Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
98 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Educación superior' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 | Otro título : | Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 74 p. cast. - 76 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008895 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa | Resumen: | El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL | | |

/ Almudena Cotán Fernández in La Revista Española de Discapacidad (REDIS), Vol. 5, n. 1 (2017)
[artículo] Título : | Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Almudena Cotán Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 43 - 61 | Idioma : | Español (spa) | in La Revista Española de Discapacidad (REDIS) > Vol. 5, n. 1 (2017) . - P. 43 - 61Etiquetas: | Discapacidad Educación inclusiva Educación superior Estudiantes Centros educativos Educación Universidad Accesibilidad Experiencias Apoyo España | Resumen: | En este artículo se presentan los resultados parciales de una tesis doctoral vinculada a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que se pretendía dar a conocer los facilitadores y obstaculizadores que los estudiantes con discapacidad se encontraron durante su estancia en las instituciones de enseñanza superior. A partir del método biográfico-narrativo se pretendía exponer el punto de vista de los estudiantes con discapacidad, identificando y explicando las barreras y ayudas que estos jóvenes vivenciaron en su trayectoria universitaria. Para la recogida de información se ha hecho uso de diversos instrumentos biográficos como son entrevistas, fotografías o líneas de vida. En concreto, los resultados de este trabajo se centran en las principales barreras y ayudas que este colectivo identificó en la universidad a nivel institucional. Entre las principales conclusiones obtenidas podemos destacar cómo la normativa existente no garantiza una educación de calidad, la importancia de los servicios de apoyo para la orientación y asesoramiento durante sus trayectorias o, por ejemplo, el personal de administración y servicio como factor resiliente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/download/261/pdf_62URL | | |

