Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
19 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Enfermedades neuromusculares' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
Título : | Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor | Editorial: | Gobierno del Principado de Asturias | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 105 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008891 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España | Resumen: | La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. URL | | |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Barreras a la inclusión social de población drogodependiente cronificada.URL | | |

/ Departamento de Empleo y Politicas Sociales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURL | | |

/ José Ignacio Del Pozo in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Sobre la desprotección social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Ignacio Del Pozo, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 117-123 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 117-123Etiquetas: | Palabras clave: Personas mayores discapacidad dependencia enfermedades mentales factor de riesgo exclusión social tutela. | Resumen: | Este artículo explora las situaciones de desprotección social que se dan en tres colectivos: las personas mayores, las personas tutoras en fragilidad y las personas con enfermedad mental. Para ello, en primer lugar enaliza los factores de risego a que están expuestos cada uno de ellos, para después esbozar las causas y consecuencias específicas que el aislamiento y la exclusión social tienen en estos grupos poblaciones. Finalmente, identifica algunsa de las eñales que alertan de una posible desprotección y sugiere pautas para que las políticas y los servicios sociales prevengan y atajen mejor a este fenómeno. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Sobre la desprotección socialURL | | |
Título : | Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 | Otro título : | Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 74 p. cast. - 76 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008895 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa | Resumen: | El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL | | |
Título : | Indicadores de juventud 2015. | Otro título : | Gazteen adierazleak 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Panorámica de la Juventud de Euskadi  | Número de páginas: | 47 p. cast. - 48 p. eusk | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007745 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Mujer Hombre Género Características población Demografía Situación social Forma de vida Fecundidad Migración Minorías Educación Fracaso escolar Bilingüismo Nivel educativo Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Inclusión laboral Autoempleo Trabajo temporal Jornada laboral Reparto de empleo Accidentes de trabajo Sexismo Precariedad Pobreza Nivel de ingresos Estatus socioeconómico Vivienda Emancipación Exclusión social Sin techo Enfermos Salud Enfermedad Enfermedades mentales Salud mental Depresión Ansiedad Suicidio Mortalidad Obesidad Ejercicio físico Deporte Embarazo Aborto Accidentes de tráfico Madre adolescente Drogodependencias Tabaco Tabaquismo Alcohol Alcoholismo Drogas ilegales Cannabis Consumo Adicción conductual Internet Ocio Cultura Actividades artísticas y socio culturales Lectura y escritura Satisfacción Actitudes sociales Fundamentos Asociaciones Voluntariado Participación social Política Religión Trabajo doméstico Malos tratos Entorno familiar Transporte público Indicadores sociales Evolución Estadísticas de población Datos estadísticos Estudio comparativo Base de datos Autonomías España País Vasco Araba Bizkaia Gipuzkoa Panorama internacional | Resumen: | La finalidad de este informe es describir y analizar la situación de la juventud vasca desde diferentes perspectivas −demográfica, educativa, laboral, económica…− y tomar en consideración ámbitos o cuestiones muy diversas, como la emancipación y la vivienda, la salud, el ocio, la cultura y el deporte, o los valores y las actitudes de la población joven. Con todo ello, se ofrece un diagnóstico eminentemente cuantitativo de los principales aspectos que afectan a la juventud y que definen su situación relativa en la sociedad, así como sus perspectivas de futuro. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Indicadores de juventud 2015.URL | | |
Título : | Informe anual al Parlamento Vasco 2014 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 378 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005990 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Sector público Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España | Resumen: | Este informe sintetiza la actividad del Ararteko a lo largo de 2014, año en el que recibió 6.310 reclamaciones –la mitad, admitidas a trámite– y planteó otras 68 de oficio. Por áreas, casi el 50% de los expedientes tramitados tienen que ver con derechos sociales, y en este grupo, en torno al 38% se refieren a políticas públicas para garantizar la igualdad de oportunidades. Cabe también señalar el significativo descenso (un 31,6%) de las quejas tramitadas ante el funcionamiento de los dispositivos de lucha contra la exclusión social (muy especialmente, Lanbide). El informe de 2014 reviste, por otra parte, un significado especial, pues es el último coordinado por Iñigo Lamarca, que tras dos mandatos en el cargo, pone fin a su trayectoria al frente de la entidad. En estos diez años, la institución se ha consolidado como un recurso efectivo, como prueban tanto el número de reclamaciones recogidas (que se incrementaron un 45% entre 2010 y 2014, coincidiendo con la crisis), como sobre todo por la elevada proporción (casi el 92%) en que las instituciones vascas aceptan sus resoluciones y recomendaciones. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2014URL | | |
Título : | Las enfermedades raras: Luces y sombras de una realidad que precisa de atención pública | Otro título : | Gaixotasun arraroak: Arreta publikoa behar duen errealitate baten argi-itzalak | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Alberto Meiro Pinedo, Autor ; Ana María García Bueno, Autor ; Itziar Astigarraga Aguirre, Autor ; Paloma Acevedo Heranz, Autor ; María Ángeles Sáiz Millán, Autor ; Luis María Landaluce Zarandona, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2012 | Colección: | Jornadas sobre derechos humanos / Giza eskubideei buruzko jardunaldiak num. 15  | Número de páginas: | 145 págs. | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Cuidado de la salud Salud pública
| Etiquetas: | enfermedades raras | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | La institución del Ararteko dedica una atención especial al colectivo de personas que padecen enfermedades crónicas en general, por razón de su vulnerabilidad, así como por las características y necesidades específicas que presenta. La labor se desarrolla mediante la tramitación de quejas particulares, expedientes de oficio, y con ocasión de la elaboración de informes extraordinarios. Las referidas personas están necesitadas de políticas y actuaciones públicas en los planos social, educativo y sanitario y por tanto el abordaje de su realidad lo realizamos desde una óptica interdisciplinar y de interrelación entre diferentes áreas del Ararteko. El trabajo desarrollado en todas ellas con motivo, fundamentalmente, de las quejas ciudadanas, tanto particulares como las presentadas por asociaciones o colectivos de apoyo a personas afectadas por determinadas enfermedades, nos ha permitido tener conocimiento de la problemática de las personas que padecen ciertas enfermedades que se han venido a agrupar bajo la denominación de "raras" |
|  |
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003202 | DOZ.P0.Z0.L01 LEG-JDH-015 | Cederrones | Iturribide | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
1000000003605 | DOZ.P0.Z0.L01 LEG-JDH-015 | Cederrones | Iturribide | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Las enfermedades raras: Luces y sombras de una realidad que precisa de atención pública = Gaixotasun arraroak: Arreta publikoa behar duen errealitate baten argi-itzalak URL | | |

/ Jesús Norberto Fernández Muñoz.
Título : | Las personas mayores en España. Informe 2014. : Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús Norberto Fernández Muñoz., ; Área de Envejecimiento Activo. Imserso, | Editorial: | IMSERSO-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Documentos | Subcolección: | Serie Documentos Estadísticos num. 22029 | Número de páginas: | 369 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007147 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Discapacidad Actitudes sociales Dependencia Enfermos Enfermedad Enfermedades crónicas Estadísticas de población Estadísticas de servicios Forma de vida Indicadores Protección social Salud Servicios sociales Situación familiar Situación social Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | Como viene siendo habitual desde el año 2000, cada dos años el Instituto de Mayores y Servicios Sociales publica este Informe, que contiene los datos más significativos sobre la situación de las personas mayores en España.
Este trabajo es fruto de la colaboración de las distintas Administraciones públicas –Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas y Diputaciones Forales vascas– que aportan la información de los indicadores relativos a las personas mayores. Asimismo, participan expertos en las distintas áreas de conocimiento que se incluyen en este Informe.
El informe se estructura en siete capítulos: indicadores demográficos; indicadores socio-económicos (protección social, situación económica y relación con el mercado de trabajo); estado de salud y calidad de vida; servicios sociales para personas mayores en España; formas de convivencia, estilos de vida, relaciones personales y actitudes y valores; los mayores y la sociedad de la información y por último las situaciones de dependencia.
Se consolidan así los temas que se abordaron en la última edición de 2012, recuperando el capitulo relatívo a la salud de las personas mayores e incorporando un nuevo capítulo 7 dedicado a las situaciones de dependencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Las personas mayores en España. Informe 2014.URL | | |

Título : | Los derechos de las personas con trastorno mental en España | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Madrid [España] : Asociación Castellano Leonesa de Salud Mental (A.C.L.S.M.) | Número de páginas: | p. 117 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009882 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trastornos psiquiátricos Trastornos psicológicos Salud mental Enfermedades mentales Autonomía personal Sensibilización Seguridad LGBT Participación política Familia Promoción de empleo Trabajo Hogares Protección Recomendaciones Derechos humanos ONU Justicia Igualdad de oportunidades Género Mujer Malos tratos Abusos sexuales Violencia Infancia Discriminación Menores Buenas prácticas Asistente personal España | Resumen: | Este documento es un recopilatorio anual del estado de los derechos de las personas con trastorno mental en España. En él se denuncian las principales vulneraciones detectadas en el curso de 2017, a través de ejemplos concretos con alusiones específicas a los artículos incluidos en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. La estructura de la publicación abarca el derecho de las mujeres a la igualdad y no discriminación, los derechos de los niños y niñas, la toma de conciencia, el igual reconocimiento como persona ante la ley, el derecho a la libertad y seguridad, a la protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el respeto del hogar y de la familia, el derecho a la salud, el trabajo y el empleo y, por último, el derecho a la participación en la vida política y pública. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Grupo de investigación ALTER
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Los perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en EspañaURL | | |

/ Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España)
Título : | Modelo de atención a personas con discapacidad y a personas con trastorno mental. Ordenación de la red foral de servicios de alojamiento, de día y ocupacionales en Gipuzkoa. : Ordenación de la Red Foral de servicios de alojamiento, de día y ocupacionales en Gipuzkoa. | Otro título : | Desgaitasuna duten pertsonei eta buru nahasmendua duten pertsonei ematen zaien arreta eredua. Ostatu zerbitzuen, eguneko zerbitzuen eta zerbitzu okupazionalen foru sarearen antolamendua Gipuzkoan. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España) , Autor | Editorial: | Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 154 p. cast. - 161 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005876 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Enfermedades mentales Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento describe el Modelo de Atención a Personas con Discapacidad y a Personas con Trastorno Mental en Servicios de Alojamiento, de Día y Ocupacionales integrados en la red de responsabilidad foral del Territorio Histórico de Gipuzkoa. El Modelo propuesto es el resultado de una reflexión conjunta, anunciada en su momento por el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa ante el Consejo de Personas con Discapacidad, y desarrollada a lo largo del año 2014 y comienzos del 2015 entre dicho Departamento y las principales entidades del tercer sector que prestan servicios de alojamiento, de día y ocupacionales a las personas con discapacidad y a las personas con trastorno mental en este Territorio Histórico. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Modelo de atención a personas con discapacidad y a personas con trastorno mental. Ordenación de la red foral de servicios de alojamiento, de día y ocupacionales en Gipuzkoa. URL |  Desgaitasuna duten pertsonei eta buru nahasmendua duten pertsonei ematen zaien arreta eredua. Ostatu zerbitzuen, eguneko zerbitzuen eta zerbitzu okupazionalen foru sarearen antolamendua Gipuzkoan.URL | |
Título : | Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nicholas Pleace, Autor | Editorial: | University of York | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 38 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-0-992950-06-4 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Drogodependencias Enfermedades mentales Diagnóstico dual Población riesgo Vivienda asistida Innovaciones Soluciones residenciales Alternativas Modelos Características servicio Reducción de daños Análisis coste eficacia Crítica Evaluación de servicios Literatura científica Estudio comparativo Panorama internacional Europa EE.UU. Canadá Reino Unido | Resumen: | Este informe, editado por el Centro para la Política de Vivienda de la Universidad de York (Inglaterra), revisa críticamente los tres modelos principales de prestación de servicios a las personas sin hogar: los servicios de alojamiento tradicionales (‘accommodation-based services’), los de apoyo móvil (‘floating support services’) y los de vivienda primero (‘housing first services’). El estudio recopila y analiza la evidencia científica disponible sobre la efectividad de cada uno de estos enfoques, con el fin de determinar así sus puntos fuertes y descubrir cómo mejorar la atención prestada a las personas destinatarias. El documento hace especial hincapié en delimitar la contribución del modelo de vivienda primero a los servicios sociales británicos, que al autor le parece que se ha sobredimensionado y que se ha juzgado sin considerar las diferencias existentes entre Norteamérica y el Reino Unido en cuanto al diseño, los resultados y el contexto de implementación de estos programas.
Según la literatura consultada, hay cierta evidencia de que los servicios de alojamiento basados en reglas estrictas, la abstinencia de drogas, el cumplimiento del tratamiento y la modificación de conducta pueden resultar menos efectivos que aquellos más flexibles y centrados en la reducción de daños. Igualmente, parecen menos eficaces para responder a las personas sin hogar cuya situación se ha cronificado o que presentan necesidades complejas. La evidencia sobre los servicios de apoyo flexible es fragmentaria, en parte porque esta categoría abarca una amplia variedad de programas. Parece que se muestran eficaces y que son más económicos que los servicios de alojamiento clásicos, aunque no está claro cuál de estos dos modelos obtiene mejores resultados. En cuanto al enfoque de vivienda primero (‘housing first’), las evidencias señalan que resulta más efectivo que los otros dos modelos a la hora de responder a personas en sinhogarismo crónico o con necesidades complejas. Sin embargo, el autor advierte de que este enfoque alcanza su máxima eficacia en el marco de una estrategia integrada de abordaje del sinhogarismo, que contemple distintos tipos de programas, entre ellos, programas de prevención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence.URL | | |