Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
830 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Economía social y solidaria.' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Joan Subirats in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joan Subirats, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 67 - 87 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 67 - 87Etiquetas: | Bienes comunes Karl Polanyi Cambio social Internet Economía social y solidaria. | Resumen: | Este artículo nos propone releer desde la perspectiva y la experiencia contemporáneas los trabajos clásicos de Karl Polanyi, considerando que en sus aportaciones cabe encontrar elementos imprescindibles para afrontar la actual situación, caracterizada como un cambio de época, un proceso de transición hacia otro modelo de producción, distribución y consumo fundado sobre la revolución digital. Destaca, en este sentido, la crítica de Polanyi a la ficción del mercado autorregulado, así como su reivindicación de la reciprocidad y la redistribución como elementos esenciales de una economía social y solidaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi.URL | | |

/ Mª Esther Aretxabala in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Desafíos de la gestión de la diversidad en el panorama vasco de las empresas de inserción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Esther Aretxabala, Autor ; María Luisa Setién, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 73 - 81 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 73 - 81Etiquetas: | estión de la diversidad migraciones internacionales diversidad de género economía social y solidaria Comunidad Autónoma del País Vasco | Resumen: | Los importantes cambios sociodemográficos a los que hemos asistido en el contexto vasco en los últimos tres lustros evidencian el interés incipiente por la diversidad y su gestión, también en los centros de trabajo. Este artículo, basado en los resultados de un proyecto de investigación desarrollado en la Comunidad Autónoma del País Vasco durante 2011 y 2012, pretende señalar los pasos seguidos por uno de los agentes activos de la economía social y solidaria, las empresas de inserción, así como las soluciones que éstas implementan de cara al tratamiento de las personas de distintos perfiles. Las experiencias que estas empresas articulan con la progresiva diversificación de sus plantillas representan un elemento clave de actuación, desde la igualdad de oportunidades y la no discriminación como ventaja competitiva que ayuda a adaptarse al contexto plural imperante, partiendo del respeto y la puesta en valor de las diferencias y de la eliminación de barreras que impidan la participación plena de todos sus miembros |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desafíos de la gestión de la diversidad en el panorama vasco de las empresas de inserciónURL | | |

/ Mª Esther Aretxabala in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
[artículo] Título : | Inclusión sociolaboral: inmigrantes internacionales y mujeres en puestos de inserción en Euskadi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Esther Aretxabala, Autor ; María Luisa Setién, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 51 - 62. | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 51 - 62.Etiquetas: | Empleo de inserción economía social y solidaria Comunidad Autónoma del País Vasco inclusión laboral integración social colectivos desfavorecidos. | Resumen: | Este artículo pretende poner de relieve el peso y las soluciones implementadas por uno de los agentes activos de la economía social y solidaria vasca, las empresas de inserción, de cara a la integración sociolaboral de sus trabajadoras y de sus trabajadores de origen extranjero en puestos de inserción, a partir de los resultados de una investigación multidisciplinar llevada a cabo durante 2011 y 2012. Las experiencias que estas empresas sociales implementan representan un elemento clave de actuación que ayuda a la inclusión sociolaboral de las personas en situación de fragilidad social en un contexto cada vez más plural y fracturado, que exige una nueva lógica inclusiva. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Inclusión sociolaboral: inmigrantes internacionales y mujeres en puestos de inserción en Euskadi.URL | | |

/ Mª Esther Aretxabala
en Título : | La labor de las Empresas de Inserción como puente de inclusión sociolaboral para los inmigrantes internacionales más vulnerables | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Esther Aretxabala, Autor | Número de páginas: | Págs. 163 - 177 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo Empresa de inserción Inmigración integración social
| Etiquetas: | activación laboral inclusión social migracion internacional empresas de inserción economía social y solidaria país vasco | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo pretende poner de relieve el papel jugado por las Empresas de Inserción, enmarcadas dentro de los actores de la Economía Social y Solidaria, como mecanismos que ofrecen un contrato de trabajo a personas en situación de desventaja social o en riesgo de estarlo y con graves dificultades para integrarse en el mercado ordinario a través de su oferta de empleos tutelados que promocionan la empleabilidad de sus beneficiarios, entre ellos, ciertas personas de origen extranjero. Estas, pese a superar los 5,7 millones en España en 2011, sin embargo, conforman un colectivo especialmente expuesto a riesgos sociales y a niveles de pobreza. Este tipo de dispositivos, como empresas en tránsito, favorecen la activación laboral y la inclusión social de un perfil de inmigrantes internacionales que aglutinan una acumulación e interrelación de factores de vulnerabilidad social (escasa cualificación, falta de hábitos laborales, escaso conocimiento del idioma...) que conllevan obstáculos que suponen tremendas limitaciones para poder integrarse no solamente en el terreno laboral sino también en un ámbito social más amplio. Son herramientas que contribuyen a la consecución de una sociedad más justa, inclusiva y cohesionada. Se concretará la labor realizada por las Empresas de Inserción en Euskadi |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Carlos Askunze in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Askunze, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 97 - 116 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 97 - 116Etiquetas: | Economía solidaria alternativas económicas empresas sociales finanzas éticas mercado social consumo responsable. | Resumen: | La Economía Solidaria, además de ofrecer algunos principios y nuevos enfoques alternativos frente al funcionamiento de la economía capitalista, propone iniciativas prácticas en todos los ámbitos de ciclo económico (financiación, producción, comercialización y consumo), colocando a las personas y, en general, a la sostenibilidad de la vida en el centro y como objetivo de su actividad.
En el presente trabajo se da un repaso a los principios y valores básicos sobre los que se construye la Economía Solidaria, se muestran los contornos generales de su desarrollo como movimiento social y se describen las diferentes propuestas prácticas existentes en el ámbito de la creación de empresas sociales, el desarrollo de finanzas éticas y el impulso del mercado social en el sector de la comercialización y el consumo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria.URL | | |

/ Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana
Título : | Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana, Autor ; Koldo Unceta, | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | P. 372 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005874 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Economía social Exclusión social Inclusión laboral Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Crítica España País Vasco Panorama internacional | Resumen: | La tesis, con el título “Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi” se ha llevado a cabo en el marco del Programa de Doctorado de Estudios sobre Desarrollo siendo dirigida por Koldo Unceta.
En ella se analizan las complejas relaciones entre los principios defendidos desde la economía solidaria y las fórmulas organizativas que la misma adopta, para lo cual Juan Karlos Perez de Mendiguren ha realizado un profundo y sistemático análisis de la experiencia de las empresas que forman parte de REAS Euskadi, contando con la participación de las personas que trabajan en ellas y con el apoyo de los responsables de REAS. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi. URL | | |

/ Félix Miguel Sánchez Delgado in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | Economías solidarias: caminos obligados hacia la transformación social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Félix Miguel Sánchez Delgado , Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 13 - 33 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 13 - 33Etiquetas: | Transformación social economías solidarias pobreza exclusión desigualdad dignidad humana. | Resumen: | En este artículo, el autor enmarca la economía de la gratuidad, recogiendo los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y la Exhortación del Papa Francisco. Presenta también datos macroeconómicos objetivos, así como las reflexiones de sociólogos como Bauman, Morin o Sen. Por un lado, denuncia la alarmante situación social actual provocada por el sistema económico imperante y, por otra parte, presenta algunas alternativas en busca de una transformación social y con la apertura de nuevos caminos por recorrer, cuya meta es la de encontrar una nueva economía y una nueva sociedad para el futuro. |
[artículo] |