/ Aurora Castillo Charfolet in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO SOCIAL DEL SIGLO XIX AL XXI. AVANCES Y EXPECTATIVAS | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aurora Castillo Charfolet, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 149 - 177 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 149 - 177Etiquetas: | Formación Planes de Estudio Niveles académicos Espacio Europeo de Educación Superior Postgrado | Resumen: | La profesión de Trabajo Social se ha ido construyendo a lo largo de la historia gracias
a sus planes de formación, entre otras cuestiones de índole social, económico
y/o político. En un momento en que nos adentramos en el Espacio Europeo de Educación
Superior, vale la pena detenerse a revisar las características de la formación
en Trabajo Social en diversos países europeos y americanos y analizar más detalladamente
cómo ha evolucionado en España, con el fin de plantearnos qué futuro deseamos
como disciplina y como profesión. |
[artículo] |
Título : | La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Isabel Martínez Lozano, ; Maria Laura Serra, ; Marta Medina García, Colaborador ; Rute Saraiva, Colaborador ; Els Pazmany, Colaborador ; Beno Schraepen, Colaborador ; Esperanza Alcaín Martínez, Colaborador | Editorial: | FUNDACION ONCE | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 67 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-88934-47-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Universidad Estudiantes Entorno educativo Inclusión educativa Programas Movilidad Educación inclusiva Educación superior Buenas prácticas Recomendaciones España. | Resumen: | Una de las ocho áreas de acción prioritarias en la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 es la 'Educación y Formación'. Su objetivo es promover la educación inclusiva para los estudiantes con discapacidad, y aumentar el número de estudiantes con discapacidad que acceden y terminar con éxito sus estudios superiores. El Proyecto INnetCampus, nace con la idea de: promover la movilidad transnacional de los jóvenes con discapacidad; promover el acceso a la universidad de los estudiantes con discapacidad, reduciendo así la alta tasa de abandono escolar temprano que caracteriza a este colectivo; dar a las universidades la oportunidad de llegar y conocer a los que potencialmente pueden ser sus futuros estudiantes, identificando además oportunidades de mejora para su campus; mejorar y promover la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad universitaria, no solo estudiantes sino personal investigador, docente y PAS; y difundir las buenas prácticas entre todos los actores implicados en la implantación de un sistema inclusivo de educación superior. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad.URL | | |
Título : | Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Sastre, ; Almudena Escorial Senante, ; Liliana Marcos, Autor ; Thomas Ubrich, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007155 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Exclusión social Infancia Educación Igualdad de oportunidades Derechos del niño Factor de riesgo Desigualdad social Fracaso escolar Educación infantil Educación secundaria Educación superior Formación profesional Financiación Becas Profesor Coste Acceso Barreras Migración Inclusión educativa Casuística Datos estadísticos Evolución Características sistema Recomendaciones Crítica Autonomías España | Resumen: | Aunque la educación está garantizada para todos los niños en nuestro país, la situación personal de cada uno determina su éxito escolar y el sistema actual no tiene herramientas para borrar estas desigualdades, sino que, al contrario, las acentúa. El éxito escolar hoy en día depende de la posición socioeconómica de los niños, de su origen o de si tienen alguna discapacidad, y nuestro sistema escolar está fracasando con los más desfavorecidos.
En España, el 43% de los niños del 20% más pobre abandona prematuramente sus estudios. España es el país de la Unión Europea con mayor tasa de abandono educativo prematuro. El 20% de los alumnos abandona la escuela tras la ESO, el doble que la media comunitaria, lo que tiene un grave impacto no solo en su desarrollo y educación, sino en el conjunto del país. El coste de este abandono supone entre el 5'9% y el 10,7% de nuestro PIB. Save the Children denuncia que el actual sistema educativo no da las mismas oportunidades a todos los niños y acentúa las desigualdades sociales. La ONG reclama más inversión y becas; educación asegurada en la franja de edad de 0 a 3 años para los niños más vulnerables y medidas contra la segregación escolar atendiendo a la diversidad, entre otras. |
|  |
Se compone deReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Anexo Euskadi URL | | |
Título : | Universidad y discapacidad. : IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fundación Universia, Autor | Editorial: | Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 77 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008984 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Accesibilidad Adaptación del medio Adultos Datos estadísticos Discapacidad Educación superior Entorno educativo Estudiantes Inclusión educativa Indicadores Juventud Necesidades educativas especiales Recomendaciones Servicios de apoyo Tendencias Universidad España | Resumen: | La Fundación Universia, con la colaboración de Fundación ONCE, la Confederación de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Real Patronato sobre Discapacidad han realizado una nueva edición de su estudio Universidad y Discapacidad con el fin de analizar el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español durante el curso 2017-2018. En esta cuarta edición han participado 72 universidades españolas y 1720 estudiantes con discapacidad.
El trabajo proporciona información sobre cinco aspectos: el análisis sociodemográfico de la comunidad universitaria con discapacidad, una descripción de los servicios de apoyo a estudiantes con discapacidad, un estudio de la implantación de planes de accesibilidad en las universidades, la presencia de la discapacidad en los planes de estudio y de formación del profesorado, así como sobre la presencia de personas con discapacidad en los órganos de representación y gobierno de las universidades españolas.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que, en 2018, las personas con discapacidad que cursaban estudios universitarios en las universidades señaladas suponían el 1,5% sobre el total de estudiantes respecto de estas universidades. De estos, existen más estudiantes con discapacidad que optan por universidades públicas (1,5%) que privadas (1,2%) aunque las diferencias más significativas se siguen encontrando entre los que optan por la modalidad presencial (1%) y a distancia (4,1%). Destacar que todas las universidades que han participado en el IV Estudio Universidad y Discapacidad cuentan con un servicio de atención al alumnado con discapacidad. El 84% de las universidades participantes ha evaluado sus niveles de accesibilidad, y un 42% ha implementado algún plan de accesibilidad universal y diseño para todos. Respecto a la inserción de la variable discapacidad en el diseño de los planes de estudio de los distintos grados universitarios, el 14,9% afirma que la ha incluido en todos y el 20,3% en algunos. Por último, señalar que en un 22% de las universidades queda contemplada la presencia de personas con discapacidad en los órganos de representación y gobierno de su universidad, y únicamente en un 12% de ellas existen asociaciones de estudiantes con discapacidad. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Universidad y discapacidad. IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad. URL | | |
[número] es un número de / Elisa Chuliá RodrigoTítulo : | 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pau Marí-Klose, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 187 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España | Nota de contenido: | Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota) |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Panorama social. 22URL | | |

[número] es un número de Título : | 50 - La educación en el tiempo libre: encrucijada de caminos | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2013 | Número de páginas: | 168 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | educación ocio
| Etiquetas: | educación social tiempo libre ocio |
[número] |
Contiene :
Ejemplares

/ Aitor Ávila Ruiz in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aitor Ávila Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 111 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 111 - 120Etiquetas: | Intervención socioeducativa jóvenes inclusión social educación en medio abierto modelo proactivo enfoque comunitario. | Resumen: | Este artículo presenta el resultado del equipo de coordinación técnica de Kalexka Elkartea durante los años 2012-2014 para la puesta en marcha de un programa de intervención socioeducativa con jóvenes en situación de exclusión. Parte de una investigación o diagnóstico de necesidades enfocado a obtener orientaciones útiles de cara a la implantación de servicios que den respuestas adecuadas a los déficits de los/as jóvenes. Este estudio derivó en la puesta en marcha de un proyecto piloto de intervención socioeducativa, que en la actualidad se está evaluando con el objetivo de optimizar y afianzar un servicio estable que posibilite procesos inclusivos de calidad con jóvenes en situación de vulnerabilidad. Igualmente, este artículo pretende reflexionar sobre la necesidad de intervenir en otros contextos, así como sobre la dotación de elementos estructurales que hagan posible itinerarios inclusivos con jóvenes en situación de exclusión |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acciónURL | | |

/ Jesús Gallego Herranz in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
[artículo] Título : | Alternativas educativas: sueños, posibilidades y acciones concretas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús Gallego Herranz, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 305 - 322 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 305 - 322Etiquetas: | educación educación alterntiva marginación integración | Resumen: | Cualquier propuesta que lleve la denominación de alternativa educativa está enmarcada en una sociedad y en un tiempo, en una coyuntura. Partiendo de esta realidad y siendo crítica con ella, se produce el desmarcaje dentro de unas posibilidades. Las alternativas entendidas ya no sólo como estructuras distintas, sino sobre todo como actitudes educativas que respondan a la realidad que se pretende trasformar, en este caso los alumnos/as que quedan al margen del sistema educativo. De lo más general a lo más concreto, con una actitud crítica y con unas modestas propuestas, pero desde la realidad de un centro que se pone en marcha cada día. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Alternativas educativas: sueños, posibilidades y acciones concretasURL | | |

/ Enrique Arranz Freijo in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Arranz Freijo, Autor ; Juan Luis Martín Ayala, Autor ; Alfredo Oliva Delgado, Autor ; Agueda Parra Oliva, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 243-251 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 243-251Clasificación: | Adopción educación Familia Política educativa
| Etiquetas: | Educación familiar estructura familiar desarrollo del niño | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El objetivo de este trabajo es conocer cuales son las preocupaciones y demandas de apoyo de familias correspondientes a diversas estructuras familiares. Se entrevistaron a 214 familias pertenecientes a 6 diferentes estructuras familiares. Los resultados muestran que las familias se preocupan por la salud de sus hijos y demandan criterios educativos para afrontar el proceso de crianza. Las familias monoparentales y reconstituidas inciden en el hecho de que sus hijos han vivido procesos de conflicto. Las familias adoptivas muestran preocupación por la normalidad del desarrollo psicológico de sus hijos y demandan formación de apoyo a la adopción. Las familias homoparentales resaltan la estigmatización social que puedan sufrir sus hijos. Las familias de partos múltiples señalan la elevada necesidad de recursos humanos, educativos y económicos que requiere la crianza de sus hijos. Los datos obtenidos ponen de manifiesto la necesidad del desarrollo de políticas educativas y preventivas dirigidas a las familias. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures] - URL Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=608) Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures] URL | | |

