Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Control' 



¿Tiene dueño la naturaleza? Tres experiencias de acción social y recursos naturales / Alicia Aleman Arrastio
![]()
Título : ¿Tiene dueño la naturaleza? Tres experiencias de acción social y recursos naturales Otro título : Norena da natura? Gizarte-ekintzaren eta baliabide naturalen gaineko hiru esperientzia Tipo de documento: texto impreso Autores: Alicia Aleman Arrastio, Autor Editorial: Bilbao : Alboan Fecha de publicación: 2012 Otro editor: Madrid [España] : Entreculturas Colección: Investigaciones / Ikerketak num. 15 Número de páginas: 114 págs. castellano / 108 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 1000000003425 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Acción social
cooperación internacional
desarrollo sostenible
recurso natural
RegiónEtiquetas: Control y uso sostenible de recursos naturales Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Esta publicación es un ejemplo del creciente interés y compromiso de las organizaciones de cooperación internacional con las poblaciones que defienden su derecho a controlar y usar de manera sostenible los recursos naturales de los territorios donde viven. El documento comienza describiendo el caso de las comunidades del Ixcán en el norte de Guatemala, continúa con el caso de los mineros artesanales de la región de Katanga en el sur de la RD Congo y .naliza con el caso de las poblaciones autóctonas (adivasis) del Estado de Gujarat, en el oeste de la India Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003425 DOZ.P0.Z0.L01 REV-ALB-INV-015 Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
¿Tiene dueño la naturaleza? Tres experiencias de acción social y recursos naturales = Norena da natura? Gizarte-ekintzaren eta baliabide naturalen gaineko hiru esperientziaURL1 - Menores y alcohol (Número de Drogomedia Monografikoak, 1 [21/04/2016]) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Drogomedia Monografikoak / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Menores y alcohol Otro título : Adingabeak eta alkohola. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 26 p. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Infancia Adolescentes Drogodependencias Alcohol Factor de riesgo Publicidad Normativa Literatura científica Control Actitudes sociales País Vasco Panorama internacional España Resumen: El primer número del boletín Drogomedia Monografikoak está dedicado al consumo de alcohol y los menores. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Drogomedia Monografikoak. 1 Adingabeak eta alkohola = Menores y alcohol.URL
[número]
es un número de Ararteko / Ararteko
Título : 97 - 2017 - Informe anual al Parlamento Vasco 2017 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 352 p. cast. - 342 p. eusk. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Renta de garantía de ingresos Sector público Control Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer LGBT Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España Resumen: El pasado 20 de marzo se presentó ante el Parlamento Vasco el informe del Ararteko correspondiente a 2017, año durante el cual la institución sumó 13.437 actuaciones, un 22% más que en 2016. El número de reclamaciones y consultas realizadas creció en un 17%, siguiendo la tendencia iniciada en 2010, cuando empezaron a registrarse los efectos más graves de la crisis y la proporción de quejas relativas a las prestaciones sociales de tipo económico aumentó de forma significativa. Por ámbitos, el área social concentró en 2017 el 31% del total de reclamaciones tramitadas, referidas en su mayoría a las ayudas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social (18/2008). Otro dato de interés es el alto porcentaje (cerca del 88%) de resoluciones y recomendaciones aceptado por las administraciones públicas. Como es habitual, el informe general se completa con un anexo dedicado específicamente a la infancia y la adolescencia (ref. 532592), grupo etario que aparece implicado en el 16% del total de quejas recogidas por el Ararteko año pasado. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual al Parlamento Vasco 2017URLLa calidad: estrategia o control en la prestación de servicios en un sistema de economía mixta de bienestar / Rafael Fernández Guerrrero in Documentación Social, 128 (Julio - Septiembre 2002)
![]()
[artículo]
Título : La calidad: estrategia o control en la prestación de servicios en un sistema de economía mixta de bienestar Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Fernández Guerrrero, Autor ; Ángel Martínez Moreno, Autor Fecha de publicación: 2002 Artículo en la página: págs. 37 - 55 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 128 (Julio - Septiembre 2002) . - págs. 37 - 55Etiquetas: calidad control bienestar acción social Resumen: El presente artículo realiza una reflexión acerca del papel que puede jugar la idea de calidad en un sistema mixto de gestión de servicios de bienestar.
Se plantea constatar cómo la diversidad de poblaciones objetivo y de contenidos de los servicios está generando la emergencia de diferentes modelos de gestión mixta: uno para los servicios que encuentran un reflejo competitivo en el mercado, porque pueden ser objeto de demandas solventes, y otro para aquellos servicios que no presentan posibilidades de desarrollo independiente en el mercado.
Los dos grupos de servicios originan estrategias diferentes de gestión mixta por parte de la Administración y las empresas.
En está situación las potencialidades de la idea de calidad se encuentran lejos de ser suficientemente explotadas.
Empresas y Administración parece que han de descubrir todavía el potencial de la calidad como instrumento de desarrollo de servicios y no sólo como instrumento de control de gestión.[artículo]Documentos electrónicos
La calidad: estrategia o control en la prestación de servicios en un sistema de economía mixta de bienestarURLEl impacto de las políticas activas de mercado de trabajo en España. / Miguel Ángel Maloy in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo]
Título : El impacto de las políticas activas de mercado de trabajo en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Maloy, Autor ; Begoña Cueto, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 105 - 120 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 105 - 120Etiquetas: Palabras clave: Evaluación grupo de control cursos de formación incentivos a la contratación creacion directa de empleo. Resumen: En este artículo, se realiza una primera revisión sistemática de las evaluaciones con con grupo de control disponibles de políticas activas en España. La revisión incluye 12 investigaciones que suponen un total de 144 evaluaciones. Agrupando las evaluaciones en intermediación laboral, creación directa de empleo, cursos de formación e incentivos a la concentración se encuentran siempre impactos positivos en promedio. La creación directa de empleo aumenta hasta 10 puntos porcentuales la probabilidad de acceder a un empleo, los cursos de formación entre 5 y 6 puntos, y los incentivos a la contratación algo menos de 4. No obstante, todos los efectos tienen una importante dispersión, de manera que cabe la posibilidad de que los impactos de estas políticas sea nulos. La principal consecuencia es que todas estas políticas deberían focalizarse bien en colectivos muy concretos con diseños que maximicen el impaco. [artículo]Grandes retos para abordar la crisis del agua / Cristina Monge in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
![]()
[artículo]
Título : Grandes retos para abordar la crisis del agua Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina Monge, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 59 - 72 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 59 - 72Clasificación: conflicto internacional
gestión del aguaEtiquetas: sostenibilidad gestión ecosistémica del agua derecho humano al agua participación transparencia control social Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Este artículo pretende dibujar una panorámica general del momento en el que se encuentra la gestión del agua, pasando de un paradigma de dominación de la naturaleza a otro de la sostenibilidad, donde el agua es concebida como un activo ecosocial. A continuación, se pasa a describir los cambios que este nuevo paradigma comporta, con especial énfasis en la aparición de nuevos actores y nuevos discursos, para, desde ahí, abordar algunos de los grandes retos que existen en materia de agua a nivel internacional, partiendo de las demandas formuladas por las ONG en el Pabellón de Iniciativas Ciudadanas El Faro de la Expo Zaragoza 2008 dedicada al Agua y la Sostenibilidad. [artículo]Documentos electrónicos
Grandes retos para abordar la crisis del aguaURLII Libro Blanco del Juego de Euskadi. / Dirección de Juego y Espectáculos del Gobierno Vasco
![]()
Título : II Libro Blanco del Juego de Euskadi. Otro título : Euskadiko Jokoaren II. Liburu Zuria. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección de Juego y Espectáculos del Gobierno Vasco, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 155 p. cast. - 151 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000006866 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Datos estadísticos Adicción conductual Informes oficiales Juegos Ludopatía Impuestos Publicidad Control Protección de menores Infancia Adolescentes Tendencias Normativa Recomendaciones España País Vasco Resumen: Con este segundo Libro Blanco del Juego, el Departamento de Seguridad busca ofrecer una visión global e integral de todos y cada uno de los aspectos que inciden y afectan a su ámbito. En ese contexto, se recogen, por ejemplo, los principales aspectos económicos que mueve el sector, el marco normativo que regula el juego en Euskadi y, por supuesto, también se analiza el juego como fenómeno social. Y es que, en estos últimos años, la aparición del juego online ha sido, sin duda alguna, uno de los hechos que ha obligado tanto a las Administraciones como a las empresas a adaptarse a los nuevos tiempos buscando un equilibrio entre los intereses empresariales y la demanda de la sociedad, garantizando el juego responsable. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
II Libro Blanco del Juego de Euskadi.URL
Euskadiko Jokoaren II. Liburu Zuria.URL
Título : Informe anual al Parlamento Vasco 2018 Otro título : Eusko Legebiltzarrarentzako urteko txostena 2018. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Ararteko Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 350 p. cast. - 354 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008961 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Renta de garantía de ingresos Sector público Control Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer LGBT Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España Resumen: El informe anual del Ararteko recoge el conjunto de actividades desarrolladas durante el pasado año 2018 y permite dar a conocer al Parlamento Vasco, a las administraciones vascas y a la ciudadanía de Euskadi las principales cuestiones que han sido atendidas por el Ararteko. En unos casos, las han planteado directamente las personas que demandan la intervención del Ararteko y, en otros, son fruto de las acciones que se han impulsado a iniciativa propia, en forma de actuaciones de oficio, encuentros, reuniones o foros, que han permitido abordar aspectos que esta institución ha considerado relevantes para el ejercicio de las funciones que tiene encomendadas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual al Parlamento Vasco 2018URLINTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL SOBRE EL TRASLADO INVOLUNTARIO DE PACIENTES / Concepción Bejarano Montero in Trabajo Social Hoy, 49 (Septiembre - Diciembre 2006)
[artículo]
Título : INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL SOBRE EL TRASLADO INVOLUNTARIO DE PACIENTES Tipo de documento: texto impreso Autores: Concepción Bejarano Montero, Autor ; Ana Barranco Carrillo, Autor ; Eva Funes Jiménez, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 7 -23 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 49 (Septiembre - Diciembre 2006) . - Pags. 7 -23Etiquetas: Traslado involuntario Coordinación interinstitucional Informe social Control judicial Reforma psiquiátrica Trabajador social Resumen: El presente artículo nace del trabajo y la coordinación interinstitucional de diferentes
profesionales que aun ubicados en espacios geográficos distintos, tienen el
nexo común de compartir la misma área o zona de referencia dispuesta por la
Administración. Pretende reflejar las actuaciones de tres ámbitos: Sanidad, Administración
Local y Justicia. En cada uno confluyen caminos que se entrelazan en
una misma línea para el logro de un objetivo común: el bienestar del individuo.
Para poner en práctica todo esto, nos encontramos múltiples vicisitudes y barreras
infranqueables que paralizan, en ocasiones, las actuaciones profesionales
consiguiendo dicho objetivo a largo plazo; se puede llegar a conseguir a corto
plazo con una buena coordinación entre entidades y profesionales, logrando, de
esta manera, mejores resultados respecto al cambio social deseado.
Por todo esto, se hace necesaria una norma o protocolo de coordinación que
agilice la intervención profesional e institucional[artículo]
Título : Laboramorio. Prevención de la violencia de género en la adolescencia. : Preguntas, juegos y actividades. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Lillo Simón, Autor Editorial: Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 72 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005882 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Adolescentes Violencia Malos tratos Prevención Detección Tipología Control Conflicto Intervención socioeducativa Terminología Métodos de evaluación Evaluación de servicios Recomendaciones Fichas técnicas Manuales para educadores Navarra España Resumen: Los últimos estudios y datos sobre la violencia contra las mujeres, señalan que están resurgiendo en la población adolescente estereotipos machistas, y normalizándose entre ellos y ellas actitudes y conductas que respondían a modelos amorosos basados en la posesión y en los celos, más que en modelos igualitarios. Pero no solo esto, sino que también se percibe la necesidad de que, tanto las mujeres como los hombres jóvenes, aprendan a rechazar actitudes de posesión, dominación y control que dan lugar a relaciones desiguales de poder y a la violencia machista, y que vivan las relaciones afectivas en libertad y en igualdad.
Como medida de prevención, y conscientes de la necesidad de formación, tanto de profesionales como de las personas protagonistas, en este caso, las y los adolescentes, en el año 2014 se trabaja en la elaboración de este documento que ahora se presenta, que servirá para trabajar la prevención de la violencia hacia las mujeres, adaptado a las realidades de la población navarra. Con este proyecto además de la formación del personal técnico de las áreas de juventud de las EE.LL, se han obtenido datos de la CF de Navarra, que ha permitido conocer y analizar la realidad en cuanto a modelos y patrones aquí y ahora. Con todo ello se ha elaborado estos materiales didácticos para aplicarlos con grupos de población adolescente, entre 12 y 18 años de edad, para trabajar la prevención de la violencia contra las mujeres.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Laboramorio. Prevención de la violencia de género en la adolescenciaURLLos niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016 / Defensor del Pueblo (Madrid)
![]()
Título : Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Defensor del Pueblo (Madrid), Autor Editorial: Madrid : Defensor del Pueblo Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 112 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008836 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Infancia Juventud Adolescentes Políticas públicas Quejas Control Migración Protección social Igualdad de oportunidades Derechos humanos Discriminación Malos tratos Educación Sanidad Acceso Política social Protección de menores Discapacidad Accesibilidad Personas mayores Dependencia Familia numerosa Pobreza Exclusión social Precariedad Vivienda Seguridad Social Trabajo Pensiones Desempleo Sector público Condiciones de trabajo Urbanismo Recomendaciones Defensor del Pueblo España Resumen: Esta publicación reúne los contenidos del informe anual 2016 del Defensor del Pueblo relacionados con los derechos de los menores de edad. Con este documento, la institución quiere reflejar cómo la promoción y la garantía institucional de los derechos humanos de los niños y adolescentes forman parte de sus actividades principales, además de facilitar su difusión y conocimiento y dar visibilidad al trabajo institucional en su defensa. El Defensor del Pueblo quiere contribuir a la tarea de sensibilizar al conjunto de la sociedad sobre la necesidad de garantizar y materializar los derechos de los menores de edad para lograr una sociedad más justa. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016URLLa marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. / Idurre Lazcano Quintana ; Linda Lombi ; Aurora Madariaga Ortuzar ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos ; Elena Rodríguez San Julián ; Anna Sanmartín Ortí ; János Zoltán Szabo
![]()
Título : La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Idurre Lazcano Quintana, Autor ; Linda Lombi, Autor ; Aurora Madariaga Ortuzar, Autor ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos, Autor ; Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Anna Sanmartín Ortí, Autor ; János Zoltán Szabo, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 238 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-924543-3-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Juventud Actitudes sociales Factores sociales Características población Situación social Forma de vida Hábitos sociales Tiempo Género Edad Control Intervención social Políticas públicas Riesgo Drogodependencias Patrones de consumo Alcohol Sexo Violencia Mortalidad Relaciones sociales Coste Gasto social Datos estadísticos Evolución Normativa Estudio comparativo España Hungría Italia Suiza Resumen: Esta investigación se acerca al fenómeno de la “marcha” nocturna de los fines de semana (nightlife), a ese momento de ruptura con lo cotidiano, de encuentro con el grupo de pares y de vivencia de la evasión, que configuran un tiempo y un espacio determinados. Los ejes temáticos sobre los que gira este estudio para analizar cómo es esa marcha nocturna, son los siguientes:
1. El estudio de las expectativas, entendiendo como tal las potencialidades y representaciones que la juventud vincula al espacio y tiempo vital dedicado al ocio, es decir, los significados que le otorgan, el espacio que ocupa en su proyecto vital y los valores asociados.
2. Las relaciones personales que se establecen de hecho y las que se espera establecer (relaciones de amistad, de pareja,…) en el marco del ocio nocturno juvenil, diferentes de aquellas que se desarrollan en otros momentos no relacionados con el ocio.
3. Los patrones propios del ocio nocturno juvenil: los ritos que se consagran y se repiten, los itinerarios que se establecen, el uso del espacio, los desplazamientos, los horarios o los gastos asociados.
4. Los riesgos asociados al ocio nocturno juvenil, como la violencia, los consumos de sustancias, los accidentes o las relaciones sexuales de riesgo, que están presentes con más o menos intensidad, fundamentalmente cuando la búsqueda de la transgresión, el saltarse los límites y el control, se deslizan hacia comportamientos disruptivos.
