Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
118 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Desarrollo local' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001217 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-133 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001216 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-133 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000005177 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-133 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 133URL | | |

/ Germán Jaraíz Arroyo in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
[artículo] Título : | Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusiva | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán Jaraíz Arroyo, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 127 - 152 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 127 - 152Clasificación: | Administración local Desarrollo regional Región de desarrollo Urbanismo
| Etiquetas: | desarrollo local barrios desfavorecidos cohesión urbana | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Ante la polisemia reinante sobre la concepción del desarrollo local en las zonas urbanas desfavorecidas el autor aporta una reflexión soportada en criterios operativos encaminados a lo que denomina desarrollo local inclusivo. Para ello se detiene primero en la explicación sobre el proceso de segregación urbana y la incidencia sobre el mismo de los vectores urbanístico, económico y político. Intenta en un segundo aporte detallar condicionantes y condiciones para avanzar en una línea de cohesión urbana. Por último, se detiene en el detalle de algunos criterios que ayuden a la orientación de las iniciativas y procesos de desarrollo local concretos desde una visión comunitaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusivaURL | | |

/ Antonio Vazquez Barquero
Título : | Desarrollo local : Una estrategia de creación de empleo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Vazquez Barquero, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ediciones Pirámide, S.A. | Fecha de publicación: | 1988 | Colección: | Economía y administración de empresas | Número de páginas: | 158 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-368-0403-4 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | 4406 Empleo creación de empleo desarrollo económico Desarrollo regional economía Iniciativa local de empleo
| Etiquetas: | desarrollo local | Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | Resumen: | La creación de empleo es, sin duda, el problema principal de la economía española a finales de la década de los años ochenta y, si no se hace una política decidida ae imaginativa para resolverlo, serguirá siéndolo en los años noventa. El libro muestra cómo en el momento actual el mundo no metropolítano contribuye de forma activa a la reestructuración del sistema productivo, principalmente en países recientemente industrializados, como España e Italia. No se trata sólo de que fenómenos como la insdustrialización local tengan una apreciable importancia en los procesos de ajuste estructural, sino, sobre todo, de que han empezado a surgir iniciativas locales de fomento del empleo de la mano de los Ayuntamientos democráticos. El cambio de la estrategia de desarrollo coincide en España con la creación del Estado de las Autonomías, de tal forma que el desarrollo local es asumido por las Comunidades Auntónomas y los Ayuntamientos democráticos como la estrategia adecuada para crear empleo y reestructurar las economías locales y regionales. Se avanza en la definición de la nueva estrategia de desarrollo, tanto desde el punto de vista teórico como del de las realizaciones concretas. Este libro, sin duda, es una apreciable contribución al diseño de la política de crecimiento a largo plazo de la economía española. Antonio Vazquez Barquero es experto en Desarrollo Local de la OCDE y subdirector general del Instituto del Territorio y Urbanismo. En la actualidad es profesor de Desarrollo Regional en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003371 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-ECO-VAZ | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |

/ Lizette Montoya
Título : | Módulos de Capacitación VII - VIII - IX | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lizette Montoya, Autor | Editorial: | Tegucigalpa [Honduras] : Pastoral Social Cáritas de Honduras | Fecha de publicación: | 2008 | Colección: | Escuela para la Democracia num. 3 | Número de páginas: | 57 Págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000001249 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | movimiento social Pobreza
| Etiquetas: | desarrollo local | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | La Escuela para la Democracia, se desarrolla nueve módulos que abordan temas de interés colectivo con el fin de que los líderes y liderezas tengan mayores conocimientos de la realidad nacional y de incrementar la conciencia para la participacion en la toma de decisiones de su comunidad. Cada módulo está compuesto por un contenido general, con algunas líneas temáticas que pueden ser ampliadas y actualizadas por los facilitadores o ténicos de la Pastoral Social. Asimismo se adjunta un guión metodológico que sugiere algunas técnicas y formas de abordaje para desarrollar y facilitar el análisis, reflexión y apropiación de los temas en las comunidades |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001249 | DOZ.P0.Z0.L01 INC-EDEM-CAR-003 | Libro | Iturribide | Incidencia y transformación social - INC | Disponible |

