Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
926 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Compromiso moral y ético del trabajo social' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ José Tomás García González in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)

/ Miguel Meijoeiro García in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)
[artículo] Título : | APROXIMACIÓN AL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DEL ALUMNADO DESDE LA ÓPTICA DEL TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Meijoeiro García, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 21 - 30 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 45 (Mayo - Agosto 2005) . - Pags. 21 - 30Etiquetas: | Características del alumnado Multiculturalidad y trabajo social | Resumen: | En este artículo se reflexiona sobre las características culturales, sociales y curriculares
del alumnado desde la óptica del trabajo social en los centros de
educación secundaria de carácter público. Se analizan estos aspectos en un
centro determinado y se comparan las variables observadas en relación a los
datos generales de la escolarización en este nivel con los datos estadísticos de
la Comunidad de Madrid y con los últimos datos disponibles del Padrón Municipal.
Se exponen, consecuentemente, las variables que afectan e inciden en
el trabajo social sobre los centros de educación secundaria, destacando los
aspectos culturales, socioeconómicos y de formación que el Trabajador Social
encuentra en su acción cotidiana. |
[artículo] |

/ Ana Isabel Lima Fernández in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DESDE UN CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES MUNICIPAL DE ATENCIÓN PRIMARIA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Isabel Lima Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 47 - 64 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 45 (Mayo - Agosto 2005) . - Pags. 47 - 64Etiquetas: | Modelo de atención Sistema Público de Servicios Sociales Niveles propios del Trabajo Social | Resumen: | En este artículo planteo un análisis previo de la situación de partida en cuanto a
la atención del colectivo de personas mayores desde los Servicios Sociales de
Atención Primaria de la Mancomunidad de Servicios Sociales Mejorada-Velilla,
partiendo de los cuatro Programas Marco del mismo, que son: el programa de
Unidades de Trabajo Social de Zona, el de Prevención, Inserción y Promoción
Social, el de Familia y Convivencia y el de Voluntariado Social y Apoyo al Asociacionismo.
Utilizando las estrategias de mantenimiento del entorno familiar y
comunitario, de canalización de las medidas de alojamiento alternativo y de
atención especializada y de participación, coordinación e integralidad en las
acciones. Desde los tres niveles de actuación de Trabajo Social (individual,
grupal y comunitario). Para posteriormente exponer los obstáculos encontrados
en la tarea cotidiana, en cuanto a la estructura y gestión del modelo, a la
dinamización del colectivo y en la tramitación de los recursos, proponiendo alternativas
para la posible superación de los mismos. |
[artículo] |

/ Eugenio A. Rodríguez Martín in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
Documentos electrónicos
 La caridad de Guillermo Rovirosa URL | | |

/ Miguel Ángel Martínez Murcia in Trabajo Social Hoy, 61 (Septiembre - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | CONTAMOS CON LOS ABUELOS Y ABUELAS | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Ángel Martínez Murcia, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 24 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 61 (Septiembre - Diciembre 2010) . - Pags. 7 - 24Etiquetas: | Abuelos y abuelas Educación de los niños/as Trabajo Social Refuerzo familiar | Resumen: | El presente artículo trata sobre la experiencia con abuelos y abuelas en varias casas de
niños y escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, realizada en el año 2008, en el que
se llevaron a cabo diferentes sesiones monográfi cas con abuelos, así como actividades
conjuntas en los centros entre abuelos y abuelas con los niños y niñas. La participación del
grupo de abuelos fue muy alta, y al fi nal de las actividades mostraron una alta satisfacción
por el trabajo realizado.
Este artículo trata de resaltar las aportaciones que las personas mayores han realizado en
su papel de abuelos, que se han caracterizado por un alto sentido común que tan necesario
sigue siendo para educar en la sociedad de nuestros días. |
[artículo] |