5. Las políticas públicas en relación al ocio nocturno juvenil, es decir, todas aquellas normas y directrices que, de forma directa o indirecta, regulan el ocio nocturno, marcando y modulando patrones de conducta, oferta de entretenimiento, usos del espacio, relaciones, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?.URLMenores que migran solos y sistemas de protección a la infancia / Chabier Gimeno Monterde in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
![]()
[artículo]
Título : Menores que migran solos y sistemas de protección a la infancia Tipo de documento: texto impreso Autores: Chabier Gimeno Monterde, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 109 - 122 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 109 - 122Etiquetas: Menores migración irregular transnacionalismo protección de la infancia control migratorio. Resumen: Los conocidos en España como ‘menores extranjeros no acompañados’ son los adolescentes que están migrando solos e irregularmente a Europa. Jóvenes que viven una doble condición de menores (a quienes hay que proteger) y extranjeros (a quienes hay que controlar y, en su condición de irregulares, expulsar). La legislación internacional de protección de la infancia dispone que todo menor solo sea tutelado por el Estado, al encontrarse en situación jurídica de desamparo. De ahí que la mayoría de estos adolescentes estén acogidos por las entidades públicas de protección de menores. Esta investigación sobre menores acogidos institucionalmente en Aragón ha incluido entrevistas, tratamiento estadístico de datos y la observación durante nuestra práctica profesional. Los resultados indican que las comunidades autónomas han recibido competencias explícitas e implícitas en la política migratoria española: explícitamente se les reclama que protejan a estos menores, mientras que implícitamente se les responsabiliza de evitar el ‘efecto llamada’ que dicha acogida supone. [artículo]Documentos electrónicos
Menores que migran solos y sistemas de protección a la infanciaURLModelo de seguimiento de la Prestación Económica para Cuidados en el entorno y apoyo a las Personas Cuidadoras de Personas en situación de Dependencia / Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España)
![]()
Título : Modelo de seguimiento de la Prestación Económica para Cuidados en el entorno y apoyo a las Personas Cuidadoras de Personas en situación de Dependencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 96 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005988 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Entorno familiar Cuidador informal Prestaciones económicas Atención comunitaria Seguimiento Control Calidad de la atención Evaluación de servicios Cuestionarios Modelos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El Modelo de seguimiento para los casos en los que se percibe la prestación económica para cuidados en el entorno, que se plantea, no es un análisis sobre las prestaciones y servicios, ni pretende reflexionar sobre dichas prestaciones y su desarrollo a lo largo de estos últimos años. La tendencia, bien conocida, sobre su extensión con relación a otras prestaciones y servicios a pesar de haber sido considerada como una prestación excepcional en el texto legislativo nos muestra una realidad en la que la PECEF se ha situado primera en el ranking de asignaciones del catálogo de servicios y prestaciones. Realidad en la que dicha prestación ha adquirido una dimensión no prevista. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Modelo de seguimiento de la Prestación Económica para Cuidados en el entorno y apoyo a las Personas Cuidadoras de Personas en situación de DependenciaURLPsicoestimulación cognitiva y programa de actividades en el geriátrico San José de la Montaña: validación empírica de la capacidad cognitiva y social de sus residentes / Alejandro Gómez Ordoki in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
![]()
[artículo]
Título : Psicoestimulación cognitiva y programa de actividades en el geriátrico San José de la Montaña: validación empírica de la capacidad cognitiva y social de sus residentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Gómez Ordoki, Autor ; Ainhoa Losa Pe-Menchaca, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 139 - 159 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 139 - 159Etiquetas: Valoración psicométrica validación empírica correlación eficiencia control calidad innovación Resumen: Nuestra inquietud por gestionar según criterios de control, rigor y eficacia nos ha impulsado a crear aplicaciones informáticas que nos permiten contar con datos fiables y sistematizados de las diferentes áreas que intervienen en la asistencia integral de las personas mayores de nuestra residencia. Este artículo presenta, en concreto, la herramienta que utilizamos para ello en los programas de psicoestimulación, y que nos permite contrastar la observación diaria de las terapeutas ocupacionales con las mediciones realizadas con escalas teóricas, en ocasiones costosas de administrar, debido a la inestabilidad cognitiva de muchos de nuestros residentes. De esta forma, buscamos avalar con datos empíricos los resultados psicométricos y, en caso de nula o dudosa correlación entre ambos, replantear el momento y el producto de la valoración cognitiva. El objetivo último de este instrumento es facilitar la mejora continua de la atención que se presta a los usuarios, impulsando la centralidad de la persona, la participación social y la realización individual. [artículo]Documentos electrónicos
Psicoestimulación cognitiva y programa de actividades en el geriátrico San José de la Montaña: validación empírica de la capacidad cognitiva y social de sus residentesURL