/ Marcos De Castro Sanz in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marcos De Castro Sanz, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 117 - 133 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 117 - 133Etiquetas: | Banca ética Transparencia Cohesión social Desarrollo local Economía social Finanzas locales. | Resumen: | La transferencia del dinero entre los que tienen y quienes necesitan financiar sus proyectos siempre necesitó de un intermediario que agilizara esa relación. Además, quienes tenían ahorros necesitaban depositarlos en un lugar seguro. Estas circunstancias fundamentaron la consolidación de la institución bancaria. En el proceso histórico surgía como amenaza la exclusión financiera de quienes no poseían recursos económicos, lo que originó la creación de las cajas de ahorros, surgidas de mecanismos de carácter social o solidario. Pero ambas instituciones se encaminaron, para ofrecer rentabilidad a corto plazo a sus ahorradores, por procesos especulativos alejados de la economía productiva. Abusando de opacidad y riesgo desconocido al ahorrador. La banca ética surge como reacción solidaria de grupos sociales para ofrecer financiación a proyectos de economía social que la institución bancaria oficial no consideraba. Esta banca ética recoge ahorros de personas o grupos sociales sensibles al desarrollo local y a la cohesión social, buscando coherencia entre la dedicación de sus ahorros y sus preocupaciones sociales, por lo que se salen del mecanismo bancario al uso y desarrollan fondos de ahorro que ayuden a financiar proyectos productivos cercanos a la equidad social. Este ahorrador necesita transparencia en las gestiones de quien tramita sus ahorros. La banca ética aporta mecanismos de transparencia y solidaridad social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa.URL | | |

/ Mertxe Larrañaga Sarriegi in Cuadernos de Trabajo, 56 (Mayo 2011)
[artículo] Título : | El Desarrollo Humano Local: aportes desde la Equidad de Género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mertxe Larrañaga Sarriegi, Autor ; Yolanda Jubeto Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 7 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Cuadernos de Trabajo > 56 (Mayo 2011) . - Págs. 7 - 57Clasificación: | ayuda al desarrollo cooperación internacional Desarrollo social Igualdad de trato Mujer Participación social
| Etiquetas: | DHL desarrollo humano local igualdad de género | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Este cuaderno de trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “El nuevo marco institucional de la cooperación vasca: una oportunidad para reforzar el trabajo por la equidad de género y por la participación en el espacio local” financiado por el Gobierno Vasco en la convocatoria del FOCAD de 2008.
El objetivo principal del estudio ha consistido en aportar elementos claves para la mejora de la calidad de la cooperación descentralizada vasca desde el marco del Desarrollo Humano Local (DHL). Más específicamente, a nivel teórico, se ha reflexionado sobre las aportaciones de dos ejes fundamentales del DHL –la equidad de género y la participación popular– en el fomento de las capacidades individuales y colectivas que posibilitan un mayor bienestar a las personas. En la parte más aplicada del análisis, se ha hecho seguimiento de los proyectos de cooperación de las principales instituciones vascas durante una década (1998-2008) llevados a cabo en cuatro países que se encuentran entre los mayores receptores de fondos vascos: Perú, Guatemala, Ecuador y la RASD. Con este contraste se pretendía, partiendo de una base cuantitativa, realizar una valoración principalmente cualitativa para conocer e identificar factores determinantes para el avance del DHL, así como buenas prácticas de los diversos actores de la cooperación descentralizada vasca, concediendo especial importancia a las visiones y aportaciones de las mujeres y hombres de los colectivos que han participado en estos proyectos tanto en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE) como en los países con los que se ha colaborado.
A lo largo de todo el análisis las reflexiones sobre los modos de inserción de la perspectiva de género en los proyectos analizados, así como en los procesos de los que formaban parte, ha constituido un elemento central de la investigación. Por ello consideramos conveniente ofrecer una reflexión sobre esta dimensión fundamental del Desarrollo Humano y que al ser transversal y sectorial hace necesaria su inserción en todas las fases de los ciclos de los proyectos, incluida, por supuesto, la evaluación. | En línea: | http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El Desarrollo Humano Local: aportes desde la Equidad de GéneroURL | | |