/ Pepa Franco in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijada. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pepa Franco, Autor ; Rodrigo Fernández Miranda, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 189 - 205 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 189 - 205Etiquetas: | Tercer Sector Acción Social Estado del Bienestar Crisis Neoliberalismo planes estratégicos economía social economía solidaria voluntariado. | Resumen: | En 2008 dio la cara la crisis larvada en las estructuras económicas y financieras en Europa y desde entonces, los impactos sobre el bienestar social en nuestro país se hacen evidentes. Tal como el poder político está afrontando este escenario de crisis, se plantea un cambio de modelo, consolidado en el relato político en el que el Tercer Sector de Acción Social (TSAS) se transforma en un actor de financiación pública residual al tiempo que aumentan las razones y las causas de los problemas que atiende. Al mismo tiempo, el escenario de la acción sobre lo social se hace más complejo con la entrada de otros actores desde el Mercado y desde la iniciativa ciudadana. Todo obliga al TSAS a posicionarse y a tomar decisiones estratégicas que marcarán su papel en el futuro. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijadaURL | | |

/ Vicente Marbán Gallego in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Estrategias de desarrollo del Tercer Sector de Acción Social en la postcrisis: ¿novedad o adaptación? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Marbán Gallego, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 141 - 162 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 141 - 162Etiquetas: | Tercer Sector de Acción Social movimientos sociales economía solidaria economía social Estado de Bienestar intervención social. | Resumen: | La crisis económica y los cambios institucionales, económicos y sociales asociados a la misma han debilitado las estructuras de bienestar tal y como las conocíamos. El TSAS se ha convertido en una estructura más del bienestar y, por lo tanto, deberá afrontar una serie de retos pendientes que tendrán influencia en la definición futura de su rol social e institucional en nuestro régimen de bienestar. En este texto analizamos la situación actual del TSAS, los retos pendientes y sus estrategias de desarrollo en un escenario de crisis y postcrisis concentrándonos en los ámbitos de la sostenibilidad, la base social o su relación con el sector público, con el sector privado o con los movimientos sociales. Los resultados se basan en la reexplotación de 6 grupos de discusión, 21 entrevistas en profundidad y un estudio Delphi realizado a 31 informantes clave a mediados de 2015 en el marco de un proyecto europeo. |
[artículo] |

/ Isabel Illescas Taboada in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo] Título : | LA INCORPORACIÓN DE LAS INICIATIVAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA DEL MUNICIPIO DE MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Isabel Illescas Taboada, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 31 - 44 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 31 - 44Etiquetas: | Economía Social Nuevos yacimientos de Empleo Integración de la iniciativa social en el Sistema Público de Servicios Sociales Privatización y Externalización | Resumen: | El mundo actual está sujeto a una nueva lógica de funcionamiento determinada por la nueva
economía mundial, la era de la información, las nuevas tecnologías, la globalización…
Esto está afectando también a nuestros Sistemas de Protección a la ciudadanía: Educación,
Sanidad y Servicios Sociales…
Refl exionar sobre las nuevas tendencias: descentralización, incorporación de la iniciativa
social, la privatización de los servicios públicos, surgimiento de nuevas necesidades
pero también de nuevas posibilidades de empleo y crecimiento, se hace necesario para
poder entender mejor por qué y cómo cambian nuestras políticas sociales y de servicios
públicos. |
[artículo] |

/ Mercedes Molpeceres Abella
Suplemento de / Rafael Muñoz de Bustillo  Título : | Métodos de aproximación para la medición del bienestar | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Mercedes Molpeceres Abella, Autor | Número de páginas: | 35 págs. | Dimensiones: | PDF | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | bienestar social
| Etiquetas: | Política y Protección Social Legislación Educación Empleo Economía Integración Laboral Exclusión Social Integración Social Desarrollo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Después de repasar las características esenciales de las metodologías planteadas para evaluar el bienestar de la población, consideramos que existen al menos cuatro conclusiones importantes que debemos extraer. La primera es que la faceta puramente económica del bienestar solamente nos ofrece una parte de su contenido, y no necesariamente la más relevante en todo momento y lugar. La segunda es que los indicadores sociales constituyen una herramienta inestimable a la hora de matizar y completar cualquier valoración del bienestar, aunque su selección no sea tarea sencilla. La tercera se refiere a las ventajas que para la difusión de los resultados obtenidos y su incorporacion al debate público supone resumir toda la información recopilada sobre las distintas facetas del bienestar en un único valor, y los costes asociados al proecso de agregación (monetario o no) necesarios para poder hacerlo. Y la cuarta, y la última, la importancia que las percepciones y sensaciones de los sujertos sobre su propia realidad tienen en este contexto. Una importancia que desaconseja analizar exclusivamente la información derivada de la observación de las condiciones de vida de la población, pero también descartar por completo este tipo de información en aras de un subjetivismo acérrimo que podría disfrazar de bienestar situaciones clarametne perentorias gracias al sentimiento de impotencia y resignación de los colectivos más marginados de la sociedad | En línea: | http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3844&Idioma=1&Diocesis=42 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Consejo de la Unión Europea
Título : | La promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social en Europa. : Conclusiones del Consejo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Consejo de la Unión Europea, Autor | Editorial: | Bruselas : Consejo de la Unión Europea | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 10 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005931 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Economía social Yacimientos de empleo Promoción de empleo Desarrollo económico Exclusión social Desarrollo social Recomendaciones Unión Europea | Resumen: | Con este documento el Consejo de Europa insta a la Comisión Europea a que: Tenga en cuenta la economía social, la innovación social y las políticas de inversión social en el marco de la revisión de la estrategia Europa 2020. Apoye el crecimiento de la economía social en Europa difundiendo las buenas prácticas y fomentando la creación de capacidad mediante la puesta en común de experiencias prácticas.
Fomente y apoye la economía social ante las autoridades nacionales y locales en aquellos países en el que los índices de desempleo, y en especial de desempleo juvenil, femenino y de los grupos vulnerables, son elevados. Apoye propuestas concretas de establecimiento de revisiones por homólogos de las políticas y medidas de economía social y emprendimiento social. Las revisiones por homólogos podrían apoyar la puesta en común de experiencias y fomentar las mejores prácticas entre los Estados miembros, inclusive, en su caso, sobre los planes de acción nacionales de apoyo a la economía social, teniendo en cuenta en todo momento las particularidades nacionales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social en Europa.URL | | |

/ Vicente Altaba Gargallo in Corintios XIII, 143 (Julio - Septiembre 2012)
Documentos electrónicos
 La animación de la caridad en Benedicto XVI y en "La Iglesia y los pobres"URL | | |

/ Miguel Meijoeiro García in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)
[artículo] Título : | APROXIMACIÓN AL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DEL ALUMNADO DESDE LA ÓPTICA DEL TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Meijoeiro García, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 21 - 30 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 45 (Mayo - Agosto 2005) . - Pags. 21 - 30Etiquetas: | Características del alumnado Multiculturalidad y trabajo social | Resumen: | En este artículo se reflexiona sobre las características culturales, sociales y curriculares
del alumnado desde la óptica del trabajo social en los centros de
educación secundaria de carácter público. Se analizan estos aspectos en un
centro determinado y se comparan las variables observadas en relación a los
datos generales de la escolarización en este nivel con los datos estadísticos de
la Comunidad de Madrid y con los últimos datos disponibles del Padrón Municipal.
Se exponen, consecuentemente, las variables que afectan e inciden en
el trabajo social sobre los centros de educación secundaria, destacando los
aspectos culturales, socioeconómicos y de formación que el Trabajador Social
encuentra en su acción cotidiana. |
[artículo] |
Título : | Atlas de la Economía Social de la Comunidad Autónoma de Euskadi. | Otro título : | Euskal Autonomia Erkidego mailako Gizarte Ekonomiako eragileen Atlasa. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Donostia-San Sebastian. : Observatorio Vasco de Economía Social. | Fecha de publicación: | 2017 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007765 | Nota general: | Este Atlas recoge información sobre las cooperativas, las asociaciones y fundaciones que desarrollan su labor en la Comunidad Autónoma del País Vasco, mediante la herramienta GIS realizada con Gaindegia. Gracias al tratamiento de datos geo-referenciado, el Atlas ofrece muchas posibilidades para hacer análisis territoriales de diferentes niveles (municipal, comarcal, territorial), así como para analizar posibles conexiones entre tipos de variables diversos | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Economía social Datos estadísticos Indicadores Estudio comparativo Base de datos Gipuzkoa Araba Bizkaia País Vasco España |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Atlas de la Economía Social de la Comunidad Autónoma de Euskadi.URL | | |

/ Demetrio Casado in Documentación Social, 177 (2015)

/ Marcos De Castro Sanz in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marcos De Castro Sanz, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 117 - 133 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 117 - 133Etiquetas: | Banca ética Transparencia Cohesión social Desarrollo local Economía social Finanzas locales. | Resumen: | La transferencia del dinero entre los que tienen y quienes necesitan financiar sus proyectos siempre necesitó de un intermediario que agilizara esa relación. Además, quienes tenían ahorros necesitaban depositarlos en un lugar seguro. Estas circunstancias fundamentaron la consolidación de la institución bancaria. En el proceso histórico surgía como amenaza la exclusión financiera de quienes no poseían recursos económicos, lo que originó la creación de las cajas de ahorros, surgidas de mecanismos de carácter social o solidario. Pero ambas instituciones se encaminaron, para ofrecer rentabilidad a corto plazo a sus ahorradores, por procesos especulativos alejados de la economía productiva. Abusando de opacidad y riesgo desconocido al ahorrador. La banca ética surge como reacción solidaria de grupos sociales para ofrecer financiación a proyectos de economía social que la institución bancaria oficial no consideraba. Esta banca ética recoge ahorros de personas o grupos sociales sensibles al desarrollo local y a la cohesión social, buscando coherencia entre la dedicación de sus ahorros y sus preocupaciones sociales, por lo que se salen del mecanismo bancario al uso y desarrollan fondos de ahorro que ayuden a financiar proyectos productivos cercanos a la equidad social. Este ahorrador necesita transparencia en las gestiones de quien tramita sus ahorros. La banca ética aporta mecanismos de transparencia y solidaridad social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa.URL | | |

/ Juan I. Pagola Carte in Documentación Social, 184 (2017)
[artículo] Título : | La campaña de comunicación institucional de la ONGD Alboan como caso de comunicación para el cambio social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan I. Pagola Carte, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 59-79 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 184 (2017) . - p. 59-79Etiquetas: | Comunicación organizaciones cambio social y campaña institucional. | Resumen: | Este artículo pretende explicitar la influencia que poseen los cambios dentro de las organizaciones, especialmente de las ONGD, en la implementación de la estrategia de comunicación hacia el exterior. Para ello, se repasan algunas teorías de autores que dan lugar a lo que se he denominado comunicación para el cambio social. Para verificar esta premisa se analiza el caso de la campaña institucional Tecnología Libre de Conflicto que ha llevad a cabo la ONGD Alboan. La implementación de esta acción de comunicación permite consolidar un cambio en la estructura interna de la organización, a su vez esta transformación interna facilita una mejor coordinación de la campaña, y un reposicionamiento de su imagen en torno a la idea de tecnología |
[artículo] |

/ Begoña Pérez Eransus
en / Germán Jaraíz Arroyo  Título : | Capítulo 10. La activación como criterio político para la intervención social en el ámbito de la exclusión | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Pérez Eransus, Autor | Número de páginas: | Págs. 281 - 298 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Exclusión social integración social Política de empleo
| Etiquetas: | Activación laboral y social | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este texto se preocupa por la relación entre política social e intervención social. La autora profundiza sobre uno de los criterios con mayor fuerza y presencia en el diseño de la intervención social, la activación, entendiéndola como nexo entre las políticas de empleo y la inserción social. Hace un análisis de la evolución del concepto de activación y señala cómo en la actualidad es un criterio acogido desde posiciones muy diversas: a un lado aquellos que la entienden como exigencia de autoresponsabilización de los beneficiarios de prestaciones sociales ante los nuevos constreñimientos financieros del Estado de Bienestar. En el otro extremo su concepción como vía de integración que permite un mejor acceso al empleo y facilita la autonomía en el acceso a otros recursos sociales y relacionales. Profundiza por último en la dimensión e importancia de los criterios de activación en los programas sociales en el actual contexto de crisis |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares