Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
34 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Comunidad Gitana' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Ana Collados in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | VIVIENDA Y MINORÍAS ÉTNICAS: EL CASO DE LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Collados, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 77 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio - Diciembre 2008) . - Pags. 77 - 90Etiquetas: | Exclusión/Inclusión residencial Erradicación chabolismo Políticas integrales inclusivas.Acompañamento social Comunidad Gitana Minorías étnicas | Resumen: | La vida en asentamientos segregados y en todo tipo de hábitats indignos o inadecuados
(infravivienda, focos chabolistas, casamatas, sanquis y prefabricados, barrios
de tipología especial, etc.) afecta aún hoy a alrededor de un 12% de la población
gitana. Asentamientos aislados de las ciudades y de las oportunidades, donde
las personas que allí habitan lo hacen en condiciones que conculcan los derechos
básicos que nuestra sociedad y nuestro Estado propugnan. Condiciones que hoy
deberían de ser intolerables para uno de los países más prósperos del planeta. |
[artículo] |

/ Vicente Altaba Gargallo in Corintios XIII, 143 (Julio - Septiembre 2012)
Documentos electrónicos
 La animación de la caridad en Benedicto XVI y en "La Iglesia y los pobres"URL | | |

/ José Eugenio Abajo Alcalde in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | La asignatura pendiente: el éxito escolar de nuestro alumnado gitano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Eugenio Abajo Alcalde, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p.46-83 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p.46-83Etiquetas: | Educación gitanos éxito escolar desigualdad de oportunidades explicación sistemática segregación Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Gitana en España. | Resumen: | Los gitanos desde hace siglos sufren en España (y en el conjunto de Europa) un status subordinado y marginado, que la democracia ha mitigado, pero no ha hecho desaparecer. En la actualidad existe una plena escolarización en Educación Primaria, pero el alumnado gitano presenta más dificultades y desigualdad escolar que el resto de la población estudiantil y un abandono escolar más temprano.
En este artículo se rebaten los supuestos inexactos sobre esta realidad. Se expone la necesidad de una explicación sistemática (en la línea abierta por Jonh Ogbu),que contemple la interrelación entre los niveles o estructurales y los o relacionales.
El aprendizaje se realiza en un contexto social y afectivo.Al estar instalados en un sistema social bifronte (en el que coexisten los principios democráticos con los estereotipos y la marginación y donde el subsistema escolar desempeña funciones contradictorias), existe el riesgo de que los alumnos de minorías étnicas reciban mensajes ambiguos o de , tanto de sus propios padres como de los profesores y compañeros, y sobre todo al vivenciar entornos segregadores. Estos mensajes paradójicos generan perplejidad, tienden a bloquear sus aprendizajes académicos y les llevan a (abandono escolar, que confirma su relegación social).
Se analizan los factores que favorecen el éxito y la continuidad académica de la infancia y juventud gitana. Y se plantea, en consecuencia, la necesidad de unas políticas y prácticas escolares que no se agoten en la retórica de los objetivos, sino donde la equidad y la construcción de vínculos socioafectivos constituyan realmente una prioridad.
|
[artículo] |

/ Antonio Bravo Tisner in Corintios XIII, 121 (Enero - Marzo 2007)
[artículo] Título : | La comunidad cristiana ante los más vulnerables de la sociedad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Bravo Tisner, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 139 - 170 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 121 (Enero - Marzo 2007) . - págs. 139 - 170Etiquetas: | comunidad cristiana vulnerables débiles caridad evangelización | Resumen: | He aquí algunas de las preguntas que me formulé al inicio de esta reflexión. ¿Cómo orientar y estimular de manera concreta
la opción preferencial de la comunidad cristiana por los
últimos? ¿En qué sentido los más vulnerables son un desafío y
una interpelación para la identidad y quehacer de la Iglesia?
¿Qué compromiso está llamada a vivir la Iglesia para contribuir
al desarrollo de los más débiles y desvalidos como personas libres y responsables? ¿Qué consecuencias se derivan para una
perspectiva más profética de la acción socio-caritativa de la
Iglesia? La práctica concreta con los más pobres debe caracterizar la vida cristiana, el estilo de vida eclesial y la programación de la acción evangelizadora. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La comunidad cristiana ante los más vulnerables de la sociedadURL | | |

/ Marisa Barrios in Trabajo Social Hoy, 49 (Septiembre - Diciembre 2006)
[artículo] Título : | “COMUNIDAD, DIVINO TESORO”. Una reflexión acerca de los sentidos que el concepto comunidad adquiere en las prácticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marisa Barrios, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 75 - 86 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 49 (Septiembre - Diciembre 2006) . - Pags. 75 - 86Etiquetas: | Comunidad. Discursos Prácticas Democratización Participación | Resumen: | A partir de la práctica profesional que desarrollo en el ámbito de la salud pública
he ido insertándome en experiencias de trabajo vinculadas a la Salud Mental y a
la Atención Primaria de la salud, en cuyos lineamientos se contempla permanentemente
el trabajo sobre “lo comunitario” y “la comunidad” (con las diferentes preposiciones
que se puedan incluir aquí: con/ desde/ por/ para/ ante ) muchas veces
llevadas adelante y sostenidas por discursos de otras profesiones de naturaleza
distinta al Trabajo Social.
Una de las inquietudes la ubico en la importancia de debatir e interpelar en forma
permanente los discursos y las prácticas que emanan de estos proyectos institucionales
desde donde se va construyendo una idea de salud y de sociedad, y
trascender la mirada homogeneizadora en cómo mirar la comunidad, que a su
vez, implica un “nosotros” y condensaría la idea de un “ellos”. |
[artículo] |

/ Felix Arrieta Frutos in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
[artículo] Título : | La comunidad al rescate: algunas reflexiones sobre las políticas estatales de activación comunitaria en Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Felix Arrieta Frutos, Autor ; Ainhoa Izagirre, Autor ; Mabel Segú, Autor ; Martín Zuñiga, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 5 - 18 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 5 - 18Etiquetas: | Comunidad activación comunitaria iniciativas comunitarias Estado de Bienestar política social. | Resumen: | La crisis financiera iniciada en 2008, además de las diversas transformaciones sociales que se han venido sucediendo en las estructuras familiares y el mercado laboral, junto con la existencia de nuevos riesgos sociales, han generado un contexto de incertidumbre en el que se cuestiona la capacidad del Estado de Bienestar para hacer frente a esta situación. La necesidad de buscar fórmulas de intervención social más eficientes y efectivas hace de la comunidad una alternativa de gran relevancia para reforzar y cubrir así aquellos espacios a los que el Estado de Bienestar no puede llegar. El presente artículo analiza y expone las principales reflexiones elaboradas a raíz de tres propuestas políticas estatales de activación comunitaria llevadas a cabo desde los gobiernos de diferentes países europeos (Reino Unido, Países Bajos e Italia) que ponen en valor la función de la comunidad en los sistemas de bienestar para garantizar así su sostenibilidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La comunidad al rescate: algunas reflexiones sobre las políticas estatales de activación comunitaria en EuropaURL | | |

/ Jose Luis Graus Pina in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
[artículo] Título : | La construcción de un modelo, la construcción de una realidad mejor | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jose Luis Graus Pina, Autor | Fecha de publicación: | 2019 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 2 (Junio 2019) Etiquetas: | centralidad de la persona comunidad empoderamiento multidisciplinariedad vínculos | Resumen: | Con estas líneas pretendemos compartir el proceso de conformación de un modelo de actuación que promueve el cambio personal y social en el contexto de una entidad del tercer sector. Las acciones no existen al margen del contexto en el que se despliegan, y tomar conciencia de ello ha de modificar necesariamente la acción de la misma manera que esta debe pretende cambiar el entorno. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La construcción de un modelo, la construcción de una realidad mejorURL | | |

/ Mª Esther Aretxabala in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Desafíos de la gestión de la diversidad en el panorama vasco de las empresas de inserción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Esther Aretxabala, Autor ; María Luisa Setién, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 73 - 81 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 73 - 81Etiquetas: | estión de la diversidad migraciones internacionales diversidad de género economía social y solidaria Comunidad Autónoma del País Vasco | Resumen: | Los importantes cambios sociodemográficos a los que hemos asistido en el contexto vasco en los últimos tres lustros evidencian el interés incipiente por la diversidad y su gestión, también en los centros de trabajo. Este artículo, basado en los resultados de un proyecto de investigación desarrollado en la Comunidad Autónoma del País Vasco durante 2011 y 2012, pretende señalar los pasos seguidos por uno de los agentes activos de la economía social y solidaria, las empresas de inserción, así como las soluciones que éstas implementan de cara al tratamiento de las personas de distintos perfiles. Las experiencias que estas empresas articulan con la progresiva diversificación de sus plantillas representan un elemento clave de actuación, desde la igualdad de oportunidades y la no discriminación como ventaja competitiva que ayuda a adaptarse al contexto plural imperante, partiendo del respeto y la puesta en valor de las diferencias y de la eliminación de barreras que impidan la participación plena de todos sus miembros |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desafíos de la gestión de la diversidad en el panorama vasco de las empresas de inserciónURL | | |

/ Eugenio Alburquerque in Corintios XIII, 120 (Octubre - Diciembre 2006)
[artículo] Título : | La doctrina social de la Igleisa en la enseñanza religiosa y en la formación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eugenio Alburquerque, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 275 - 300 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 120 (Octubre - Diciembre 2006) . - págs. 275 - 300Etiquetas: | doctrina social Iglesia enseñanza religiosa formación comunidad cristiana | Resumen: | A lo largo de los años sesenta y setenta fue muy amplio en los ambientes católicos el debate sobre el significado, función e importancia de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Para algunos, sólo representaba una opción ideológica; otros la hacían cómplice del sistema vigente o de un compromiso miedoso
frente a regímenes alienantes. Actualmente el debate ha sido superado. Se ha clarificado su naturaleza y su carácter específico. No se comprende como ideología, teoría social, proyecto económico-político alternativo, legitimación de intereses o simple utopía. Se afirma expresamente que «no pertenece al ámbito de la ideología, sino al de la teología, y especialmente de la teología moral» (SRS 41). Expresa la reflexión de la Iglesia sobre las realidades sociales, valorándolas a la luz del evangelio y proponiendo principios, criterios y orientaciones para la acción. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La doctrina social de la Igleisa en la enseñanza religiosa y en la formaciónURL | | |

/ Jean-Louis Bruguès in Corintios XIII, 144 (Octubre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | La educación según el Concilio Vaticano II. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jean-Louis Bruguès, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 15 - 31 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 144 (Octubre - Diciembre 2012) . - Págs. 15 - 31Etiquetas: | Comunidad educativa declaración "Gravissimum educationis momentum" educación cristiana. | Resumen: | El autor explora la declaración "Gravissimum educationis" para exponer aspectos que considera destacables y vigentes hoy. Aborda el derecho universal a la educación, o cómo la educación tiene como fin la formación de la persona para que acepte las responsabilidades de vivir en la sociedad contemporánea. Especial importancia tienen las comunidades educativas: la familia -piedra angular de la educación-; los docentes, como comunidad educativa que se pone al servicio de la persona; la Iglesia, como centro de comunidad educativa. Finalmente, el autor profundiza sobre la enseñanza superior, citada en "Gravissimum educationis", en dos tipos de instituciones universitarias: las universidades y facultades eclesiásticas, que promueven las disciplinas concernientes a las ciencias sagradas, y las universidades católicas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La educación según el Concilio Vaticano II.URL | | |

/ Antidio Martínez de Lizarrondo Artola in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | El escenario autonómico de las políticas sanitarias con respecto a la integración de inmigrantes | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 171 - 188 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 171 - 188Clasificación: | Desarrollo social Igualdad de trato Inmigración integración social Lucha contra la discriminación Política migratoria Política sanitaria Política social
| Etiquetas: | integración inmigrantes salud política social comunidades autónomas | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este artículo analiza, para el ámbito de la salud, la aplicación de los planes autonómicos de integración
de inmigrantes.
En el artículo se muestra que los criterios básicos para determinar el grado y la forma de desarrollo de las comunidades en materia de atención sanitaria a inmigrantes son dos: la cobertura alcanzada por la tarjeta sanitaria y la orientación, normalizada o con tendencia a la discriminación positiva, de las acciones puestas en marcha.
Además, el tiempo que lleva cada comunidad implementando la política sanitaria tras la asunción de las competencias, los
recursos utilizados y la ideología adoptada para favorecer la atención son otros elementos clave en el escenario autonómico de la política sanitaria con respecto a las personas inmigrantes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El escenario autonómico de las políticas sanitarias con respecto a la integración de inmigrantesURL | | |

/ Antonio Jurado Malága in Revista Española del Tercer Sector, 32 (Enero - Abril 2016)
[artículo] Título : | El nuevo mapa de la desigualdad territorial. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Jurado Malága, Autor ; Jesús Pérez Mayo, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 77-106 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 32 (Enero - Abril 2016) . - P. 77-106Etiquetas: | Pobreza territorio comunidades autónomas desigualdad distribución de la renta. | Resumen: | En este trabajo se ha analizado el impacto de la crisis sobre la desigualdad desde una perspectiva regional entre 2008 y 2014. Para ello se estudia la tasa de riesgo de pobreza así como la desigualdad de cada Comunidad Autónoma. Tanto este segundo indicador como el riesgo de pobreza con umbral anclado muestran un empeoramiento de la situación. Además, se realiza un estudio detallado de la evolución de los ingresos de los extremos de la distribución que presenta la no neutralidad de la crisis. El trabajo pone de manifiesto que la crisis ha tenido efectos distintos en las diferentes regiones españolas y, previsiblemente, también serán diferentes las formas de salir de ella. |
[artículo] |

/ Antoni Gutiérrez-Rubí in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | El procomún y la respuesta a la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antoni Gutiérrez-Rubí, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 103 - 117 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 103 - 117Etiquetas: | Procomún financiación colectiva resiliencia compromiso comunidad. | Resumen: | Las soluciones propuestas por gobiernos y grandes corporaciones a la crisis económica no han encontrado, en la mayoría de ocasiones, una eficacia relevante. Paralelamente, y de una forma modesta pero firme, se consolidan fórmulas potentes para luchar contra la actual situación a través de la reconceptualización de lo común. En este artículo se lleva a cabo un análisis sobre cómo se reconfigura el papel del compromiso personal y de las organizaciones hacia el procomún, Por su parte, la gobernanza, en todas sus dimensiones, tampoco puede obviar las oportunidades que ofrece la fuerza de esta cultura emergente. Se dibujan nuevas soluciones que parecen tener un apoyo social muy destacable. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El procomún y la respuesta a la crisis.URL | | |

/ Pérez Álvarez José Luis
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001744 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-AFL-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000001739 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-AFL-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000000018-001 | RIB.P1.ZD.L03 AYV-AFL-004-001 | Libro | Ribera | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 El referente grupal del voluntariadoURL | | |

/ Mª Elena Sanz Melcón in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN CON MENORES EN DESVENTAJA SOCIAL DESDE LA INCLUSIÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Elena Sanz Melcón, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 105 - 117 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 105 - 117Etiquetas: | Profesor Técnico de Servicio a la Comunidad Mediación Convivencia escolar | Resumen: | El artículo pretende acercar al lector a la realidad del trabajo de los Profesores Técnicos
de Servicios a la Comunidad (PTSC) en el ámbito educativo, concretamente en
los Institutos de Educación Secundaria, incidiendo en la participación de los trabajadores
sociales en dos aspectos fundamentales: La gestión de la convivencia y el
abordaje del absentismo. |
[artículo] |

/ Héctor Alonso Martínez in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | Espacio Mestizo. Lenguajes artísticos desde la comunidad con menores en riesgo, en los barrios de León | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Héctor Alonso Martínez, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 137 - 142 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 137 - 142Clasificación: | educación
| Etiquetas: | comunidad convivencia emoción artística grafiti intervención respeto solidaridad | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | Trabajar vínculos y educar desde el acompañamiento de procesos vitales es clave, en el trabajo con personas con vínculos negativos o con falta de vínculos y referentes positivos, en su vida. Poder aparecer el educador como una relación significativa y vinculante, con el problema añadido y clásico del compromiso personal y la transferencia e, incluso, injerencia en la vida privada. La apuesta educativa desde la Fundación en este sentido es muy clara, hay que crear, mantener y desarrollar el vínculo educativo con nuestros adolescentes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Espacio Mestizo. Lenguajes artísticos desde la comunidad con menores en riesgo, en los barrios de LeónURL | | |

/ Leonardo Rodríguez Duplá in Corintios XIII, 132 (Octubre - Diciembre 2009)
[artículo] Título : | La ética de la ayuda al desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Leonardo Rodríguez Duplá, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 46 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 132 (Octubre - Diciembre 2009) . - págs. 46 - 57Etiquetas: | desarrollo humano bienestar material comunidad moral amor verdad | Resumen: | El presente trabajo aborda tres aspectos nucleares de la Caritas in veritate: la concepción cristiana del desarrollo humano, la conexión de amor y verdad, y el ideal de la fraternidad universal. Según la encíclica, el desarrollo integral del hombre presupone la colaboración activa de la libertad individual, la cual –sin renunciar a las mediaciones culturales– ha de seguir la pauta que le marca la naturaleza humana. La ayuda al desarrollo no debe reducirse a la promoción del bienestar material, sino que ha de hacer justicia a la condición espiritual del hombre. El amor es una realidad que nos precede (puesto que Dios es amor), nos constituye (pues estamos hechos a su imagen y semejanza) y nos guía (ya que ilumina el camino y libera las fuerzas necesarias para recorrerlo). El desarrollo de los pueblos exige su incorporación a una gran comunidad internacional que vele por los derechos de todos. Esa comunidad no debe entenderse en términos exclusivamente jurídicos, pues sólo será eficaz si es a la vez una comunidad moral. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La ética de la ayuda al desarrolloURL | | |

/ Javier Barbero Gutiérrez in Documentación Social, 187 (2017)
[artículo] Título : | Experiencia 1: Plan Madrid Ciudad de los Cuidados | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Barbero Gutiérrez, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 161 - 175 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 187 (2017) . - P. 161 - 175Etiquetas: | Madrid cuidado ética del cuidado comunidad ciudad del cuidado. | Resumen: | El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha el Plan Madrid Ciudad de los Cuidados, para incidir, desde una perspectiva comunitaria, en la sostenibilidad y cotidianidad de la vida de sus vecinas y vecinos, poniendo en el centro a las personas. El Plan interviene en cuatro ámbitos: la ciudad que cuida el espacio público y la vida en común; la ciudad que administra con
cuidado; la ciudad sensible a la vida cotidiana (malestares/bienestares); la ciudad que incorpora los cuidados en el sistema productivo. A cada ámbito le corresponden distintos programas. Su objetivo de fondo está en potenciar comunidades que se corresponsabilicen activamente en la reproducción de la vida. |
[artículo] |

/ Rudesindo Delgado Pérez in Corintios XIII, 142 (Abril - junio 2012)
[artículo] Título : | La familia y la atención a los ancianos enfermos. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rudesindo Delgado Pérez, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 97 - 113 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 142 (Abril - junio 2012) . - Págs. 97 - 113Etiquetas: | Anciano Enfermo Familia Actitudes Cristianas Tareas de la Comunidad Cristiana. | Resumen: | Cada año aumenta el número de ancianos enfermos en nuestra sociedad. Su situación plantea serios problemas de orden social, económico, cultural, psicológico y espiritual. La familia tiene un papel insustituible en la atención al anciano enfermo, pero a su vez se ve profundamente afectada por la enfermedad. La familia también enferma de alguna manera y necesita, por una parte, cultivar actitudes que le ayudarán a realizar su misión y, por otra, recibir una atención adecuada, ya que por sí misma no puede habitualmente afrontar la crisis que provoca la enfermedad y desempeñar su labor. La comunidad cristiana ha de estar muy cercana a la familia del anciano enfermo y prestarle su ayuda y apoyo, inspirándose en Jesús, modelo de acogida, de acompañamiento. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La familia y la atención a los ancianos enfermosURL | | |

/ Esteban Sánchez Moreno in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
Documentos electrónicos
 Gran Recesión y salud en EspañaURL | | |