Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Cuestionarios' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Observatorio del Voluntariado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La acción voluntaria en 2018. Interés en el voluntariado.URL | | |
Título : | Barómetro 2014. : Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera./Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak. | Otro título : | 2014 Barometroa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ikuspegi (Bilbao), Autor | Mención de edición: | Octubre 2015 | Editorial: | Leioa (Bizkaia) : Ikuspegi Inmigración / Observatorio Vasco de Inmigracion | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Barómetros  | Número de páginas: | 119 págs./ 119 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-908220-3-6 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Racismo Inclusión social Exclusión social Actitudes sociales Datos estadísticos Cuestionarios Encuestas Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Con la elaboración de este informe Ikuspegi ha pretendido cubrir los siguientes objetivos: Presentar los datos correspondientes a nuestro Barómetro 2014 que recoge una descripción panorámica de las actitudes, creencias, opiniones, valores, etc. de la sociedad vasca ante la inmigración extranjera, destacando aquellas variables sociodemográficas más relevantes.
Analizar la evolución de estas actitudes y opiniones basándonos en los barómetros que Ikuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración lleva realizando desde 2004. Entonces se llevó a cabo el primer estudio sobre estas cuestiones que supuso el precedente de los actuales Barómetros, que vienen desarrollándose con el formato actual (metodológico y de contenidos) desde el año 2007 y con una periodicidad anual. Intentar detectar en qué medida se cumple o no la suposición que anunciaba que estas actitudes y percepciones empeorarían en época de crisis, o de final de ciclo alcista de la economía. Destacar que entre los grupos de la población vasca, a pesar de que podamos llegar a establecer diferencias significativas de comportamiento, hay más semejanzas que diferencias: las variables de corte sociodemográfico solo son capaces de explicar algunas de las diferencias que observamos, y estas se basan más en diferencias individuales que grupales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Barómetro 2014URL |  2014 BarometroaURL | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Barómetro 2015. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera URL |  2015 Barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak.URL | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Barómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Encuesta de Pobreza y Exclusión Social Gipuzkoa 2014URL | | |

/ Elena Rodríguez San Julián
Título : | ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Ignacio Megías Quirós, Autor | Editorial: | Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 401 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-924543-7-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Género Identidad Igualdad de género Pareja Relaciones sexuales Percepción Actitudes Cuestionarios Datos estadísticos España | Resumen: | Los objetivos específicos de este estudio de la FAD sobre las Identidades de género en la adolescencia son los siguientes:
- Analizar las percepciones de adolescentes y jóvenes sobre las diferencias de género, en torno a: relaciones personales, relaciones grupales, sexualidad y socialización e integración social.
- Estudiar las posiciones y diferencias en actitudes y comportamientos relacionales según el género.
- Adquirir perspectivas sobre la manera en que se establecen las expectativas y los proyectos vitales, atendiendo a todas esas circunstancias en torno al género.
Hay que precisar que el estudio se centra en las identidades de género y no en las identidades sexuales. Habla por tanto de construcciones sociales de lo que supone ser chico o chica, y de las pautas de comportamiento que se conciben desde cada uno de los roles, independientemente de la opción sexual concreta de las personas. Por ello, el informe no trata específicamente la homosexualidad ni la heterosexualidad, que obviamente estarán en el fondo de las respuestas y discursos, pero no son objeto de la investigación.
El informe está organizado en siete capítulos principales (cómo son chicos y chicas; relaciones de amistad; relaciones de pareja; relaciones sexuales; igualdad y desigualdades de género; violencia; proyección futura y prioridades), en la mayoría de los cuales se intercalan las perspectivas cuantitativas (resultados de la encuesta llevada a cabo) y cualitativas (análisis de los discursos percibidos en los grupos realizados). Además, el capítulo “Un ensayo de tipología” propone cuatro tipos ideales en torno a los cuales agrupar las posturas de adolescentes y jóvenes en relación a todos los temas y variables consideradas, de tal manera que estaremos en disposición de tener una visión general bastante completa de la manera en que los y las jóvenes se posicionan en torno a los roles de género, y la manera en que, desde tales roles, encaran las relaciones personales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescenciaURL | | |

/ Carmen Vicioso Etxebarria
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integraciónURL | | |

/ Grupo de investigación ALTER
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Los perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en EspañaURL | | |

/ Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Modelo de seguimiento de la Prestación Económica para Cuidados en el entorno y apoyo a las Personas Cuidadoras de Personas en situación de Dependencia URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La participación social y la acción voluntaria. Diagnóstico e identificación de nuevas tendencias a partir de un análisis cualitativo municipal en tres zonas de la CAPV. URL |  Parte-hartze soziala eta boluntariotza. Joera berrien diagnostikoa eta identifikazioa, udal-azterketa kualitatibo batetik abiatuta EAE-ko hiru eremutan.URL | |

/ Laura Román ; Elisabet Cerrato ; Víctor Merino Sancho ; Neus Oliveras ; Mercè Sales ; Bettina Steible ; Núria Torres ; Raquel Vañó ; Caspar Visser
Título : | Protección de las víctimas de violencia de género en la Unión Europea. : Estudio preliminar de la Directiva 2011/99/UE sobre la orden europea de protección. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Laura Román, Editor científico ; Elisabet Cerrato, Autor ; Víctor Merino Sancho, Autor ; Neus Oliveras, Autor ; Mercè Sales, Autor ; Bettina Steible, Autor ; Núria Torres, Autor ; Raquel Vañó, Autor ; Caspar Visser, Autor | Editorial: | Tarragona : Universitat Rovira i Virgili | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 142 p. | ISBN/ISSN/DL: | : 978-84-8424-337-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Malos tratos Entorno familiar Víctimas Protección Características sistema Características servicio Encuestas Cuestionarios Normativa Estudio comparativo Unión Europea | Resumen: | Este documento recoge los resultados de la primera etapa del Epogender, un proyecto financiado dentro del marco Daphne III, que tiene por objetivo analizar las distintas medidas de protección en materia de violencia de género en la Unión Europea (UE). Para cumplir con este objetivo los autores realizaron una revisión de la legislación en materia protección de las víctimas de violencia de género. También se llevó a cabo una encuesta entre las entidades nacionales responsables de las medidas de protección. A partir de los resultados de la encuesta y de los datos del repertorio de legislación se elaboraron 26 informes nacionales que analizan la normativa y las prácticas nacionales sobre la protección de este colectivo. Dichos informes fueron, por último, objeto de un análisis transversal. Los resultados de este análisis comparativo ponen de relieve que a pesar de la existencia de la Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo, que pretende garantizar medidas de protección iguales (o al menos suficientes) a las víctimas de violencia de género en todos los estados miembros, existen grandes desigualdades en la atención de este colectivo. Ante esta situación los autores proponen una serie de medidas dirigidas a la homogeneización de la protección de las víctimas de violencia de género en la UE. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Protección de las víctimas de violencia de género en la Unión Europea.URL | | |
Título : | Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Amalia Suárez Ramos, ; Syra Borrás Pruneda, Autor ; Ifigenia Frías Oncina, Autor ; Elisa Vizuete Rebollo, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 237 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005879 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Menores Violencia Malos tratos Víctimas Entorno familiar Agresión sexual Atención sanitaria Servicios de salud Cuestionarios Recomendaciones Manuales Andalucía España | Resumen: | Este documento se refiere a cualquier forma de violencia y malos tratos ejercida contra las mujeres, de acuerdo con la Ley andaluza 13/2007, de 26 de noviembre de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, aunque las actuaciones que se proponen están más centradas en la violencia ejercida por la pareja o expareja, por entender que es la violencia más frecuente y al mismo tiempo invisibilizada en nuestros entornos.
Es importante resaltar que el protocolo que se presenta incorpora como víctimas directas de la violencia de género a los y a las menores convivientes y la atención a las mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad, que se ha desarrollado en un capítulo específico. También, en un capítulo independiente, trata la prevención de la mutilación genital femenina, la detección y atención a mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual y la atención a mujeres que viven en situación de prostitución. En el caso de agresiones sexuales, dadas las medidas e implicaciones legales que conlleva, se aborda ampliamente la coordinación médico-forense, y, por primera vez de manera protocolizada, la búsqueda de sustancias facilitadoras de la agresión. Se completa con anexos que amplían el conocimiento sobre legislación, temas no contemplados en otros protocolos como la mutilación genital femenina o el abordaje de la trata de personas y una revisión minuciosa de los recursos existentes. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género.URL | | |
Título : | Sexismo, amor romántico y violencia de género en la adolescencia. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emma Merino Verdugo, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de Sanidad y Política Social | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 332 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008930 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Adolescentes Sexismo Características Tipología Género Violencia Malos tratos Pareja Emociones Factor de riesgo Factor de protección Salud Efectos Motivación Nuevas tecnologías Cine Prevención Evaluación de servicios Instrumentos técnicos Escalas Cuestionarios | Resumen: | Las investigaciones acerca del sexismo y la violencia de género en la adolescencia indican que se han producido avances, sobre todo en las aspiraciones académicas de ellas, pero importantes limitaciones, sobre todo en la esfera socioemocional de ellos, y que la violencia de género en dicha edad está aumentando con el creciente uso de las nuevas tecnologías. La resistencia de los hombres hacia el avance de las mujeres, a través del estrés de rol de género, los mitos del amor romántico y el papel que en su reproducción tienen las narraciones audiovisuales de amor son mencionados con mucha frecuencia como importantes obstáculos, pero apenas ha sido investigado su papel en la violencia de género adolescente. La primera investigación que aquí se presenta pretende avanzar en el conocimiento de dichas relaciones. Los programas de prevención del sexismo y la violencia de género con adolescentes desarrollados hasta ahora no incluyen una intervención sistemática de alfabetización audiovisual que contrarreste la influencia negativa de las narraciones audiovisuales de amor. Avanzar en la superación de esta limitación es el principal objetivo de la segunda investigación que aquí se presenta, desde una perspectiva multidisciplinar que integra el método de análisis del texto fílmico con la investigación-acción sobre programas de intervención psicológica en contextos educativos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Sexismo, amor romántico y violencia de género en la adolescencia.URL | | |

/ Secretaría Técnica EAPN-ES
Título : | Tercer Sector de Acción Social, movilización social y voluntariado: ¿transformando juntos?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Secretaría Técnica EAPN-ES, Autor ; Lara Alba Hernáiz, Autor ; Xosé Cuns Traba, Autor ; Sara Abella Sánchez, Autor ; Juan Carlos Llano Ortiz, Autor ; Guissella Briggette Acaro Juncay, Colaborador | Editorial: | Madrid [España] : EAPN España | Fecha de publicación: | 22019 | Otro editor: | Madrid [España] : Plataforma para la promoción del voluntariado en España | Número de páginas: | 109 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008927 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | ONG Voluntariado Movimiento social Colaboración Tipología Características Objetivos Percepción Actitudes sociales Situación socioeconómica Nivel educativo Encuestas Recomendaciones Buenas prácticas Experiencias Datos estadísticos Fichas técnicas Cuestionarios España | Resumen: | La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) han publicado este estudio que tiene como objetivo analizar la percepción que tienen las personas que participan en ONG y en movimientos sociales respecto a dichas organizaciones y corrientes. Revela, entre otras cuestiones, que la razón para hacer voluntariado de la mayoría de las personas encuestadas es prestar un servicio a la comunidad. Por otra parte, muestra que las diferencias entre voluntariado y activismo no están claras y para buena parte de las personas entrevistadas ambos conceptos son equivalentes. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Tercer Sector de Acción Social, movilización social y voluntariado: ¿transformando juntos?.URL | | |