Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
45 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Era global' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Isabel de la Torre Prados in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 1 (Enero - Abril 2009)
[número] es un número de Título : | 121 - Enero - Marzo 2007 - Testigos de la dignidad del pobre en un nuevo mundo | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 280 págs. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | caridad teología globalización subsistencia dignidad | Nota de contenido: | Este número de Corintios XIII recoge conferencias pronunciadas en el quinto y sexto congreso hispanolatinoamericano y del Caribe, sobre la teología de la caridad y las XIV jornadas de teología sobre la caridad. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004532 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-121 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009606 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-121 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 121URL | | |

/ María Teresa Compte Grau in Corintios XIII, 162 (Abril-Junio 2017)
[artículo] Título : | La aportación de la Doctrina Social de la Iglesia a la fundamentación de la política | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Teresa Compte Grau, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 59-74 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 162 (Abril-Junio 2017) . - p. 59-74Etiquetas: | Palabras clave: Política democracia doctrina social de la Iglesia globalización de derechos. | Resumen: | La política desde una perspectiva liberal, democrática y constitucionalista, ha ocupado uno de los centros teórico-prácticos de la Doctrina Social de la Iglesia. La DSI ha hecho en muchos casos teología política, aunque sin avanzar en su dimensión práctica. La autora propone que ha llegado el momento de profundizar en el debate de las ciencias sociales desde uno de los cuatro criterios de Evangelii gaudium: la realiad es más importante que la idea. Para ellos se debe escrutar los signos de la época a la luz del Evangelio. De los desafíos más importante de este tiempo se detiene en dos: globalización y política, y derechos y participación. Para afrontarlos se mencionan seis aportaciones de la DSI y se exponen los tres males que aquejan a los católicos cuando hablan de política: el perfeccionismo, el rupturismo y el ideologismo. |
[artículo] |

/ Fernando García Cadiñanos in Corintios XIII, 131 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Aspectos económicos del fenómeno migratorio | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando García Cadiñanos, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 154 - 177 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 131 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 154 - 177Etiquetas: | aspecto económico aportación pobres globalización problema social | Resumen: | Abordar la emigración desde el punto de vista económico es fundamental por los nexos que tiene con esta dimensión. La emigración es vista como problema social precisamente porque se relaciona emigración y pobreza y se reproducen con el emigrante los comportamientos tenidos con el pobre. El factor económico ha sido señalado en las diferentes teorías económicas, pero nunca como hasta ahora se ha percibido que las migraciones son un fenómeno estructural fuertemente relacionadas con el modelo económico capitalista: abordar correctamente la emigración es hacerlo desde esta premisa. Se concluye haciendo un elenco de la aportación de las migraciones al desarrollo económico de los países de acogida y de los países de origen. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aspectos económicos del fenómeno migratorioURL | | |

