Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
39 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Coordinación' 



COORDINACIÓN / María Luisa Pérez Pérez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : COORDINACIÓN Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Pérez Pérez, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 67 - 73 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 67 - 73Etiquetas: Coordinación Sistemas de apoyo Niveles Beneficios Dificultades Resumen: La coordinación es un tema interesante para reflexionar, debido a que en los diferentes
sistemas de protección social en el que desarrollamos nuestro trabajo profesional,
esta es una necesidad de nuestra mitología de formación. Permite un trabajo en
red, un abordaje sistematizado de las causas que provocan los problemas sociales,
actuaciones y sinergias que ayuden a hacer personas más autónomas y sociedades
más libres, al incidir y fortalecer el tejido social y no quedarnos como meros intermediarios
de prestaciones sociales.[artículo]
Título : Coordinación y acción voluntaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Arnanz Villalta Enrique, Autor Editorial: Madrid [España] : Plataforma para la promoción del voluntariado en España Fecha de publicación: 2003 Colección: A fuego lento num. 6 Número de páginas: 58 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000001741 Idioma : Español (spa) Clasificación: Desarrollo social
Evaluación de recursos
Gestión de recursos
Voluntariado socialEtiquetas: coordinación Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Nota de contenido: Creo que la coordinación es una de las asignaturas pendientes más troncales del desarrollo comunitario; y creo que la descoordinación existente en tantos sitios y a tantos niveles, es una expresión metodológica que refleja que estamos todavía en la etapa del acné juvenil en la construcción de una democracia participativa, consensuada, interdependiente..., donde los unos y los otros tengamos voz, voto, importancia, presencia, decisión, organización y movilización. La descoordinación de programas, recursos y políticas de acción es más que un simple problema de gestión. Es, sobre todo, y refleja un problema de sentido, un problema de identidad. Lo que está en juego es un modelo de gestión comunitaria que traduce un sentido de "lo comunitario", de "lo democrático". Es el pulso entre la sinergia y el atomismo, entre la visión inteligente de lo compartido y el enanismo de "lo mío" como único o principal elemento de referencia, entre el proceso de sumar diferencias o la decisión de excluir lo de los demás porque no es relevante En línea: http://www.plataformavoluntariado.org/resources/download/91 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001740 DOZ.P0.Z0.L01 AYV-AFL-006 Libro Iturribide Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado Disponible 1000000001741 DOZ.P0.Z0.L01 AYV-AFL-006 Libro Iturribide Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado Disponible 1000000001736 DOZ.P0.Z0.L01 AYV-AFL-006 Libro Iturribide Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado Disponible 1000000000020-001 RIB.P1.ZD.L03 AYV-AFL-006-001 Libro Ribera Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado Disponible Documentos electrónicos
Coordinación y acción voluntariaURLEl tiempo libre como dinamizador y/o activador de comunidad/es / Txus Morata García in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : El tiempo libre como dinamizador y/o activador de comunidad/es Tipo de documento: texto impreso Autores: Txus Morata García, Autor ; Francesc Garreta, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 11 - 29 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 11 - 29Clasificación: Participación social
Trabajo en equipoEtiquetas: coordinación economía social exclusión social formación profesional inserción laboral pobreza política social Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El aumento del diálogo con las ONG y los interlocutores sociales y la mejora de la coordinación entre las tres Administraciones es vital para una positiva adecuación entre normativa e intervención real a la hora de atender unas necesidades que aumentan con el actual panorama de crisis económica. No obstante, debe seguir progresándose tanto en la evaluación mediante indicadores conjuntos de la repercusión de estas iniciativas como en el aumento de la participación ciudadana en ellas. [artículo]Documentos electrónicos
El tiempo libre como dinamizador y/o activador de comunidad/esURL16. Medidas orgánicas y funcionales para la coordinación estructural de los servicios sociales y otras ramas (con especial referencia a la sanitaria) / Fernando Fantova Azcoaga
en IV. Coordinación de las ramas de servicios sanitarios y sociales