/ Rodolfo García Zamora in Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] Título : | Omaha. Migración internacional y desarrollo local en Michoacán y Zacatecas (México) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rodolfo García Zamora, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 81 - 96 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 81 - 96Etiquetas: | Migración Internacional Organizaciones de Migrantes Remesas colectivas Desarrollo local trasnacional. | Resumen: | Después de varios lustros realizando proyectos de infraestructura básica con remesas colectivas, las organizaciones de migrantes de michoacanos y zacatecanos en Estados Unidos se plantean ayudar al desarrollo local con un enfoque trasnacional en sus lugares de origen; para tal objetivo se enfrentan a tres desafíos centrales: promover políticas públicas de desarrollo regional, estimular el cambio institucional en los tres niveles de gobiernos y realizar un proceso permanente de organización y capacitación en las comunidades de origen y destino de los migrantes |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Omaha. Migración internacional y desarrollo local en Michoacán y Zacatecas (México)URL | | |
[número] es un número de Título : | 126 - Abril - Junio 2008 - El desarrollo de los pueblos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Angel Galindo García, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | pueblos desarrollo riqueza reparto | Nota de contenido: | Si bien es cierto que ha pasado un año de la celebración del cuarenta aniversario de la aparición de la encíclica social Populorum progression de Pablo VI, es seguro que los lectores de Corintios XIII no han echado de menos una reflexión sobre esta cuestión pues el tema aparece frecuentemente en las páginas de esta revista. Pero ante la crisis económica provocada por los países ricos con consecuencias fatales en los países pobres, ha parecido importante al consejo de redacción de esta publicación volver a insistir sobre el tema para recordar que aunque es difícil llegar a hacer un reparto equitativo de los bienes, es un deber moral el procurarlo. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004538 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-126 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 126URL | | |
[número] es un número de Título : | 146 - Julio - Septiembre 2007 - Responsabilidad social de la empresa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 236 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Economía de la empresa Gestión empresarial
| Etiquetas: | RSE empresa responsabilidad social desarrollo derechos humanos | Nota de contenido: | En este número de Documentación Social se ha reunido a un conjunto de especialistas provenientes del campus universitario y de escuelas de negocios con experiencia en consultorías a empresas que preguntan sobre su RSE y vinculados con centros internacionales donde se discuten estos temas. El objetivo de esta publicación es dar a conocer diversos aspectos de la RSE, que está en la boca de todos aquellos relacionados con el mundo empresarial y el público en general. También se pretende influir en la movilización de los ciudadanos como consumidores y clientes de las empresas, sugiriendo al mismo tiempo de qué manera las acciones colectivas pueden servir para reforzar los estímulos que llevan hoy en día a las empresas, a aceptar sus responsabilidades sociales y actuar en consonancia.
Los distintos artículos plantean los diferentes aspectos de la RSE. Desde el punto de vista ideológico, la clarificación del concepto, la aproximación sociológica ó, incluso, económica la revista desmenuza este tema que en los últimos tiempos está generando un amplio debate en la sociedad moderna.
| En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=920&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001104 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-146 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001103 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-146 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009590 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-146 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 146URL | | |
[número] es un número de Título : | 155 - oct-dic 2009 - Crisis del medio rural: procesos sustentables y participativos | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 288 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | comunidad rural desarrollo económico Desarrollo rural Desarrollo social hábitat rural Población rural Sector agrario
| Etiquetas: | mundo rural participación desarrollo agroecología | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | La crisis en el mundo rural se da prácticamente desde que se habla de la oposición rural-urbano. Las transformaciones demográficas y territoriales acontecidas en España en los últimos dos siglos han desembocado en un fuerte desplazamiento de la población, desde el campo hacia las ciudades, y en una fuerte desagrarización de las comunidades. La agricultura hoy tan sólo ocupa a un escaso 4% de la población total española, y la población rural se ha reducido al 25%.
El modelo de agricultura industrial, promovida a lo largo del siglo XX por todo tipo de organizaciones y administraciones públicas, ha generado un abandono masivo de la actividad, dejando un poso de desempleo, desestructuración social y dependencia del medio rural hacia los núcleos urbanos; y acarreando importantes problemáticas ecológicas.
|
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001096 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001675 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003301 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004805 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000007073 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 155URL | | |

/ Gregorio Rodríguez Cabrero
en Título : | 16. Tendencias en el desarrollo de las organizaciones sociovoluntarias : Inercias, retos y ejes de cambio | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Número de páginas: | Págs. 527 - 579 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Voluntariado social
| Etiquetas: | desarrollo futuro | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Como conclusión podemos señalar que las entidades sociales están sumidas actualmente en un intenso proceso de cambio no exento de incertidumbres. En muy pocos años han tenido que hacer frente a múltiples retos al mismo tiempo: conciliar la reivindicación de derechos con la prestación de servicios; pasar de ser un interlocutor privilegiado del Estado a compartir esa interlocución con el sector mercantil en determinadas áreas de acción social; intentar favorecer la coordinación interasociativa en un espacio muy fragmentado y vertebrado alrededor de unas pocas grandes organizaciones; reforzar la autonomía financiera y política respecto del Estado abriendo nuevas vías de financiación y de colaboración con la sociedad civil; mejorar la gestión profesional de las entidades en pro de la calidad de los proyectos sin merma de la participación interna en las organizaciones por parte de socios y voluntarios; favorecer el cambio en el liderazgo de las entidades conservando el acervo cultural e histórico que da sentido a las mismas; desarrollar el asociacionismo cívico conciliándolo con las nuevas exigencias de actividad prestacional. Y todo ello en una sociedad sometida actualmente a profundos procesos de cambio social que se traducen en una mayor fragmentación social y complejos procesos de exclusión que hacen del trabajo de las entidades sociales una actividad socialmente necesaria y organizativamente compleja. El desarrollo del sector voluntario del futuro será un entrecruce de inercias pasadas y de los actuales cambios. En todo caso, cabe concluir que el desarrollo futuro del sector voluntario, su reto fundamental, estriba en su capacidad para: lograr una autonomía económico-política, mejorar su credibilidad social, reforzar su incidencia en la participación cívica, y contribuir a un desarrollo social faorecedor de los derechos sociales para todos y particularmente para los grupos sociales excluídos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Equipo de Sensibilización e Incidencia de Cáritas Española
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006036 | RIB.P0.Z1.L17 CAR-ACT-003 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Diez años despuésAdobe Acrobat PDF | | |
Título : | Actuar ante la exclusión : Ánálisis, políticas y herramientas para la inclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán Jaraíz Arroyo, Coordinador | Editorial: | Madrid [España] : Fundación Foessa | Fecha de publicación: | 2009 | Otro editor: | Madrid [España] : Fundación Foessa | Colección: | Estudios num. 29  | Número de páginas: | 379 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84404-35-4 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Desarrollo social Exclusión social Intervención social Política social Procesos sociales
| Etiquetas: | estudios exclusión análisis políticas sociales herramientas inclusión social pobreza desarrollo garantía de ingresos | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En septiembre de 2008 se celebró, aprovechando el marco que nos ofrecían los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide, el Seminario sobre “Políticas de Inclusión e Intervención Social”. Esta publicación no es por tanto una memoria de las aportaciones del referido Seminario, sino una prolongación de algunas sus reflexiones y análisis, utilizando ahora un formato distinto. En este sentido, una parte de los capítulos que conforman este libro tratan de modo directo temáticas que fueron planteadas, si bien los autores y autoras han realizado después una labor de amplificación, matización y actualización sobre las mismas, acogiendo en algunos casos respuestas a reflexiones e interrogantes que quedaron sobre el tapete. Otro grupo de trabajos han sido encargados expresamente para la publicación con ánimo de completar aspectos que no fueron abordados entonces y cuyo análisis nos parecía pertinente para el momento actual. Asi, el libro se articula en torno a cuatro grandes bloques; el primero atiende a una reflexión sobre las políticas sociales, el segundo contempla el estado actual de algunas de las políticas temáticas relacionadas con la inclusión social, el tercero se preocupa por la relación entre política social e intervención social y finalmente el cuarto de los bloques que recoge diversas iniciativas y experiencias ,las cuales ayudan a en la búsqueda de estrategias para activar procesos políticos con lógica inclusiva | En línea: | http://books.google.es/books?id=pGctU_DtFDYC&lpg=PP1&dq=actuar%20ante%20la%20exc [...] |
|  |
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002088 | RIB.P0.Z1.L17 EST-FOE-029 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
1000000005277 | RIB.P1.ZD.L10 EST-FOE-029 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
1000000007065 | RIB.P1.ZI.L06 EST-FOE-029 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |

/ Mariana Miras
en Título : | De la adquisición del lenguaje a la psicología del lenguaje | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mariana Miras, Autor | Número de páginas: | Págs. 209 - 212 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Lenguaje Psicología
| Etiquetas: | lingüística psicolingüística psicología del desarrollo | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | El redescubrimiento de la importancia de una intervención pedagógica en el ámbito del lenguaje oral es un fenómeno relativamente reciente en nuestro país. Este hecho explicaría en parte la falta de marcos generales y líneas de trabajo consolidadas que podemos apreciar en el momento actual. La psicopedagogía del lenguaje oral, a diferencia de otros ámbitos psicopedagógicos de mayor tradición, es hoy por hoy un conglomerado de reflexiones teóricas, propuestas curriculares y prácticas educativas, más o menos formalizadas y en general poco relacionadas entre sí. Ciertamente cualquier iniciativa psicopedagógica en el terreno del lenguaje oral debería tener en cuenta los conocimientos que actualmente nos brinda la lingüística, la psicolingüística y la psicología del desarrollo, conocimientos que se hallan articulados en distintos modelos conceptuales, algunos de ellos perfectamente compatibles entre sí. Ahora bien, estos modelos constituyen únicamente una base a considerar y en ningún caso, pese a ser necesarios, son suficientes para construir propuestas válidas en el ámbito educativo. Para ello es necesario contar además con la realidad educativa y en especial con un modelo coherente de los procesos de enseñanza/aprendizaje, que permita tomar las decisiones oportunas en los distintos momentos del proceso, básicamente en lo que se refiere a la definición de las actividades a realizar en el aula y las cuestiones relativas a la evaluación |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ María Asunción Molina Casino in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | Agricultura ecológica y desarrollo rural | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Asunción Molina Casino, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 97 - 113 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 97 - 113Clasificación: | Desarrollo rural desarrollo sostenible Sector agrario
| Etiquetas: | agricultura ecológica desarrollo rural sostenible | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La agricultura ecológica según la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE): «Es un sistema perdurable de producción agraria cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y mejorando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos locales, potenciando las culturas rurales, los valores éticos del desarrollo rural y la calidad de vida».
El presente artículo se centra en la Agricultura Ecológica y su importancia en relación con el desarrollo rural sostenible.
En él se presenta una panorámica de los orígenes, motivaciones, objetivos y conceptos clave de la agricultura ecológica, para después analizar la situación actual y las aportaciones que realiza en el desarrollo rural sostenible. Finalmente, encontraremos reseñas de algunos casos concretos de desarrollo rural, que constituyen ejemplos de procesos de transformación hacia la agricultura ecológica. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Agricultura ecológica y desarrollo ruralURL | | |

/ Carmen Barranco Expósito in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Barranco Expósito, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 33 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 33 - 55Etiquetas: | Ámbitos de intervención en Trabajo Social. Áreas de Bienestar Social Servicios Sociales Intervención en Trabajo Social Desarrollo Humano Calidad integrada Modelos de gestión de calidad | Resumen: | Los trabajadores sociales en los diversos ámbitos de la acción profesional, vinculada
a los Servicios Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Urbanismo, Cooperación
para el Desarrollo, Empleo y Justicia, han venido contribuyendo a satisfacer
las necesidades globales de las personas, a mejorar los problemas, el bienestar
social, la calidad de vida y el Desarrollo Humano de los pueblos. En dichos ámbitos,
han ido creando y consolidando el espacio profesional y disciplinar, en un
proceso abierto y dinámico, configurado desde la pluralidad de enfoques y en
mestizaje científico con otras disciplinas sociales.
Este artículo versa sobre los ámbitos profesionales en Trabajo Social, el Desarrollo
Humano y la Calidad, presentándose una introducción descriptiva y diacrónica
sobre los mismos, situándolos en España. Así mismo, se realizan unas consideraciones
generales sobre la intervención profesional y la calidad orientada a promover
el Desarrollo Humano. |
[artículo] |

/ Enrique Arranz Freijo in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Arranz Freijo, Autor ; Juan Luis Martín Ayala, Autor ; Alfredo Oliva Delgado, Autor ; Agueda Parra Oliva, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 243-251 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 243-251Clasificación: | Adopción educación Familia Política educativa
| Etiquetas: | Educación familiar estructura familiar desarrollo del niño | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El objetivo de este trabajo es conocer cuales son las preocupaciones y demandas de apoyo de familias correspondientes a diversas estructuras familiares. Se entrevistaron a 214 familias pertenecientes a 6 diferentes estructuras familiares. Los resultados muestran que las familias se preocupan por la salud de sus hijos y demandan criterios educativos para afrontar el proceso de crianza. Las familias monoparentales y reconstituidas inciden en el hecho de que sus hijos han vivido procesos de conflicto. Las familias adoptivas muestran preocupación por la normalidad del desarrollo psicológico de sus hijos y demandan formación de apoyo a la adopción. Las familias homoparentales resaltan la estigmatización social que puedan sufrir sus hijos. Las familias de partos múltiples señalan la elevada necesidad de recursos humanos, educativos y económicos que requiere la crianza de sus hijos. Los datos obtenidos ponen de manifiesto la necesidad del desarrollo de políticas educativas y preventivas dirigidas a las familias. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures] - URL Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=608) Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures] URL | | |

/ Alfredo Oliva Delgado ; Lucia Antolín Suarez ; Amapola Povedano ; Cristian Suárez Relinque ; Gonzalo Del Moral Arroyo ; Ana Rodríguez-Meirinhos ; Valentina Capecci ; Gonzalo Musitu Ochoa
Título : | Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: Un estudio cualitativo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfredo Oliva Delgado, Autor ; Lucia Antolín Suarez, Autor ; Amapola Povedano, Autor ; Cristian Suárez Relinque, Autor ; Gonzalo Del Moral Arroyo, Autor ; Ana Rodríguez-Meirinhos, Autor ; Valentina Capecci, Autor ; Gonzalo Musitu Ochoa, Autor | Editorial: | Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 264 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-17-02702-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Adolescentes Género Bienestar Desarrollo Estudio cualitativo España | Resumen: | El estudio analiza, desde una perspectiva de género y mediante grupos focales, tanto las fortalezas y competencias de adolescentes escolarizados como los factores contextuales que los promueven. Presenta una revisión teórica actualizada sobre el modelo del bienestar y el desarrollo positivo adolescente, los objetivos que guiaron la investigación, la metodología empleada y los resultados obtenidos con la discusión de los mismos. En una fase posterior, se llevará a cabo un estudio cuantitativo que permita complementar la información cualitativa, así como diseñar, implementar y evaluar un programa que suponga una propuesta validada de intervención para el desarrollo positivo de los y las adolescentes en la escuela |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: Un estudio cualitativo URL | | |

/ Patricia Campelo
en / Javier de Lucas  Título : | Capital social, confianza ciudadana y diversidad en Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Patricia Campelo, Autor ; Amaia Izaola, Autor ; Imanol Zubero Beascoechea, Autor | Número de páginas: | Págs. 147 - 184 | Nota general: | Accésit premiado del X premio de investigación Francisco Javier de Landaburu Universitas 2011 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Diferencia cultural pluralismo cultural
| Etiquetas: | Capital social diversidad etnocultural ciudadanía Europa políticas locales | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La creciente diversidad etnocultural de las sociedades europeas ha generado un importante debate, tanto académico como social, sobre las consecuencias que esa diversidad puede tener sobre la cohesión social de estas sociedades. En este trabajo se aborda sin prejuicios el debate generado en torno a las consecuencias sociales y políticas de la diversidad, destacando la relevancia de una correcta gestión política de la multiculturalidad. En este sentido, se profundiza en la importancia del contexto local y de su entramado institucional y relacional como el espacio fundamental para la aplicación de dicha política, presentando algunas líneas de intervención y modelos de buenas prácticas que pueden ayudar a transformar el reto de la diversidad en oportunidad para fortalecer la idea y el proyecto de Europa. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Ismael Blanco