/ Xavier Lorente Guerrero in Educación Social, 51 ([01/05/2012])
[artículo] Título : | Año europeo 2012. Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional. ¿De qué hablamos? | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Xavier Lorente Guerrero, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 11 - 26 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 51 [01/05/2012] . - Págs. 11 - 26Clasificación: | Educación de adultos Participación Participación social Sociología de la educación
| Etiquetas: | aprendizaje prolongado despliegue personal educación permanente envejecimiento activo solidaridad intergeneracional | Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | En los inicios del siglo XXI, se presentan nuevas exigencias de cambio en la educación. Hombres y mujeres mayores de 55 años anhelan ampliar sus conocimientos para participar de forma más activa y completa en el cambiante mundo que estamos viviendo, y quieren relacionarse más activamente con el medio donde viven sus años de madurez. Nunca un movimiento educativo de esas características ha pasado tan desapercibido para tantos pedagogos. La educación permanente supone una ruptura con el pasado y una opción para el futuro y se plantea como “el sistema de los sistemas educativos” con importantes repercusiones para la educación. Preocuparse por la participación de las personas mayores es una cuestión central en la agenda gerontológica actual. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Año Europeo 2012 - Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional. ¿De qué hablamos?URL | | |

/ Dolores Fernández Fernández in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)

/ José Eugenio Abajo Alcalde in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | La asignatura pendiente: el éxito escolar de nuestro alumnado gitano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Eugenio Abajo Alcalde, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p.46-83 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p.46-83Etiquetas: | Educación gitanos éxito escolar desigualdad de oportunidades explicación sistemática segregación Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Gitana en España. | Resumen: | Los gitanos desde hace siglos sufren en España (y en el conjunto de Europa) un status subordinado y marginado, que la democracia ha mitigado, pero no ha hecho desaparecer. En la actualidad existe una plena escolarización en Educación Primaria, pero el alumnado gitano presenta más dificultades y desigualdad escolar que el resto de la población estudiantil y un abandono escolar más temprano.
En este artículo se rebaten los supuestos inexactos sobre esta realidad. Se expone la necesidad de una explicación sistemática (en la línea abierta por Jonh Ogbu),que contemple la interrelación entre los niveles o estructurales y los o relacionales.
El aprendizaje se realiza en un contexto social y afectivo.Al estar instalados en un sistema social bifronte (en el que coexisten los principios democráticos con los estereotipos y la marginación y donde el subsistema escolar desempeña funciones contradictorias), existe el riesgo de que los alumnos de minorías étnicas reciban mensajes ambiguos o de , tanto de sus propios padres como de los profesores y compañeros, y sobre todo al vivenciar entornos segregadores. Estos mensajes paradójicos generan perplejidad, tienden a bloquear sus aprendizajes académicos y les llevan a (abandono escolar, que confirma su relegación social).
Se analizan los factores que favorecen el éxito y la continuidad académica de la infancia y juventud gitana. Y se plantea, en consecuencia, la necesidad de unas políticas y prácticas escolares que no se agoten en la retórica de los objetivos, sino donde la equidad y la construcción de vínculos socioafectivos constituyan realmente una prioridad.
|
[artículo] |

/ Mª Antonia Casanova Rodríguez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RETO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Antonia Casanova Rodríguez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 23 | Nota general: | La caracterización de la sociedad moderna en los países desarrollados viene
dada, especialmente, por el avance de los conocimientos y de la tecnología y
por la facilidad de comunicación y movimiento de la población a lo largo y ancho
del mundo. Esto deriva en una cultura de globalización y, por esto, en que personas
muy diferentes (en ideas, religiones, etnias, costumbres, culturas, etc.) deban
convivir (presencial o virtualmente) en un mismo espacio o comunicadas entre sí
por vía tecnológica. Todo ello, además, se produce con una rapidez que no permite
adaptarse suficientemente a la propia persona a las nuevas situaciones que
se crean. Por otro lado, surgen reacciones ante esta globalidad “agobiante” en
cierto modo, en favor de la conservación de tradiciones, costumbres…, en definitiva,
de la cultura local, para preservarla de ser absorbida en ese todo donde se
pierde su peculiaridad. Con estos movimientos expansivos-reductivos vamos
caminando hacia culturas “glocales”, según el término y concepto acuñados por
Ulrich Beck (1998, 80). | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: | Cultura de la globalización Atención a la diversidad Diseño curricular Educación personalizada Inclusiva metodología combinada Organización flexible Evaluación continua Calidad y equidad educativas |
[artículo] |

/ Carolina Parra Simón in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | BARRANQUILLAS LA INFANCIA ROBADA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carolina Parra Simón, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 135 - 148 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 135 - 148Etiquetas: | Infancia Narcotrafico Exclusión Educación Resiliencia | Resumen: | Los niños y niñas que viven en el asentamiento de las Barranquillas nunca tendran
infancia, o por lo menos no como cualquiera de nosotros la entendemos.
En las paginas siguientes se aborda el concepto de resiliencia; para estos niños es
encontrar en un entorno aniquilador, de marginación y exclusión extremas, un ápice
para forjar fortalezas y conseguir salir airoso de tal experiencia. |
[artículo] |

/ José Antonio Luengo Latorre in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA “BUENA EDUCACIÓN”: DIFICULTADES Y RETOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio Luengo Latorre, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 35 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 35 - 74Etiquetas: | Educación Fracaso escolar Conciliación de la vida familiar Ocio digital Escuela y familia | Resumen: | Hablar de educación es algo muy habitual en la sociedad actual. Lo sangrante del
asunto es que hablar de educación, más bien de mala educación, se ha convertido
en un deporte nacional en el que unos y otros miramos con demasiada facilidad hacia
no se sabe muy bien dónde, buscando responsabilidades en lo que hacen los
otros, y dando por buenas e inmaculadas nuestras ideas y maneras, las propias...
soslayando de manera más o menos sutil nuestra responsabilidad en el proceso
educativo, mayor o menor, aquella que es inherente a nuestras propias actuaciones,
a las decisiones que adoptamos, a lo que hacemos y por qué lo hacemos. El presente
artículo pretende desentrañar algunas de las causas más relevantes de lo que
denominamos “mala educación”, incorporando algunas reflexiones sobre vías u opciones
de mejora en los ámbitos familiar, social y, por supuesto, escolar. Porque la
educación es verdaderamente cosa de todos. No solo de escuelas y maestros. |
[artículo] |

/ María del Pinar Merino Martín in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | La carta de la Tierra: instrumento para la educación en desarrollo sostenible | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María del Pinar Merino Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 41 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 41 - 57Clasificación: | ayuda al desarrollo Derechos humanos desarrollo sostenible educación
| Etiquetas: | Carta de la Tierra educación en valores medioambiente estrategias pedagógicas | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En el Decenio de la Educación Sostenible, del 2005 a 2014 (DEDS), propuesto por las Naciones Unidas, se ha presentado como herramienta de trabajo para favorecer la educación en valores y sostenibilidad un documento generado por la UNESCO y ratificado por la ONU en el año 2000: La Carta de la Tierra.
Los principios de la Carta de la Tierra son una síntesis de exhaustivas consultas internacionales llevadas a cabo durante casi una década.
El documento constata que los derechos humanos, el desarrollo equitativo, la protección medioambiental y la paz son interdependientes en el mundo que hoy vivimos.
En él se reconoce el papel fundamental que la educación juega para dar forma a los valores humanos; se afirma el papel crítico que los maestros tienen en este proceso; se reconoce que las nuevas iniciativas educativas pueden tener éxito si las personas implicadas se comprometen en un proceso en el que la experiencia, la reflexión, el análisis crítico, la tolerancia, la cooperación, la compasión y el respeto se fomenten y se desarrollen. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La carta de la Tierra: instrumento para la educación en desarrollo sostenibleURL | | |
Título : | Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 166 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009002 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL | | |