento de la población desplazada como "víctimas de conflicto violento" constituye un caso de fuertes debates. Una de las áreas más sensibles de "hacer justicia" a la población desplazada es la de restitución de tierras y viviendas como parte de un programa de reparaciones. Sin embargo, mujeres desplazadas encuentran más obstáculos que los hombres cuando reclaman su derecho a la restitución de tierra y propiedad. Lo anterior se debe a que frecuentemente sus derechos a la tierra no habían sido registrados formalmente antes del desplazamiento. Se argumenta que ésta es un área clave en la cual el enfoque de las soluciones durables y algunas medidas genero-sensitivas -y transformativas- de la justicia transicional se deben combinar. A la luz de algunos ejemplos de Colombia, es claro que el solo enfoque de Soluciones Duraderas no es suficiente, puesto que pretende ayudar a comenzar una nueva vida sin compensar las pérdidas y daños sufridos -una situación que dificulta seriamente la reconstrucción viable- en sentido social y económico de un proyecto de vida. Este enfoque requiere ser complementado con un programa de restitución que reconozca las pérdidas también a aquellas mujeres que nunca habían tenido un goce efectivo de sus derechos a la tierra y que, además, tenga en cuenta sus necesidades específicas para reconstruir sus proyectos de vida |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

es una parte de Título : | Eludiendo la amnistía en la era de la responsabilidad : La propuesta colombiana de condena alternativa | Tipo de documento: | texto impreso | Número de páginas: | 125-159 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Amnistía justicia transicional responsabilidad impunidd Colombia FARC verdad justicia reparaciones sentencias alternativas. | Resumen: | Uno de los más destacados síntomas del movimiento de lucha contra la impunidad en la justicia transicional es la creciente objeción al uso de amnistías. Mientras los estándares internacionales construyen, lenta pero firmemente, una barricada legal para prevenir la impunidad y el uso de amnistías, los estados buscan medidas alternativas capaces de persuadir a los actores hostiles para su desmovilización. Una solución prometedora a dicha complicación es la propuesta colombiana de acompañar los procesamientos o acciones de carácter penal con sentencias alternativas previstas bajo el marco jurídico de la paz, el cual trata de desmovilizar a las guerrillas y poner fin a un conflicto que ha durado 50 años. Sin embargo, para que esta propuesta se convierta en una alternativa genuina a la amnistía en lugar de quedarse en un intento político de evitar obligaciones legales internacionales, deberá satisfacer las exigencias de las víctimas en relación a la verdad, la justicia y las reparaciones. Este artículo examina el potencial de la condena alternativa como un mecanismo de justicia transicional en el ámbito de la "era de la responsabilidad". |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Lucía E.M. Savini
es una parte de Título : | Invirtiendo en cambio : La educación, la justicia transitional, y el impacto en el proceso de paz colombiano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lucía E.M. Savini, Autor | Número de páginas: | 91-125 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Educación paz justicia transitional Colombia. | Resumen: | La inversión en iniciativas educativas como los mecanismos transnacionales o transformativos en sociedades inmersas en procesos de construcción de la paz está limitada por varios presupuestos. Primero, la educción es ante todo una herramienta preventiva, y no se puede medir el impacto de las iniciativas. Segundo, los niños y niñas se consideran solamente com "La generación futura" que heredará la sociedad, reduciendo su valor a su capacidad futura y subestimando así su agencia en el presente. Tercero, dado que la introducción de temas sensibles en el sistema de educción formal es políticamente compleja y puede abrir viejas heridas, se mantiene que las iniciativas educativas, dependen de, y por ende son secundarias a, un proceso sostenido de reconciliación o construcción de la paz. Como resultado de tales presupuestos, la educación frecuentemente está representada como un asunto de desarrollo a largo plazo, y no se beneficia de los recursos que se disponen durante el "dividendo de paz." Este artículo busca deconstruir estas presupuestos argumentando que las iniciativas educativas en realidad tienen un impacto observable, medible, y transformativo sobre los individuos, los grupos, y las sociedades. Si la inversión ecónomica y política puede apoyar y sostener este impacto, la educación puede jugar un papel primordial en los procesos transformativos y deconstrucción de paz. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Alejandro Pulido in Lan Harremanak, 19 (2008 - II)

/ Erika González in Lan Harremanak, 19 (2008 - II)

/ Agnès Giner Lloret
en Título : | Social dynamics surrounding oil exploitation in Colombia: a case study of BP´s activities in Casanare | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agnès Giner Lloret, Autor | Número de páginas: | Págs. 15 - 37 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | Derechos humanos Empresa multinacional Guerra
| Etiquetas: | petróleo conflicto armado responsabilidad social corporativa Colombia | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Esta investigación interdisciplinar tiene por objetivo exponer la responsabilidad de las compañías petroleras que operan en países con tendencia al conflicto sobre la dinámica del conflicto en sí mismo y las violaciones de los derechos humanos. La investigación evalúa, en particular, el papel de la industria petrolífera en la dinámica del conflicto en Colombia. Basándose en dos viajes por separado a Colombia y las entrevistas realizadas allí, este trabajo defiende que las actividades petrolíferas han contribuido significativamente a exacerbar la violencia en las zonas productoras de petróleo y que la mayoría de las compañías petroleras han respondido de forma inapropiada a los riesgos sociales resultantes de operar en las regiones destruidas por la guerra. El estudio hace hincapié en la necesidad de un análisis de campo más profundo sobre el papel que juega el sector privado internacional en Colombia y la efectividad de las respuestas corporativas para mitigar o minimizar los efectos desestabilizadores de la actividad comercial. El análisis de la investigación se basa en el estudio del caso del departamento de Casanare que subraya la complejidad de estos temas en relación con las experiencias de BPXC |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares