Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Decrecimiento' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Margarita Mediavilla Pascual in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | ¿Cómo ha de producirse la transición a un modelo energético sostenible?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Margarita Mediavilla Pascual, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 193 - 213 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 193 - 213Etiquetas: | Pico del petróleo decrecimiento energías renovables transición. | Resumen: | En los últimos años son habituales las publicaciones científicas que hablan de un declive de los combustibles fósiles que comenzará con el petróleo en esta década y seguirá con el gas natural y el carbón antes de mediados de siglo. También se puede constatar que el petróleo barato y de fácil acceso ha pasado a la historia. Por otra parte, las energías alternativas no parece que puedan sustituir a las fósiles en los consumos actuales ni a los ritmos requeridos. Por ello, cada vez se ve más claramente que en esta década nos vamos a tener que enfrentar a un cambio histórico: el consumo humano de energía, que desde mediados del siglo XVIII ha venido creciendo, va a empezar a disminuir. Esto supone un choque para nuestra sociedad, que va a necesitar todo tipo de herramientas, no sólo tecnológicas sino también sociales y culturales, para adaptarse. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 ¿Cómo ha de producirse la transición a un modelo energético sostenible?.URL | | |

/ Charo Morán in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | La necesidad de un cambio cultural para otro consumo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Charo Morán, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 73 - 96 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 73 - 96Etiquetas: | Sociedad de consumo publicidad necesidades humanas satisfactores criterios de consumo ciclo de vida obsolescencia suficiencia decrecimiento comercio justo biomímesis principio de precaución "ingenios de producción colectiva" bienestar. | Resumen: | Es evidente que la sociedad de consumo tiene un importante papel en la situación de crisis ecosocial en la que nos encontramos. Es por ello, que un consumidor crítico y responsable deberá contribuir a una transformación cultural que conlleve un cambio de valores hacia sociedades que tengan en cuenta criterios de consumo sostenibles y solidarios.
Reflexionar sobre nuestras necesidades y cómo satisfacerlas, el papel de la publicidad y los criterios que deberíamos tener en cuenta. Una cultura de suficiencia o decrecentista que nos conduzca a una vida plena en comunidad con menor consumo material, desembarazándonos del lastre consumista que, según todos los indicadores, no aporta la felicidad.
Personas consumidoras activas que, cuestionando el modelo económico y cultural vigente, toman las riendas de su consumo, organizándose colectivamente para generar alternativas participativas, creativas, innovadoras, autogestionadas y empoderadoras. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La necesidad de un cambio cultural para otro consumo.URL | | |

/ Yayo Herrero in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Por una recuperación de la condición humana en un planeta con límites. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Yayo Herrero, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 199 - 220 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 199 - 220Etiquetas: | Ecodependencia Interdependencia Ecofeminismo Límites Decrecimiento Justicia. | Resumen: | Los seres humanos, sobre todo en las sociedades occidentales, hemos construido una forma de vida que se opone de forma esencial a las bases materiales que sostienen la vida.
Nuestro modelo económico conforma en buena medida los esquemas mentales con los que interpretamos la realidad y a su vez, estos imaginarios determinan nuestra organización económica y social.
la perspectiva ecofeminista puede permitir articular nuevas miradas y propuestas que permitan reconducir la deriva biocida actual y establecer nuevas pautas que permitan reconstruir sociedades justas y compatibles con la naturaleza. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Por una recuperación de la condición humana en un planeta con límites.URL | | |

/ José Manuel Naredo in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Reflexiones sobre la bandera del decrecimiento. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel Naredo, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 35 - 52 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 35 - 52Etiquetas: | Especulación megaproyectos deterioro ecológico decrecimiento movimiento ecologista e ideología económica dominante. | Resumen: | El autor reflexiona sobre la oportunidad y la coherencia de utilizar el eslogan del decrecimiento como bandera del movimiento ecologista, tanto en general, como durante la fase tan agudamente depresiva del actual ciclo económico. Para ello se pasa revista al origen y el significado del término, a sus precursores o padres intelectuales y al aparato conceptual que lo respalda, así como al atractivo que ejerce por contraposición a la mitología del crecimiento económico que mantiene la economía estándar. Todo ello pensando que clarificar este tema resulta esencial para conseguir que el movimiento ecologista se apoye en objetivos y propuestas sólidas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Reflexiones sobre la bandera del decrecimiento.URL | | |