Título : 16. Medidas orgánicas y funcionales para la coordinación estructural de los servicios sociales y otras ramas (con especial referencia a la sanitaria) Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Fantova Azcoaga, Autor Número de páginas: Págs. 475 - 493 Idioma : Español (spa) Clasificación: Ley orgánica
Organización sanitaria
servicio socialEtiquetas: medidas orgánicas coordinación estructural de los servicios sociales Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: Los servicios sociales necesitan que se confíe en ellos y que se apueste por ellos si se quiere resolver el problema sociosanitario (o sociolaboral u otros). Si en cada una de las fronteras que los servicios sociales comparten con otras ramas se adjudica a dichas ramas la atención a las capas sociales más normalizadas y numerosas, seguiremos atendiendo inadecuadamente a las personas y contribuyendo a la estigmatización de los servicios sociales y esto los herirá de muerte por falta de legitimación social, con las consiguientes consecuencias para el conjunto del sistema de bienestar y para la calidad de vida de la población. El debate sociosanitaro o el debate de la coordinación, en muchas ocasiones, vela el verdadero problema que lo hace surgir, que no es otro que el de la fragilidad y el desconocimiento de las posibilidades de los servicios sociales. El del desprecio de su valor añadido, el de la falta de apuesta por su universalidad, por su desarrolo tecnológico, por su estructuración. En el fondo, posiblemente, el olvido de ese ámbito relacional y de proximidad, de cuidado, apoyo y acompañamiento en que se juega, sin embargo, en muchos casos la dignidad de la persona y el destino de su comunidad Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV Otro título : Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Mención de edición: 1ª junio 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 119 págs.castellano / 115 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3238-0 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
Política de empleo
Política socialEtiquetas: Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003586 RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS Libro Ribera Legislación y planes públicos - LEG Disponible Documentos electrónicos
Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURLLA APLICACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN CASTILLA Y LEÓN / María Consuelo Rodríguez Gordo in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo]
Título : LA APLICACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN CASTILLA Y LEÓN Tipo de documento: texto impreso Autores: María Consuelo Rodríguez Gordo, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 101 - 111 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 101 - 111Etiquetas: Territorio Zona Básica de Atención Social Red Pública Coordinación Formación Resumen: El artículo recoge la estructura territorial y organización de la Comunidad Autonoma
de Castilla y León en relación a la atención social (servicios sociales básicos)
en su extensión territorial y demográfica. La situación de partida para la implantación
y desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las Personas en situación de Dependencia, así como estrategias de coordinación
de recursos humanos e institucionales y modelo de gestión desde la red pública.[artículo]
Título : Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 61 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008929 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa Resumen: La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Bajo el mismo techo.URLLa coordinación en el enfoque de recuperación temprana en contextos de desastres naturales / Andrea L. Ferrari Romero
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2009
Título : La coordinación en el enfoque de recuperación temprana en contextos de desastres naturales Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea L. Ferrari Romero, Autor Número de páginas: Págs. 39 - 59 Idioma : Español (spa) Clasificación: ayuda al desarrollo
ayuda humanitaria
Desarrollo regional
desastre natural
Organización no gubernamentalEtiquetas: recuperación temprana coordinación en ayuda humanitaria pasaje de la ayuda de emergencia a la rehabilitación y desarrollo Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El presente trabajo es el resultado de un resumen de la tesina de maestría. El tema y problema de estudio elegido surgen de la necesidad de comprender y al mismo tiempo dar solución a dos desafíos largamente presentes para la comunidad humanitaria: la coordianción en ayuda humanitaria y el pasaje de emergencia al desarrollo. Se toma como foco de investigación la coordinación en el enfoque de recuperación temprana de la Organización de las Naciones Unidas en contextos de desastres naturales. No sólo se analizó el modelo de estructura de coordinación, sino además se investigaron desafíos y problemas pendientes. Se trató de recoger el punto de vista de las Organizaciones no Gubernamentales siendo actores claves en el éxito de este abordaje. A modo de conclusión se plantean una serie de recomendaciones, las cuales mejoran la eficacia e la coordianción de este nuevo enfoque Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURLElección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en la CAPV / Elena Elósegui Vallejo in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
![]()
[artículo]
Título : Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en la CAPV Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Elósegui Vallejo, Autor ; Belén Elizalde Sagardia, Autor ; Mª josé Goñi Agudo, Autor ; Olga Diaz de Durana, Autor ; Adela Olascoaga Arrate, Autor ; Ander Zapiain, Autor ; Lourdes Zurbanobeaskoetxea, Autor ; Olatz Albizua, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 41 - 57 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 41 - 57Etiquetas: Atención sociosanitaria instrumentos técnicos evaluación coordinación servicios sociales servicios de salud. Resumen: Este artículo describe un estudio desarrollado a fin de escoger una herramienta común y consensuada de valoración sociosanitaria en Euskadi, que responda a la necesidad de avanzar en el establecimiento de un lenguaje compartido por los servicios sociales y sanitarios, y favorezca la continuidad, integralidad y coordinación de la atención que reciben las personas con necesidades sociosanitarias. En una primera fase, se identificó el interRAI Contact Assessment como la herramienta que mejor podría servir a los fines propuestos, y se adaptó al contexto vasco. Posteriormente, se realizó una prueba piloto donde un grupo multidisciplinar de profesionales de la salud y los servicios sociales aplicaron ese instrumento a la valoración sociosanitaria de 350 personas, y reflexionaron sobre la experiencia en grupos de discusión. Por último, el artículo recoge las principales conclusiones extraídas del estudio relativas a la idoneidad de la herramienta evaluada y a las condiciones para su adopción en los niveles básicos de atención sociosanitaria en Euskadi. [artículo]Documentos electrónicos
Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en la CAPVURLEvolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 / Lide Amilibia Bergaretxe in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
![]()
[artículo]
Título : Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lide Amilibia Bergaretxe, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 5 - 15 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 5 - 15Etiquetas: Teleasistencia atención centrada en la persona autonomía personal tecnologías de la información y la comunicación atención a domicilio coordinación sociosanitaria. Resumen: El Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi se enmarca en un sistema global de prestación de servicios de atención en el domicilio y tiene como fin favorecer la permanencia e integración en el entorno familiar y social habitual. En otras palabras, se enmarca en un modelo de atención integral
centrada en la persona, cuyo aspecto fundamental es atender las necesidades sociales y sanitarias de la persona de forma coordinada, tanto en su vertiente preventiva como en la asistencial. En este cambio de paradigma que se plantea en la dispensa de cuidados a domicilio, la teleasistencia atesora un desarrollo potencial casi ilimitado y desempeña un papel primordial, en conjunción con otra serie de medidas (ayuda a domicilio, productos de apoyo, fomento de la participación social, mejora en la accesibilidad a la vivienda, aplicaciones domóticas o telemonitorización de la salud, entre otras). Este artículo sintetiza la actividad del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013[artículo]Documentos electrónicos
Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013URLGuía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar. / Paola Fernández Zurbarán
![]()
Título : Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar. Tipo de documento: texto impreso Autores: Paola Fernández Zurbarán, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 75 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008987 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Adolescentes Malos tratos Violencia Características Sexismo Víctimas Detección Familia Factor de riesgo Efectos Intervención Atención sociosanitaria Coordinación Escalas Entrevistas Indicadores Profesiones Síndrome del quemado Manuales de procedimiento Buenas prácticas Recursos Andalucía España Resumen: La violencia de género en mujeres menores de edad constituye un fenómeno de creciente interés durante los últimos años. Cada vez son más numerosos los y las profesionales que se enfrentan al reto de apoyar y acompañar a mujeres adolescentes que sufren violencia machista. Resulta, por tanto, clave poder detectar de manera temprana los casos de malos tratos en jóvenes para poder intervenir de manera inmediata y hacerlo, además, de un modo especializado.