/ Mª Esther Aretxabala in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Desafíos de la gestión de la diversidad en el panorama vasco de las empresas de inserción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Esther Aretxabala, Autor ; María Luisa Setién, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 73 - 81 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 73 - 81Etiquetas: | estión de la diversidad migraciones internacionales diversidad de género economía social y solidaria Comunidad Autónoma del País Vasco | Resumen: | Los importantes cambios sociodemográficos a los que hemos asistido en el contexto vasco en los últimos tres lustros evidencian el interés incipiente por la diversidad y su gestión, también en los centros de trabajo. Este artículo, basado en los resultados de un proyecto de investigación desarrollado en la Comunidad Autónoma del País Vasco durante 2011 y 2012, pretende señalar los pasos seguidos por uno de los agentes activos de la economía social y solidaria, las empresas de inserción, así como las soluciones que éstas implementan de cara al tratamiento de las personas de distintos perfiles. Las experiencias que estas empresas articulan con la progresiva diversificación de sus plantillas representan un elemento clave de actuación, desde la igualdad de oportunidades y la no discriminación como ventaja competitiva que ayuda a adaptarse al contexto plural imperante, partiendo del respeto y la puesta en valor de las diferencias y de la eliminación de barreras que impidan la participación plena de todos sus miembros |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desafíos de la gestión de la diversidad en el panorama vasco de las empresas de inserciónURL | | |

/ Nahia Urquía Ihabar in Zerbitzuan, 66 (Iralia. Septiembre 2018)
[artículo] Título : | Dilemas éticos en los servicios sociales de base de la Mancomunidad de Sakana. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nahia Urquía Ihabar, Autor ; Francisco Idareta-Goldaracena, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 97 - 104 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 66 (Iralia. Septiembre 2018) . - P. 97 - 104Etiquetas: | Dilemas éticos trabajo social intervención social zona rural formación ética. | Resumen: | El compromiso ético de las y los profesionales de los servicios sociales es fundamental para evitar la vulneración de los derechos de las personas usuarias, pero apenas hay estudios sobre ética en los servicios sociales en el ámbito rural. Por ello, este artículo pretende aproximarse a la realidad de estos profesionales de lo social. Los resultados obtenidos reflejan una gran brecha entre la teoría que manejan las profesionales y la praxis, ya que se tiende a teorizar demasiado pero no a aplicarlo en la práctica. Al mismo tiempo, se encuentra una incongruencia entre lo que explican las y los profesionales y lo que realmente hacen, pues aseguran que la ética es muy importante en la intervención, pero en la práctica actúan principalmente por intuición, sin reflexionar suficientemente y sin prestar la atención necesaria a los aspectos relacionados con la ética profesional. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Dilemas éticos en los servicios sociales de base de la Mancomunidad de Sakana.URL | | |

/ José Manuel Fresno García
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? URL | | |

/ Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
Título : | Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008894 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España | Resumen: | El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URL | | |

/ José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete in Corintios XIII, 133 (Enero - Marzo 2010)
[artículo] Título : | Hacia un nuevo modelo social. El empeño humano de la caridad cristiana. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 169 - 194 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 133 (Enero - Marzo 2010) . - Págs. 169 - 194Etiquetas: | Compromiso preferencia por los pobres decálogo ante la crisis influencia social y política. | Resumen: | Parte de la condición práctica de la fe, en cuanto compromiso efectivo y radical de una caridad que se hace solidaridad y justicia. La primacía de la caridad concretada en la preferencia por los pobres en el mesianismo samaritano de Jesucristo es un principio irrenunciable para los cristianos. Los pobres, con todos los significados sociales y personales de la palabra, no son un sector más de la sociedad, son una realidad humana maltratada, “crucificada”, nos evangelizan porque la exigencia de justicia y su interpelación nos muestra de otro modo quién es Dios. Desarrolla un “decálogo para pensar el compromiso de la Iglesia ante la crisis” pensando en un nuevo modelo social. En clave pastoral y eclesial es necesario compartir y ser solidarios en el uso y destino universal de los bienes e influir social y políticamente par conseguir un pacto social más justo. Cáritas no es un servicio particular separado de la comunidad eclesial, ha de ser un empeño etico y espiritual de toda la comunidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Hacia un nuevo modelo social: el empeño humano de la caridad cristiana.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Impacto digital en las fundaciones. Revolución digital en lo social.URL | | |

/ Mª Esther Aretxabala in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
[artículo] Título : | Inclusión sociolaboral: inmigrantes internacionales y mujeres en puestos de inserción en Euskadi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Esther Aretxabala, Autor ; María Luisa Setién, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 51 - 62. | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 51 - 62.Etiquetas: | Empleo de inserción economía social y solidaria Comunidad Autónoma del País Vasco inclusión laboral integración social colectivos desfavorecidos. | Resumen: | Este artículo pretende poner de relieve el peso y las soluciones implementadas por uno de los agentes activos de la economía social y solidaria vasca, las empresas de inserción, de cara a la integración sociolaboral de sus trabajadoras y de sus trabajadores de origen extranjero en puestos de inserción, a partir de los resultados de una investigación multidisciplinar llevada a cabo durante 2011 y 2012. Las experiencias que estas empresas sociales implementan representan un elemento clave de actuación que ayuda a la inclusión sociolaboral de las personas en situación de fragilidad social en un contexto cada vez más plural y fracturado, que exige una nueva lógica inclusiva. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Inclusión sociolaboral: inmigrantes internacionales y mujeres en puestos de inserción en Euskadi.URL | | |
Título : | Indicadores de juventud 2015. | Otro título : | Gazteen adierazleak 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Panorámica de la Juventud de Euskadi  | Número de páginas: | 47 p. cast. - 48 p. eusk | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007745 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Mujer Hombre Género Características población Demografía Situación social Forma de vida Fecundidad Migración Minorías Educación Fracaso escolar Bilingüismo Nivel educativo Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Inclusión laboral Autoempleo Trabajo temporal Jornada laboral Reparto de empleo Accidentes de trabajo Sexismo Precariedad Pobreza Nivel de ingresos Estatus socioeconómico Vivienda Emancipación Exclusión social Sin techo Enfermos Salud Enfermedad Enfermedades mentales Salud mental Depresión Ansiedad Suicidio Mortalidad Obesidad Ejercicio físico Deporte Embarazo Aborto Accidentes de tráfico Madre adolescente Drogodependencias Tabaco Tabaquismo Alcohol Alcoholismo Drogas ilegales Cannabis Consumo Adicción conductual Internet Ocio Cultura Actividades artísticas y socio culturales Lectura y escritura Satisfacción Actitudes sociales Fundamentos Asociaciones Voluntariado Participación social Política Religión Trabajo doméstico Malos tratos Entorno familiar Transporte público Indicadores sociales Evolución Estadísticas de población Datos estadísticos Estudio comparativo Base de datos Autonomías España País Vasco Araba Bizkaia Gipuzkoa Panorama internacional | Resumen: | La finalidad de este informe es describir y analizar la situación de la juventud vasca desde diferentes perspectivas −demográfica, educativa, laboral, económica…− y tomar en consideración ámbitos o cuestiones muy diversas, como la emancipación y la vivienda, la salud, el ocio, la cultura y el deporte, o los valores y las actitudes de la población joven. Con todo ello, se ofrece un diagnóstico eminentemente cuantitativo de los principales aspectos que afectan a la juventud y que definen su situación relativa en la sociedad, así como sus perspectivas de futuro. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Indicadores de juventud 2015.URL | | |

/ Carmen Bernal Pérez in Trabajo Social Hoy, 61 (Septiembre - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | INTERVENCIÓN SOCIAL CON VÍCTIMAS DEL TERRORISMO: UNA REFLEXIÓN TEÓRICA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Bernal Pérez, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 81 - 89 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 61 (Septiembre - Diciembre 2010) . - Pags. 81 - 89Etiquetas: | Intervención Social Víctimas del Terrorismo Pautas Trabajo Social | Resumen: | La intervención social con víctimas del terrorismo, desde el Trabajo Social, nos traslada
a la clásica concepción de la profesión, considerándola la primera entrada para la captación,
observación y tratamiento de una necesidad actual y una demanda continuada. Esta
concepción se actualiza incluyendo algunos aspectos en la intervención que suponen un
especial tratamiento.
Quería presentar una pequeña guía práctica sencilla y esquemática, de mi experiencia
con las víctimas en los primeros pasos para su atención, con algunos de estos especiales
aspectos a considerar.
Pendiente queda profundizar en cada una de las propuestas, tanto a nivel conceptual
como práctico. |
[artículo] |

/ Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Las familias y sus necesidades y retos en el actual entorno social y económico: respuesta de los poderes públicosURL | | |

/ Cristina J. Gortázar Rotaeche in Corintios XIII, 131 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Las nuevas normativas europeas sobre inmigración. Perspectivas y riesgos. Especial mención a la llamada Directiva “de retorno” | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cristina J. Gortázar Rotaeche, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 28 - 41 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 131 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 28 - 41Etiquetas: | Evolución del Derecho a la Inmigración de la UE Directiva de retorno Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo Compromiso de la UE con el derecho Internacional de los DD.HH | Resumen: | La legislación sobre derechos de los extranjeros en España está supeditada al desarrollo del Derecho de Inmigración de la UE que comenzó a gestarse con la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam (1 de mayo de 1999).
Tras los cinco primeros años de creación de normas comunitarias sobre inmigración (1999-2004) a través de la aprobación en exclusiva del Consejo de la UE, se adopta la decisión de que parte de dichas normas (entre otras las relativas al tratamiento
de la inmigración irregular) comiencen a aprobarse por codecisión entre el Consejo y el Parlamento Europeo. La primera norma en ser aprobada por este procedimiento es la Directiva de retorno que se publica en el Boletín Oficial de la UE el día de Nochebuena de 2008.
Por su parte, en octubre de 2008 se adopta el Pacto Europeo sobre Inmigración
y Asilo que tiene cinco objetivos concretos: tratamiento adecuado de la inmigración
legal; lucha contra la inmigración irregular; refuerzo de la frontera externa
común; sistema común de asilo y fomento del co-desarrollo. Avanzamos hacia el
tercer quinquenio en la gestación del Derecho de Inmigración de la UE (2009-
2014, Programa de Estocolmo) y resulta probable que dicha etapa esté marcada
por las decisiones que contiene el Pacto Europeo.
En este artículo se plantea la posible incoherencia entre ciertas medidas propuestas por dicho Pacto y, especialmente, se pone de relieve que la Directiva de retorno contiene disposiciones que colocan a la UE en una posición cuando menos dudosa en cuanto a su compromiso con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las nuevas normativas europeas sobre inmigración. Perspectivas y riesgos. Especial mención a la llamada Directiva “de retorno”URL | | |

/ Luis A. Aranguren Gonzalo in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
[artículo] Título : | Las nuevas pertenencias: entre espectadores y protagonistas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis A. Aranguren Gonzalo, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 149-169 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 149-169Clasificación: | Participación social Voluntariado social
| Etiquetas: | Voluntariado participación social implicación personal solidaridad valor y percepción del voluntariado | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | El papel del voluntariado en las organizaciones es un precipitado donde intervienen expectativas y aspiraciones de las personas voluntarias junto con objetivos y orientación que determinan las organizaciones para con el voluntariado. En el presente estudio abordamos, desde la observación y la experiencia, el cruce de todos estos elementos, y se aboga por facilitar estructuras flexibles y educativas que permitan desarrollar un voluntariado protagonista, participativo e identificado con los valores de la organización mediante procesos personalizadores y deliberativos. Para ello se sugiere tener en cuenta las indicaciones del Código ético de organizaciones del voluntariado, así como se defiende la puesta en marcha de Cartas del voluntariado realizadas desde el protagonismo de los implicados. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las nuevas pertenencias: entre espectadores y protagonistasURL | | |