/ Mª Antonia Casanova Rodríguez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RETO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Antonia Casanova Rodríguez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 23 | Nota general: | La caracterización de la sociedad moderna en los países desarrollados viene
dada, especialmente, por el avance de los conocimientos y de la tecnología y
por la facilidad de comunicación y movimiento de la población a lo largo y ancho
del mundo. Esto deriva en una cultura de globalización y, por esto, en que personas
muy diferentes (en ideas, religiones, etnias, costumbres, culturas, etc.) deban
convivir (presencial o virtualmente) en un mismo espacio o comunicadas entre sí
por vía tecnológica. Todo ello, además, se produce con una rapidez que no permite
adaptarse suficientemente a la propia persona a las nuevas situaciones que
se crean. Por otro lado, surgen reacciones ante esta globalidad “agobiante” en
cierto modo, en favor de la conservación de tradiciones, costumbres…, en definitiva,
de la cultura local, para preservarla de ser absorbida en ese todo donde se
pierde su peculiaridad. Con estos movimientos expansivos-reductivos vamos
caminando hacia culturas “glocales”, según el término y concepto acuñados por
Ulrich Beck (1998, 80). | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: | Cultura de la globalización Atención a la diversidad Diseño curricular Educación personalizada Inclusiva metodología combinada Organización flexible Evaluación continua Calidad y equidad educativas |
[artículo] |
es una parte de / Fundación Foessa  Título : | Capítulo 8. España en el mundo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaime Atienza Azcona, Coordinador ; Luisa Alamá Sabater, Autor ; Jaime Atienza Azcona, Autor ; Alberto Guijarro, Autor ; Deborah Itriago, Autor ; Julio Lumbreras, Autor ; Enrique Lluch Frechina, Autor ; Jesús A. Núñez Villaverde, Autor ; Francisco Rey Marcos, Autor | Número de páginas: | pág. 681 - 730 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ayuda al desarrollo Cambio climático Comercio internacional Deuda exterior globalización Inversión extranjera tendencia política
| Etiquetas: | españa en el mundo organizaciones por la justicia global | Resumen: | Las dinámicas de riqueza, pobreza, acumulación y desigualdad, lejos de realizarse en la escala nacional, son hoy más que nunca parte de un proceso de alcance global. En dicho proceso las influencias y las causalidades provienen de numerosos actores, pero pocos pueden dudar de que todavía hoy los Estados juegan un papel determinante. Bien es cierto que la influencia de las grandes empresas, por una parte, de los organismos internacionales, por otra, y del conglomerado de operadores de los mercados clandestinos tráfico de drogas y de armamento a gran escala juegan también un papel destacado.
Pero no es menos cierto que incluso esos actores están en definitiva vinculados de uno u otro modo a los Estados. Así, las corporaciones suelen beneficiarse del apoyo político de sus gobiernos de origen a la hora de acordar y realizar sus operaciones en el mundo entero. Las redes del narcotráfico o del comercio ilegal de armas tienen enormes influencias en las esferas de poder de muchos países, en algunos casos financiando el sostenimiento de países o de «Estados paralelos», y en otros socavando su autoridad. | Nota de contenido: | 1. Introducción
2. Tendencias mundiales a comienzos del siglo XXI
3. El escenario de la gobernanza global
4. La lucha contra el cambio climático
5. Comercio e Inversión Extranjera Directa
6. Ayuda Oficial al Desarrollo y tratamiento de la deuda externa
7. Movimientos y organizaciones sociales por la justicia global
8. Conclusiones
9. Bibliografía |
|
SuplementosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Capítulo 8. España en el mundo URL | | |

/ Joaquín García Roca in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | Civilización de la sencillez en el cambio de época. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joaquín García Roca (1943-), Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 37 - 53 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 37 - 53Etiquetas: | Estado de bienestar crisis global alternativa social valores y sentido revolución de las expectativas sencillez austeridad. | Resumen: | Una crisis es siempre final y comienzo, una bifurcación que separa, diferencia, criba. En la actualidad, esa elección no es primariamente un asunto voluntarista, sino un proceso que sacude los soportes y fundamentos sobre los que se ha construido la civilización moderna, un naufragio colectivo, un colapso institucional y un desajuste de todos los sub-sistemas ensamblados al sufrimiento social, que de este modo se convierte en carburante para un nuevo proyecto emancipador. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Civilización de la sencillez en el cambio de época.URL | | |

/ Victor Manuel Saez in Documentación Social, 184 (2017)
[artículo] Título : | La comunicacion para el Desarrollo y el Cambio Social como respuesta y como propuesta para el Tercer Sector. Consecuencias estrategicas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victor Manuel Saez, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p.11-35 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 184 (2017) . - p.11-35Etiquetas: | Comunicación Desarrollo y Cambio Social; Tercer Sector; capitalismo global; proceso social. | Resumen: | El presente articulo toma como punto de partida las preguntas que, desde la practica, tiene que hacerse una organización social para que su enfoque comunicativo con los planteamientos de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social. A continuación se ofrecen tres frentes en los que este enfoque ofrece propuestas alternativas a una comunicación regida por la lógica del capitalismo: 1) la propuesta de unos imaginarios alternativos; 2) la superación de una comunicación centrada en la construcción de una imagen de marca y en la espectacularización de la realidad; 3) una incidencia política de la comunicación que tiene en cuenta la apuesta en marcha de procesos de cambio social y la construcción de identidades en cuenta la puesta en marcha de procesos de cambio social y la construcción de identidades colectivas. El articulo ofrece, finalmente, una serie de pistas para traducir las opciones comunicativas y claves estratégicas en claves practicas que sirvan para enfocar la comunicación en las organizaciones solidarias. |
[artículo] |

/ Cristóbal Déniz Hernández in Corintios XIII, 126 (Abril - Junio 2008)
[artículo] Título : | Del desarrollo liberal a la globalización de la solidaridad y del bien común en los modelos de desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cristóbal Déniz Hernández, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 241 - 268 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 126 (Abril - Junio 2008) . - págs. 241 - 268Etiquetas: | tercer milenio desarrollo globalización | Resumen: | El comienzo del tercer milenio registra una etapa de desarrollo
colosal nunca antes visto en la historia. El mundo avanza en la senda del cambio constante, la innovación y el desarrollo, aunque sea en unas claves que deja, a unos extasiados al comprobar hasta dónde llega la imaginación y la acción humana; y, a otros, perplejos y claramente insatisfechos ante un desarrollo limitado exclusivamente a algunas dimensiones de la existencia y a espacios geográficos con connotaciones políticas
y económicas muy precisas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Del desarrollo liberal a la globalización de la solidaridad y del bien común en los modelos de desarrolloURL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Germán Jaraíz Arroyo in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Dinámicas relacionales entre servicios sociales comunitarios y entidades sociales. Un estudio de caso | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán Jaraíz Arroyo, Autor ; Auxiliadora González Portillo, Autor ; Guadalupe Cordero Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 49 - 59 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 49 - 59Etiquetas: | servicios sociales comunitarios barrios vulnerables intervención social tercer sector entidades sociales Komunitateko Gizarte Zerbitzuak auzunezaurgarriak gizarte esku-hartzeak hirugarrensektorea gizarte-erakundeak | Nota de contenido: | Este artículo trata sobre las dinámicas relacionales establecidas entre un centro de servicios sociales comunitarios ubicado en un barrio vulnerable de una gran ciudad, y el tejido de entidades sociales con las que comparte espacio interventor. Se pretende de modo expreso: a) identificar las diversas estrategias de incorporación de las entidades sociales a los principales programas de intervención social en el barrio; b) describir las prácticas relaciones que ONG, administraciones y organizaciones ciudadanas llevan a cabo; y c) valorar los efectos generados por estas dinámicas de intervención mixta, así como su posible mejora.
Artikulu honetan, harremanen dinamismoaren zernolakoak ezagutzeko, aztergai hartzen da hiri handi bateko auzune zaurgarri batean esku-hartzeen gunea partekatutako Komunitateko Gizarte Zerbitzuen Zentro baten eta auzo bereko gizarte- rakundeen arteko lotura. Gaiaren inguruko ezagutza hedatzeko asmo berariazkoarekin, honako hauek aztertzen dira: a) ezagutu nahi dira gizarte-erakunde horien bidez jasotako estrategiak auzuneko gizarte-mailako eskuhartze programa nagusietan; b) deskribatu nahi dira GKE, administrazioa eta hiritarrek osatutako erakundeen arteko harreman praktikoak; c) ebaluatu nahi dira bai erakunde horien guztien arteko eskuhartze moduen bidez lortutako eraginak bai berauen hobetzerako aukerak. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Servicios%20sociales%20comunitarios%20y%20entidades%20sociales.pdfURL | | |

/ Lorenzo Cachón Rodríguez
en Título : | Diskriminazioa eta erakunde publikoak (Espainian) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lorenzo Cachón Rodríguez, Autor | Número de páginas: | Orr. 169 - 200 | Idioma : | Euskera (baq) | Clasificación: | Administración pública Discriminación Sector público
| Etiquetas: | diskriminazioa erakunde publikoak | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Diskriminazioaren ikerketa eremu publikora (eta politikora) eramateak gizarte konzientzia pizteko balio behar du, arazo hau benetako minbizia baita, "tumore gaizto" bat, nahikoa hedatuta egon arte azalean ageri ez dena eta, beraz, aurka egiteko askoz zailagoa dena. RAEk ere "cáncer" hitzaren laugarren esanahi hau dakar: "proliferación en el seno de un grupo social de situaciones o hechos destructivos", hau da, gizarte talde batean egoera edo gertaera suntsitzaileak ugaritea. Diskriminazioa eragin suntsitzaile handia duen minbizia da eta oraindik ez zaio behar adinako arreta eman generotik kanpoko esparruetan. Genero berdintasunaren aldeko borrokaren eskarmentuak eta tratu eta aukera berdintasun hori lortzeko topatutako zailtasunek, ordea, bidea erakutsi eta oztopoak iragartzen dizkigute. Eta arlo batzuetan, arraza, etnia edo jatorri nazionalagatiko diskriminazioan, kasurako, bidea behaztopa-harriz beteta dago |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Rosemary Gomes in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | . La economia solidaria en América Latina y el Caribe. Actores, presencia, experiencias, redes: reflexión y desafíos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosemary Gomes, Autor ; Tatiana Castilla, Autor ; Jonas Bertucci, Autor ; Ademar Bertucci, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 61 - 98 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 61 - 98Etiquetas: | Economía solidaria crecimiento mercados políticas públicas globalización modelos comercio justo. | Resumen: | La finalidad de este trabajo es dar a conocer el concepto de economía solidaria en América Latina y Caribe, a través del papel de las principales fuerzas sociales. Aborda la construcción como proceso de organización política y productiva y las contribuciones desde diferentes dimensiones. Teniendo en cuenta que hoy en día se cuestiona el interés e incluso la posibilidad de continuidad del crecimiento económico en las formas actualmente vigentes, la economía solidaria demanda un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, con énfasis en lo local. Es urgente la presencia de esta economía en las empresas, la organización de los mercados, las políticas públicas y los procesos de globalización. La economía solidaria se ofrece como una realidad y un proyecto capaz de favorecer el progreso de la economía en el tiempo, con orientaciones, criterios, metodologías y modelos organizativos nuevos y eficientes. |
[artículo] |

/ Maite (Hna.) Oiartzun Baraibar in Corintios XIII, 154 (Abril-Junio 2015)

/ Carlos Giménez Romero in Documentación Social, 97+ (Octubre-Diciembre 1994)
Documentos electrónicos
 El caleidoscopio culturalURL | | |

/ José Luis Segovia Bernabé in Corintios XIII, 126 (Abril - Junio 2008)
[artículo] Título : | El derecho al desarrollo. Dignidad y justicia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Segovia Bernabé, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 171 - 209 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 126 (Abril - Junio 2008) . - págs. 171 - 209Etiquetas: | Populorum Progressio conflictos sociales globalización desarrollo de los pueblos | Resumen: | La Populorum progressio (1967) no es, como el resto de los
documentos sociales, una conmemoración de la Rerum novarum. Se trata más bien de una aplicación de los principios del
Concilio Vaticano II, más en concreto de su Constitución Pastoral.
Como ha subrayado el mismo Juan Pablo II en la Sollicitudo
rei socialis, constituye una ampliación de los párrafos que
la Gaudium et spes dedicó al progreso de los pueblos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El derecho al desarrollo. Dignidad y justiciaURL | | |

/ Juan E. Iranzo in Corintios XIII, 134 (Abril - Junio 2010)
Documentos electrónicos
 ¿El fin del capitalismo? Una revisión de la economía de mercado URL | | |

/ Jesús Rogero-García in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | El tiempo de cuidado familiar a mayores dependientes en España: entre la donación y la expropiación del tiempo | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Jesús Rogero-García , Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 29 - 38 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 29 - 38Clasificación: | Dependencia Dependencia de las personas mayores Familia
| Etiquetas: | cuidado dependencia discapacidad personasmayores uso del tiempo zaintza menpekotasuna ezgaitasunak adinduak denboraren erabilera. | Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Nota de contenido: | Este artículo aborda el tiempo de cuidado y sus efectos en la vida cotidiana de quienes conviven con personas mayores en su hogar. A través de información procedente de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003, se intenta responder a las siguientes preguntas: ¿cómo se reparte el cuidado en los hogares
con personas mayores dependientes?, ¿se elige cuidar de manera libre?, ¿cuánto tiempo se dedica al cuidado? y ¿qué efectos tiene el cuidado en el uso y la vivencia del tiempo de los cuidadores? Este trabajo revela intensas desigualdades en el reparto de las responsabilidades de cuidado. Los resultados
demuestran que los cuidadores dedican significativamente más tiempo a tareas domésticas y tienen menos tiempo libre que el resto de personas de su hogar. Se ofrecen evidencias de que existe una relación negativa entre tiempo de cuidado y tiempo de
trabajo remunerado, y de que los cuidadores experimentan su tiempo cotidiano de manera más negativa que quienes no cuidan.
Artikulu honetan, aztergai hartu du egileak adindunak etxean zaintzen diren kasuetan lanean ematen den denbora, eta, ebaluatzen saiatu da gaiak eguneroko jardunean zaintzaileenganako izaten dituen eraginak. 2002-2003ko Denboraren Erabileraren Inkesta oinarri harturik, honako galderei erantzuten saiatu da egilea: nola banatzen dute senideek denboraren erabilera menpeko adinduak bizi diren etxeetan? hautatzen al du norberak bere zaintzarako
modua? eta zeintzuk eta nolakoak dira zaintzaren eraginak? Azterlan honetan, argiro erakusten da zaintzaren inguruko arduren banaketak desberdintasun-maila jasoa duela. Azterlanaren emaitzen arabera, zaintzaileek etxeko beharrean ematen dute, nabarmen, beste senideek baino denbora gehiago,
eta beste senideek baino astialdirako tarte urriagoa izaten dute. Ebidentziak nabarmentzen dira zaintzaren denbora eta ordaindutako lanaren arteko lotura negatiboa aztertzean, eta, horretaz gain, euren denboraren erabileraz galdetzean, balorazio ezkorragoa egiten dute zaintzaile-rola betetzen dutenek. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El tiempo de cuidado familiar a mayores dependientes en España: entre la donación y la expropiación del tiempoURL | | |