Para dar respuesta a esta necesidad, el Instituto Andaluz de la Mujer puso en marcha en 2012 el Programa de Atención Psicológica para Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género. Esta guía surge como herramienta de apoyo a los y las profesionales que realizan su intervención con familias, menores y jóvenes que llegan al programa. El documento, que nace como un complemento y especialización de la Guía y el Cuaderno para Madres y Padres con Hijas Adolescentes que sufren Violencia de Género por parte de sus Parejas [https://www.siis.net/es/documentacion/catalogo/Record/505909], sistematiza los aspectos teóricos y prácticos más demandados por parte de los y las profesionales, así como una serie de buenas prácticas y experiencias positivas que pueden servir de orientación a la hora de responder a las dificultades que se plantean al abordar una detección temprana, una primera acogida, asi como el acompañamiento posterior que favorezca la recuperación integral de las menores.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar.URLHACIA EL PRIMER PLAN DE INCLUSIÓN DE LA CIUDAD DE MADRID / Concepción Dancausa Treviño in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)
[artículo]
Título : HACIA EL PRIMER PLAN DE INCLUSIÓN DE LA CIUDAD DE MADRID Tipo de documento: texto impreso Autores: Concepción Dancausa Treviño, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pag. 69 - 73 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero Junio 2008) . - Pag. 69 - 73Etiquetas: Plan Marco estratégico Coordinación Corresponsabilida Cohesión Social Resumen: El Plan de Inclusión de la Ciudad de Madrid tiene previsto se fundamente en tres
ejes básico: la defensa de la igualdad de oportunidades para todos/as el refuerzo de
la cohesión social y l promoción de políticas de ciudadanía activas.[artículo]Innovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de dependencia. / Pilar Rodríguez Rodríguez
![]()
Título : Innovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de dependencia. : Atención domiciliaria, accesibilidad en la vivienda, coordinación de servicios, centros multiservicios, TIC. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Rodríguez Rodríguez, ; Ana Artacho Larrauri, Autor ; Penélope Castejón Villarejo, Autor ; Ana García Mendoza, Autor Editorial: Fundacion Caser Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 198 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006663 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Discapacidad Dependencia Atención domiciliaria Acción comunitaria Vivienda Accesibilidad Coordinación Atención sociosanitaria Productos de apoyo Vida independiente Nuevas tecnologías Innovaciones Experiencias Recomendaciones Panorama internacional Resumen: El presente documento recopila y describe diversas experiencias y propuestas innovadoras provenientes de diferentes países de Europa (Países Nórdicos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, España…), en relación con los servicios de atención en el domicilio y en el entorno, las ofertas de vivienda para toda la vida y buenas prácticas de coordinación sociosanitaria. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Innovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de dependenciaURLIntervención con adolescentes que viven o que ejercen relaciones afectivo-sexuales abusivas u otras manifestaciones de violencia machista desde los servicios sociales públicos de Barcelona para la atención ambulatoria de tratamiento en violencia machista. / Georgina Oliva i Peña
![]()
Título : Intervención con adolescentes que viven o que ejercen relaciones afectivo-sexuales abusivas u otras manifestaciones de violencia machista desde los servicios sociales públicos de Barcelona para la atención ambulatoria de tratamiento en violencia machista. Tipo de documento: texto impreso Autores: Georgina Oliva i Peña, ; Margarida Saiz i Lloret, Editorial: Barcelona [España] : Ayuntamiento de Barcelona Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 239 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007124 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Malos tratos Violencia Mujer Sexismo Concepto Detección Intervención Equipo multiprofesional Educación Servicios sociales Servicios de salud Servicios ambulatorios Coordinación administrativa Normativa Recomendaciones Manuales Cataluña España. Resumen: La violencia machista es una violencia estructural y no siempre resulta fácil detectarla ni abordarla., pasando especialmente desapercibida en determinados colectivos. Este es el caso de los chicas y chicos adolescentes que la viven o la ejercen aunque en su casa no haya violencia (dado que ni la madre, el padre, ni las actuales parejas de una u otro padecen o ejercen violencia).
Este manual del ayuntamiento de Barcelona, se dirige a la intervención con adolescentes de 12 a 17 años, que se encuentran implicados tanto en relaciones afectivo-sexuales abusivas –esporádicas o de pareja-, como en situaciones de violencia machista motivadas por no comportarse conforme a los estereotipos de masculinidad y feminidad dominantes- personas pertenecientes al colectivo LGTB- o en situaciones de violencia machista (acosos, agresiones sexuales, y/u otros) ejercida por terceras personas que no ejercen esta violencia hacia la madre, tutor/a o persona cuidadora del o de la adolescente.
El documento, que aspira a establecer los criterios de intervención profesional de atención a estos adolescentes -tanto si son personas destinatarias de la violencia, como si la ejercen contra otras personas-, se estructura en torno a tres grandes bloques: el contexto teórico sobre la violencia machista y la adolescencia, los criterios técnicos y orientaciones metodológicas de actuación para los servicios públicos de los ámbitos de la educación formal, la salud y los servicios sociales y, por último, las recomendaciones para la mejora de la intervención.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL SOBRE EL TRASLADO INVOLUNTARIO DE PACIENTES / Concepción Bejarano Montero in Trabajo Social Hoy, 49 (Septiembre - Diciembre 2006)
[artículo]
Título : INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL SOBRE EL TRASLADO INVOLUNTARIO DE PACIENTES Tipo de documento: texto impreso Autores: Concepción Bejarano Montero, Autor ; Ana Barranco Carrillo, Autor ; Eva Funes Jiménez, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 7 -23 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 49 (Septiembre - Diciembre 2006) . - Pags. 7 -23Etiquetas: Traslado involuntario Coordinación interinstitucional Informe social Control judicial Reforma psiquiátrica Trabajador social Resumen: El presente artículo nace del trabajo y la coordinación interinstitucional de diferentes
profesionales que aun ubicados en espacios geográficos distintos, tienen el
nexo común de compartir la misma área o zona de referencia dispuesta por la
Administración. Pretende reflejar las actuaciones de tres ámbitos: Sanidad, Administración
Local y Justicia. En cada uno confluyen caminos que se entrelazan en
una misma línea para el logro de un objetivo común: el bienestar del individuo.
Para poner en práctica todo esto, nos encontramos múltiples vicisitudes y barreras
infranqueables que paralizan, en ocasiones, las actuaciones profesionales
consiguiendo dicho objetivo a largo plazo; se puede llegar a conseguir a corto
plazo con una buena coordinación entre entidades y profesionales, logrando, de
esta manera, mejores resultados respecto al cambio social deseado.
Por todo esto, se hace necesaria una norma o protocolo de coordinación que
agilice la intervención profesional e institucional[artículo]INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA UNIDAD HOSPITALARIA DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE SALUD MENTAL / Beatriz Arribas Mazarracín in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA UNIDAD HOSPITALARIA DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE SALUD MENTAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Arribas Mazarracín, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 183 - 191 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 183 - 191Etiquetas: Rehabilitación Equipo interdisciplinar Coordinación Medio comunitario Individualización Resumen: Dentro de la variedad de intervenciones sociales posibles a realizar en el ámbito de la
salud, a continuación se destaca el papel rehabilitador del trabajador social en el medio
hospitalario de atención a la salud mental . Con objeto de analizar dicha praxis específica
del trabajo social, se expone el trabajo desarrollado con un caso.
