Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Empleabilidad' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Fernanda Caro Blanco in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Activación, competencias laborales y empleabilidad: infrarreconocimiento y estigmatización de los colectivos vulnerables. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernanda Caro Blanco, Autor ; Mª Antonia Carbonero Gamundí, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 37 - 54 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 37 - 54Etiquetas: | Palabras clave: Vulnerabilidad activación competencias empleabilidad infrarreconocimiento. | Resumen: | La nueva regulación del trabajo, que impone el nuevo capitalismo, que incorporan la flexibilización del trabajo, la mercantilización de las personas y la individualización de las responsabilidades se ha extendido también a las políticas de inserción laboral de colectivos vulnerables. La Activación se presenta como el instrumento clave, centrándose en garantizar la empleabilidad de las personas y su adaptación a los requerimientos del mercado de Trabajo. Además, con la valoración de las competencias laborales, las políticas de empleo y de inserción minimizan su interés en luchar contra las causas estructurales de la vulnerabilidad. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo el discurso de la empleabilidad y las competencias se ha ido introduciendo en las políticas de inserción. Aplicando el Enfoque de los Marcos Interpretativos al análisis de textos de empleo e inserción, señalamos algunas de las dificultades que las acciones centradas en el fomento de las competencias y de la empleabilidad comportan para las colectivos vulnerables. La idea central del estudio es mostrar que la empleabilidad se interpreta de acuerdo con una perspectiva individualizadora y culpabilizadora que invita ahondar en el infra-reconocimiento y en la estigmación de los colectivos vulnerables sin que se planteen alternativas transformadoras ligadas a este concepto. |
[artículo] |

/ Miguel Angel Cabra de Luna in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)

/ Equipo de Empleo Cáritas Española in Documentación Social, 169 (2013)
Documentos electrónicos
 El Programa de Empleo de Cáritas.URL | | |

/ Alberto Gil Blázquez. in Trabajo Social Hoy, 55 (Septiembre - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | EMPLEABILIDAD Y disCAPACIDAD | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alberto Gil Blázquez., Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 19 - 41 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 55 (Septiembre - Diciembre 2008) . - Pags. 19 - 41Etiquetas: | Discapacidad Capacidad Empleabilidad Inclusión Empresa Función Pública | Resumen: | Este artículo pretende ser una aportación a los profesionales para mejorar su conocimiento
acerca de los recursos a disposición de la persona con discapacidad en la búsqueda de un
puesto de trabajo. Asimismo, pretende recopilar las principales actuaciones en el ámbito de
la discapacidad y el empleo.
El empleo es un elemento clave en la inclusión social de la persona con discapacidad. La
obtención de un trabajo supone no sólo una remuneración económica sino la asunción del
Rol de trabajador/a con sus derechos y deberes, el aumento de la autoestima, el fomento
de la autonomía personal e independencia y un estímulo para las relaciones interpersonales. |
[artículo] |

/ Natxo Martínez Rueda in Zerbitzuan, 67 (Abendua. Diciembre 2018)
[artículo] Título : | Empleabilidad y empresas de inserción: modelo de prestaciones y apoyos. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Natxo Martínez Rueda, Autor ; Javier Galarreta Lasa, Autor ; Igone Aróstegui Barandica, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 79 - 93 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 67 (Abendua. Diciembre 2018) . - P. 79 - 93Etiquetas: | empresas de inserción empleabilidad acompañamiento prestaciones. | Resumen: | En este artículo se presenta, producto de un proceso de diálogo y contraste con profesionales de Gizatea-Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco, una propuesta para orientar el trabajo de acompañamiento en las empresas de inserción. A partir de un análisis crítico del concepto de empleabilidad implícito en las políticas activas de empleo, se propone una visión amplia e interactiva de este y se construye un modelo de empleabilidad en las que incorpora elementos tanto individuales como organizacionales que se operativizan a través de dos herramientas. En base a lo anterior, se aporta una propuesta de las áreas de apoyo y prestaciones que pueden desarrollar las empresas de inserción para mejorar la empleabilidad de personas con especiales dificultades de acceso al empleo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Empleabilidad y empresas de inserción: modelo de prestaciones y apoyos.URL | | |

/ Teresa Pardos Guillén. in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)
[artículo] Título : | “TRABAJAR DE NUEVO” Programa de inserción sociolaboral | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Pardos Guillén., Autor ; Arantza Melgosa Muñoz., Autor ; Cristina Crespo Mialdea., Autor ; Eduardo Gracia Sánchez., Autor ; Esther Plaza Fernández., Autor ; María Sacristán Sánchez., Autor ; Reyes Tejada Rodríguez., Autor ; Yolanda Jiménez Varea., Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 19 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 45 (Mayo - Agosto 2005) . - Pags. 7 - 19Etiquetas: | Inserción sociolaboral Empleabilidad Exclusión social | Resumen: | Somos un equipo multidisciplinar perteneciente a diversos campos profesionales
(Psicología, Pedagogía, Educación y Trabajo Social, Economía Social, etc.),
pero con experiencia en diferentes ámbitos de la intervención social y personas
en riesgo o situación de exclusión social.
Desarrollamos, con diferentes colectivos (personas que perciben la Renta Mínima
de Inserción, mujeres, población inmigrante, etc.) el Programa “Trabajar
de Nuevo”.
Inicialmente “Trabajar de Nuevo” se diseñó para un único colectivo: el de mujeres
paradas que querían incorporarse al mundo laboral. Posteriormente, se han
ido adaptando las técnicas del programa a diferentes colectivos, y contextos.
A continuación concretamos el programa para colectivos en riesgo de exclusión
social en el Municipio de Madrid, en su mayoría perceptores de la Renta
Mínima de Inserción (RMI). |
[artículo] |