Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Epidemiología' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Albert Sales, Autor ; Joan Uribe Vilarrodona, Autor ; Inés Marco Lafuente, Autor | Editorial: | Barcelona : Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona. | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 71 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007229 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Intervención social Centros de acogida Servicios y centros Epidemiología Utilización de servicios Evolución Tendencias Datos estadísticos Cataluña España | Resumen: | El presente documento viene a completar desde un punto de vista cualitativo la aproximación, hasta ahora cuantitativa, ofrecida acerca del fenómeno del sinhogarismo en la ciudad de Barcelona en los sucesivos informes elaborados por la Red de Atención a Personas sin Hogar de esta ciudad. En esta ocasión, el objetivo ha sido evaluar hasta qué punto el actual modelo de atención a las personas sin hogar logra cumplir con los objetivos de inclusión social de este grupo poblacional, así como analizar cuáles son los factores clave que median en una salida exitosa y duradera del sinhogarismo. La metodología empleada han sido los grupos de discusión con las personas que utilizan los distintos recursos residenciales para personas sin hogar de la ciudad y las entrevistas en profundidad con personas que han superado una experiencia de sinhogarismo.
El informe concluye, en primer lugar, que los actuales tiempos de estancia en los recursos, así como la normativa de éstos, constituyen uno de los principales obstáculos que limitan las posibilidades de éxito de los procesos de inclusión social de las personas sin hogar. También se destaca la insuficiencia de aquellos recursos que atienden a las necesidades básicas de las personas (alojamiento, comida, higiene y vestido), pero no activan ningún tipo de acompañamiento individualizado ni ofrecen apoyo psicosocial. Otra cuestión fundamental, y puede que la más importante de cara a reorientar el modelo de atención actualmente existente, es la evidencia de que, incluso en los casos en que las personas logran acceder y mantenerse en una vivienda independiente, factores como las condiciones de fuerte precariedad en las que acceden al mercado de trabajo, la insuficiente cobertura del sistema de garantía de ingresos o el elevado precio de la vivienda en la ciudad hacen que los procesos de inclusión social resulten muy frágiles y, por tanto, fácilmente reversibles a corto o medio plazo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. URL | | |

/ Javier Segura del Pozo in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Las desigualdades sociales en salud: un reto para las políticas públicas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Segura del Pozo, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 47 - 63 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 47 - 63Etiquetas: | Desigualdades sociales en salud determinantes sociales de la salud epidemiología social medicina social políticas públicas | Resumen: | Cada vez hay más evidencias de que se podrían evitar miles de casos de enfermedades y muertes prematuras si interviniéramos en sus determinantes sociales, en vez de centrarnos exclusivamente en los servicios sanitarios (‘salud no es sinónimo de sanidad’). También de que existen escandalosas diferencias en salud, que son injustas y evitables, por tener su origen en la clase social, género, etnia, situación migratoria o de empleo. Es lo que denominamos desigualdades sociales en salud. En este artículo desarrollamos el concepto, exponemos algunos modelos conceptuales sobre su génesis, presentamos algunos estudios históricos, resumimos algunas polémicas actuales y damos alguna pincelada sobre las políticas europeas recientes para reducir las desigualdades sociales en salud. Señalamos los estudios e iniciativas españolas más relevantes de las últimas décadas (incluidas las de Euskadi) y proponemos líneas de investigación y acción futuras. Finalmente, se reflexiona sobre los límites de la epidemiología social para captar esta compleja realidad,
abogándose por una ‘epidemiología mestiza’ |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las desigualdades sociales en salud: un reto para las políticas públicasURL | | |