Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
171 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Derecho a la vivienda' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Ángela Sánchez Hernández in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)

/ Comisión Especializada Socioeconómica Consejo de la Juventud de España in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)

/ Defensor del Pueblo (Madrid)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016URL | | |

/ Cristina Muñoz Izarra in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | POLÍTICAS SOCIALES DE VIVIENDA, ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Y BREVE PRESENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EUROPEAS | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cristina Muñoz Izarra, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 115 - 134 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio - Diciembre 2008) . - Pags. 115 - 134Etiquetas: | Enfoque integral Derecho a una vivienda digna Foyer | Resumen: | La exclusión residencial es una cara más de la exclusión social que sufren miles de personas
en nuestro país. Ante esta realidad cabe preguntarse varias cuestiones, en primer
lugar qué entendemos por derecho de acceso a la vivienda, en segundo cuál es la realidad
de la problemática de acceso a la vivienda en nuestro país; y en tercero qué podemos
hacer para mejorar el alcance y calidad de nuestras políticas sociales de vivienda y
por extensión de inclusión social. En último lugar nos acercaremos a algunas buenas
prácticas europeas que iluminen un poco el camino a seguir, siempre buscando la relación
positiva entre, de un lado inclusión laboral y residencial y de otro inclusión social,
cuando las dos primeras van de la mano y coordinadas, es decir, cuando las políticas sociales
se hacen de acuerdo a un enfoque integral. |
[artículo] |
Título : | Prospección de buenas prácticas en políticas de vivienda en el ámbito regional y local de la Unión Europea. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mamen Garzo, Autor ; Xabier Zabaleta, Autor ; Rafael Doria, | Editorial: | Observatorio de la Realidad Social, Gobierno de Navarra. | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 94 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008045 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Vivienda Política de vivienda Exclusión social Cooperativas Barrios Obras de reforma Derechos Normativa Planificación de servicios Buenas prácticas Recomendaciones País Vasco Cataluña Navarra España Unión Europea Europa | Resumen: | Para cualquier administración es una necesidad y obligación conocer qué programas se han desarrollado con éxito en otros contextos, para así tomar decisiones acerca de cómo se puede mejorar la realidad navarra en esta temática. En el caso de la vivienda, el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada constituye una necesidad para todas las personas puesto que condiciona el disfrute de otros derechos esenciales. En el presente informe se analizan diversos programas desarrollados a nivel regional y local en la Unión Europea (con alguna excepción de Norteamérica). Los programas se agrupan en cinco ámbitos temáticos, si bien algunos podrían encajar en más de un ámbito puesto que comparten actuaciones diferentes. Este es el caso, por ejemplo, de la vivienda vacía, la rehabilitación y el alquiler asequible. Los cinco ámbitos temáticos que se tratan en este informe son: 1) Medidas de impulso e incentivo para la salida al mercado libre de vivienda vacía; 2) Políticas de vivienda que promuevan la cohesión social; 3) Políticas de rehabilitación; 4) Fórmulas alternativas de acceso a la propiedad y alquiler; 5) Derecho subjetivo a la vivienda. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Prospección de buenas prácticas en políticas de vivienda en el ámbito regional y local de la Unión Europea.URL | | |
Título : | Third overview of housing exclusion in Europe 2018. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Chloé Serme-Morin, Autor ; Sarah Coupechoux, Autor | Editorial: | Brussels [Belgium] : FEANTSA. European Federation of National Organisations working with the Homeless | Otro editor: | Paris [France] : Abbé Pierre Foundation | Número de páginas: | 105 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008947 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Exclusión social Pobreza Sin techo Vivienda Coste Precariedad Calidad de vida Pobreza energética Juventud Derechos sociales Protección legal Migración Características población Prevención Intervención social Planificación de servicios Competencias Evolución Recomendaciones Datos estadísticos Unión Europea Europa Austria Italia República Checa Reino Unido Suecia | Resumen: | Desde 2015, la Fundación Abbé Pierre y FEANTSA (European Federation of National Organisations working with the Homeless), analizan conjuntamente el fenómeno de la exclusión residencial en Europa.
El más reciente informe, publicado en 2018, dibuja un panorama dramático con un aumento del sinhogarismo común a la práctica totalidad de la Unión Europea y con una particular incidencia entre las mujeres, inmigrantes y menores de edad. En la parte específicamente dedicada a la situación en España, el informe destaca, entre otros, el hecho de que entre 2014 y 2016 ha aumentado un 20.5% el número de personas que ingresó en centros de acogida por día (16.347), que la proporción de hogares con retrasos en los pagos de alquiler o hipoteca es la cuarta más alta de Europa, que el 23,2% de los hogares pobres en España tiene dificultades económicas para calentar adecuadamente sus hogares (un aumento del 49% desde 2010) y un 10,1% en la población total (un aumento del 35% desde 2010), lo que convierte a España es el noveno peor país de Europa en cuanto al número de hogares que no pueden calentar adecuadamente sus viviendas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Third overview of housing exclusion in Europe 2018.URL | | |

/ Thomas Ubrich in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
Documentos electrónicos
 La vivienda, clave para la saludURL | | |
[número] es un número de Título : | 146 - Julio - Septiembre 2007 - Responsabilidad social de la empresa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 236 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Economía de la empresa Gestión empresarial
| Etiquetas: | RSE empresa responsabilidad social desarrollo derechos humanos | Nota de contenido: | En este número de Documentación Social se ha reunido a un conjunto de especialistas provenientes del campus universitario y de escuelas de negocios con experiencia en consultorías a empresas que preguntan sobre su RSE y vinculados con centros internacionales donde se discuten estos temas. El objetivo de esta publicación es dar a conocer diversos aspectos de la RSE, que está en la boca de todos aquellos relacionados con el mundo empresarial y el público en general. También se pretende influir en la movilización de los ciudadanos como consumidores y clientes de las empresas, sugiriendo al mismo tiempo de qué manera las acciones colectivas pueden servir para reforzar los estímulos que llevan hoy en día a las empresas, a aceptar sus responsabilidades sociales y actuar en consonancia.
Los distintos artículos plantean los diferentes aspectos de la RSE. Desde el punto de vista ideológico, la clarificación del concepto, la aproximación sociológica ó, incluso, económica la revista desmenuza este tema que en los últimos tiempos está generando un amplio debate en la sociedad moderna.
| En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=920&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001104 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-146 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001103 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-146 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009590 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-146 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 146URL | | |
[número] es un número de Título : | 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor | Número de páginas: | 124 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL | | |

/ Ana Isabel Lima Fernández in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo] Título : | 25 ANIVERSARIO DEL CONSEJO GENERAL: DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES AL CONSEJO GENERAL DE TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Isabel Lima Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 115 - 127 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 115 - 127Etiquetas: | Trabajo Social Asistente Social Estructura profesional Consejo Asociaciones Colegios Beneficencia Derechos Sociales | Resumen: | Con motivo de la celebración del 25 aniversario del Consejo General de Colegios Oficiales
de Trabajo Social y Asistentes Sociales, celebramos un acto conmemorativo
en el que se realizó un recorrido por la historia de nuestra profesión en España, haciendo
hincapié en su hitos, se concedió la medalla de oro de la profesión a las expresidentas
de la FEDAAS (Federación Estatal de Asociaciones de Asistentes Sociales)
y el Consejo General, además de conceder la “Mención Honorífica” a diversas
personalidades que con su labor han contribuido a un mejor desarrollo del Trabajo
social y las estructuras profesionales. |
[artículo] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |

/ Fernando Casas Mínguez in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Acerca de las salidas de la crisisURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |

/ Alessandro Gentile in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Activar a los ni-ni. Contenidos, retos y controversias de la garantía juvenil. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alessandro Gentile, Autor ; Enrique Hernández Díez, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 207 - 224 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 207 - 224Etiquetas: | Jóvenes transición a la vida adulta política activa de empleo derecho subjetivo. | Resumen: | Desde su planteamiento originario, la Garantía Juvenil ha recogido los esfuerzos europeos más importantes, en términos financieros y políticos, para fomentar la integración sociolaboral de los jóvenes en estos últimos años de crisis económica. La implementación de esta política activa ha sido acompañada por grandes expectativas sociales en nuestro país. Sin embargo, las altas tasas de desempleo que se registran todavía entre los menores de 29 años de edad dejan manifiesto que esta medida no ha tenido los efectos esperados. En el artículo revisamos los contenidos de la Garantía Juvenil, describiendo sus principios inspiradores y su evolución jurídico-conceptual para luego detenernos en el proceso que ve involucrados los diferentes niveles administrativos de gobierno y el asociacionismo juvenil para su implantación en España. |
[artículo] |
Título : | La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. : Informe propuesta. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Patricia Cuenca Gómez, Autor | Editorial: | Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI | Fecha de publicación: | 2019 | Colección: | Convención ONU num. 23 | Número de páginas: | 216 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-16-66876-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Derechos humanos Discapacidad Prisión Delincuencia Normativa ONU Derechos Salud mental Recomendaciones Necesidades especiales Exclusión social España | Resumen: | La principal conclusión de este estudio, realizado por Patricia Cuenca, investigadora del Instituto de Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas', es que la Ley Orgánica Penitenciaria y el Reglamento que la desarrolla no tienen en cuenta la situación y las necesidades específicas de las más de 4.800 personas con discapacidad internas en las cárceles españolas, el 9,5% de la población reclusa. En él, en primer lugar, se realiza una aproximación al marco normativo de la Convención en lo que afecta al ámbito penitenciario y se plantean las principales modificaciones que la incorporación de dicho marco exige introducir en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, teniendo en cuenta también la normativa española en materia de discapacidad. Se plantean 46 propuestas de reforma como, por ejemplo, incorporar explícitamente en la ley y su reglamento a la 'discapacidad', así como la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad y el deber de promoción y protección de los derechos de este colectivo, y la alusión al derecho de protección de la salud mental, entre otras. Con este documento se pretende contribuir a la urgente tarea de adaptar la normativa penitenciaria española a los mandatos de la Convención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.URL | | |

/ María Ángeles Fernández Muñoz in Corintios XIII, 142 (Abril - junio 2012)
[artículo] Título : | Adopción. Reflexiones en torno al niño y a la familia adoptante. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Ángeles Fernández Muñoz, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 195 - 211 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 142 (Abril - junio 2012) . - Págs. 195 - 211Etiquetas: | Adopción Amor Familia Derecho a tener unos padres Identidad Origen Vínculos Pérdidas. | Resumen: | Lan adopción es una historia de amor, la del encuentro entre unos padres y un niño que, juntos, inician una nueva historia de familia. Los caminos que unos y otros recorremos hasta llegar a ese encuentro son muy variados. En las siguientes páginas vamos aconocer algunos de ellos. Analizaremos el marco histórico y legal de las adopciones, así como algunas propuestas que, a mi juicio, son necesarias para contribuir a que el recorrido que la nueva familia emprende les lleve lo más cerca posible de la felicidad. En este itinerario nos encontraremos algunas dificultades que es necesario conocer para poder sortearlas con paso firme y seguro. Muchas están en la misma mochila que carga nuestro hijo sobre sus hombros: el abandono, el desamparo, parte de la infancia vivida en un centro de acogida, experiencias traumáticas que haya podido vivir, como malos tratos, abusos o negligencias en su atención. Es tarea primordial de los padres, pero también del resto de la comunidad, aligerar en la medida de nuestras posibilidades ese pesado equipaje y facilitarle las herramientas que le ayuden a descubrir sus orígenes y le permitan encontrarse consigo mismo. La vida de nuestros hijos comenzó escrita sobre renglones torcidos. Cuando les adoptamos, esos niños valientes avanzaron con paso firme hacia lo desconocido. Ahora solo queda seguir completando la historia... |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Adopción. Reflexiones en torno al niño y a la familia adoptanteURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Análisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014.URL |  Pobrezia energetikoaren eragina Gipuzkoan 2014: analisi kuantitatiboa.URL | |

/ María Emilia Casas Baamonde
Título : | Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial. : Herramientas para combatir la brecha salarial. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Emilia Casas Baamonde, Autor ; Remedios Menéndez Calvo, Autor ; Beatriz Quintanilla Navarro, Autor ; Juana María Serrano García, Autor | Editorial: | Madrid : UGT - Comisión Ejecutiva Confederal | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 130 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-608-3112-9 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo Mujer Hombre Género Desigualdad social Factor de riesgo Salario Derecho laboral Estudio cualitativo Manuales España | Resumen: | Este trabajo responde al Contrato de investigación firmado entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Universidad Complutense de Madrid, denominado “Herramientas para combatir la brecha salarial”, en el que participan María Emilia Casas Baamonde, Beatriz Quintanilla Navarro, Remedios Menéndez Calvo, y Juana María Serrano García, profesoras de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de las Universidades Complutense de Madrid, Alcalá y Castilla La Mancha.
En primer lugar, se analiza una muestra significativa de convenios colectivos con la finalidad de examinar el tratamiento por los mismos de estructuras y componentes salariales y retributivos causantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres, cifrada en los estudios más recientes en un 24%, a efectos de elaborar una herramienta informática que permita a los negociadores de los convenios colectivos detectar y prevenir el pacto de conceptos y cláusulas causantes de dicha brecha salarial.
Dicho análisis de campo se complementa con la elaboración de una “Guía o Manual” de buenas prácticas negociadoras que sirva a sí mismo a la finalidad de encauzar la negociación colectiva al margen de estructuras salariales y profesionales causantes de la citada brecha. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial.URL | | |

/ Emiliana Vicente González in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)