Igualmente se señala la filosofía y metodología en dicho medio hospitalario de salud
mental, así como la relevancia del trabajo en equipo interdisciplinar y coordinado entre
los distintos agentes intervinientes.[artículo]
Título : IV Plan Vasco de Inclusión 2017-2021. Euskadi, Territorio Inclusivo. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 96 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008655 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Desigualdad social Inclusión social Inclusión laboral Renta de garantía de ingresos Coordinación Indicadores Planes de acción social Datos estadísticos País Vasco España Resumen: El IV Plan Vasco de Inclusión 2017-2021 es una herramienta básica para la articulación y estructuración de las políticas vascas en materia de inclusión. Este plan tiene un carácter interdepartamental, entendiendo que el objetivo de la cohesión social y de la lucha contra la desigualdad es competencia de todos los departamentos del Gobierno Vasco. Incorpora actuaciones en diversos ámbitos, tales como la educación, el empleo, la salud, los servicios sociales, el trabajo y la vivienda. El Plan tiene seis principios de actuación para potenciar Euskadi como territorio inclusivo: la activación inclusiva; la calidad de vida, personalización y autonomía; la perspectiva de derechos; la atención comunitaria; la combinación adecuada de servicios y prestaciones; y la participación de la ciudadanía, de las personas afectadas y de las entidades del Tercer Sector. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
IV Plan Vasco de Inclusión 2017-2021. Euskadi, Territorio Inclusivo.URLLAS FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LOS EQUIPOS DE APOYO SOCIAL COMUNITARIO EN SALUD MENTAL / Raquel V. Munilla Rebollo in Trabajo Social Hoy, 67 (Septiembre - Diciembre 2012)
[artículo]
Título : LAS FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LOS EQUIPOS DE APOYO SOCIAL COMUNITARIO EN SALUD MENTAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Raquel V. Munilla Rebollo, Autor ; Juana Mancebo Muñoz, Autor ; Mª Ángeles Caneiro Villayndre, Autor ; Luna Nieto Acero, Autor ; Rubén Titos Rodríguez, Autor ; Daniel Subirats Matías, Autor ; Ignacio Paniagua Guijarro, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Pags. 51 - 62 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 67 (Septiembre - Diciembre 2012) . - Pags. 51 - 62Etiquetas: Vinculación Salud Mental Trabajo en Red Acompañamiento Social Coordinación Resumen: Los Equipos de Apoyo Social Comunitario (EASC) son un recurso joven de la Red Pública de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Duradera. Sus principales características son la interdisciplinariedad del equipo, y que se interviene en el entorno más cercano del usuario. Para poder explicar mejor el recurso y el papel del trabajador social en ellos, hemos realizado este artículo. [artículo]LOS ENFERMOS MENTALES SIN HOGAR, MÁS ALLÁ DE LA EXCLUSIÓN / Syra Barrenechea Borrás in Trabajo Social Hoy, 61 (Septiembre - Diciembre 2010)
[artículo]
Título : LOS ENFERMOS MENTALES SIN HOGAR, MÁS ALLÁ DE LA EXCLUSIÓN Tipo de documento: texto impreso Autores: Syra Barrenechea Borrás, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 51 - 80 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 61 (Septiembre - Diciembre 2010) . - Pags. 51 - 80Etiquetas: Personas sin hogar Enfermedad mental Exclusión social Búsqueda Activa Modelo asertivo comunitario Coordinación socio-sanitaria Resumen: La asistencia a enfermos mentales sin hogar en el municipio de Madrid es el objeto de
atención de un Programa específi co que lleva funcionando más de seis años a cargo de
un equipo multidisciplinar que trabaja en la calle y en los centros de alojamiento.
El programa es un recurso puente que trata de proporcionar una atención integral a personas,
cuyas vidas se han desestructurado gravemente para que una vez estabilizadas y
comenzada su rehabilitación, puedan ser incorporadas de nuevo a la red normalizada de
recursos tanto sociales como sanitarios.
Su modelo de trabajo se basa en la búsqueda activa, el respeto a la dignidad, la transparencia
y veracidad durante todo el proceso y la plena confi anza en la posibilidad de
mejoría.
Este artículo pretende describir dicho Programa, presentar algunos resultados y profundizar
en el Trabajo Social que se realiza en el mismo.[artículo]