/ Julio Alguacil Gómez in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | En busca del paradigma perdido. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Alguacil Gómez, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 15 -35 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 15 -35Etiquetas: | Crisis compleja nuevo paradigma cooperación globalización relocalización sujeto ético. | Resumen: | No cabe duda de que nos encontramos inmersos en una completa crisis que nos lleva con gran celeridad a un futuro incierto. Frente al riesgo del colapso de un "sistema histórico", que se encuentra determinado por la subjetividad particular de las élites económico-políticas, e inhabilitado para resolver los problemas que él mismo ha generado, la salida plausible hay que buscarla en la recuperación de los atributos propiamente humanos como la reciprocidad, la ética y la cooperación. Pero, ¿cómo encaminarse a una transición que evite la barbarie?. ¿Y qué sujeto histórico puede protagonizarla?. Apuntamos en esta reflexión, indicios sobre una estrategia dual que despliega simultáneamente una galaxia auto y una galaxia reticular, y que se sustancia en la relocalización y en la articulación de autosuficiencias solidarias entre sí. El tránsito parece haberse iniciado por un nuevo sujeto ético, que ya se moviliza con repertorios comunes, al mismo tiempo que se relocaliza. En él tenemos que depositar nuestra resilencia y nuestra esperanza. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 En busca del paradigma perdido.URL | | |

/ Fernando de la Cuadra in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo] Título : | ¿En qué está el Tercer Sector en América Latina?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando de la Cuadra, Autor ; Antonio Elizalde Hevia, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P 123 - 146 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P 123 - 146Etiquetas: | Estado mínimo ONG tercerización autofinanciamiento democratización Sociedad Civil Global. | Resumen: | Tras una descripción inicial del proceso de transformación del Estado y de la sociedad civil en las tres últimas décadas en América Latina con la instalación del imaginario neoliberal, se da cuenta de las transformaciones experimentadas por el Tercer Sector. Se destacan las tensiones experimentadas debido al cambio en el rol del Estado y en sus políticas, que ha implicado profundas transformaciones en la sociedad civil y en particular en el ámbito de las ONG que han visto reducido su campo de actuación y han abierto nuevas sendas para su quehacer, en especial en los procesos de construcción de una sociedad civil global. Se termina señalando la notoria ausencia que el mundo académico ha jugado en estos procesos. |
[artículo] |

/ Mons. D. Mario Toso, SDB in Corintios XIII, 126 (Abril - Junio 2008)
[artículo] Título : | Globalización y Populorum Progressio | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mons. D. Mario Toso, SDB, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 59 - 87 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 126 (Abril - Junio 2008) . - págs. 59 - 87Etiquetas: | globalización desarrollo ética | Resumen: | El actual fenómeno de la globalización es el particular contexto
en que se da hoy, en positivo y en negativo, el desarrollo de los pueblos. La globalización es una realidad compleja que puede favorecer el crecimiento integral de los individuos y de la humanidad, a condición de que siempre sea conocida,
interpretada y gobernada adecuadamente. Se plantea, pues, una cuestión de lectura de sus múltiples dimensiones y estructuras
además de un problema de animación y orientación ético- cultural.
La globalización, desnudada de su esencia antropológica y
ética, se reduce a un conjunto de posibilidades, de comunicaciones e interconexiones conducidas por el azar o bien por libertades desenganchadas por el telos humano. Aparece, entonces, como una realidad sometida a leyes deterministas e ineluctables o al albedrío de pocos, de los más fuertes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Globalización y Populorum ProgressioURL | | |