Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
65 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Evaluación psicológica' 


Capítulo 1. Evaluación psicológica y test / Rocío Fernández-Ballesteros
en La evaluación psicológica en el año 2000 / Agustín Cordero Pando
Título : Capítulo 1. Evaluación psicológica y test Tipo de documento: texto impreso Autores: Rocío Fernández-Ballesteros, Autor Número de páginas: Págs. 11 - 26 Idioma : Español (spa) Clasificación: Psicología
Test psicométrico [V4.2]Etiquetas: evaluación psicológica Clasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Resumen: El objetivo de este trabajo ha sido presentar una serie de reflexiones sobre als semejanzas y diferencias entre dos rúbricas mutuamente implicadas: la evaluación psicológica y los tests psicológicos. Tras realizar una breve incursión por la historia (semántica incluida) de ambos términos hemos llegado a la conclusión de que en la atualidad, la evaluación psicológica abarca mucho más que los tests Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Catálogo 2013
Título : Catálogo 2013 : Tea ediciones. A la vanguardia de la evaluación psicológica Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid [España] : TEA Ediciones Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 112 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000004191 Idioma : Español (spa) Clasificación: Psicología
Test psicométrico [V4.2]Etiquetas: evaluación psicológica Clasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Nota de contenido: 5. Escolar y clínica
73. Servicios generales
83. Recursos Humanos
103. Portales web
110. Servicios de corrección en TEA Ediciones
102. Condiciones y trámitesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004191 DOZ.P0.Z0.L01 TEC-TEA-EDI Libro Iturribide Libros técnicos de otras disciplinas - TEC Disponible
Título : Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 61 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008929 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa Resumen: La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Bajo el mismo techo.URL28 - Julio - Diciembre 2016 - Redes territoriales de acción socioeducativa. (Número de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.) / Antonio Víctor Martín García
![]()
[número]
es un número de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. / Antonio Víctor Martín García
Título : 28 - Julio - Diciembre 2016 - Redes territoriales de acción socioeducativa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Víctor Martín García, Director de publicación Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 272 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Intervención socioeducativa Intervención social Infancia Intervención familiar Innovaciones sociales Acción comunitaria Evaluación de servicios Experiencias España Resumen: En este número monográfico se analizan diversas experiencias de desarrollo de redes territoriales, que tratan de dar respuesta a nuevos modos de coordinar y optimizar la intervención de diversos tipos de agentes sociales y que emergen como formas innovadoras de atención efectiva a las necesidades socioeducativas de los ciudadanos, al impulso de la innovación social colaborativa y a la construcción de capital social en las comunidades locales. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.. 28 (Julio - Diciembre 2016).URLAnálisis de la calidad percibida en usuarios/as de servicios sociales comunitarios / Manuel Enrique Medina Tornero in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Análisis de la calidad percibida en usuarios/as de servicios sociales comunitarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Enrique Medina Tornero, Autor ; Elvira Medina Ruiz, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs 87 - 102 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs 87 - 102Etiquetas: calidad calidad percibida servicios sociales evaluación SERVQUAL kalitatea hautemandako kalitatea gizartezerbitzuak ebaluazioa SERVQUAL. Nota de contenido: La satisfacción de las y los usuarios con la atención recibida se concibe como una medida de control de calidad, y su estudio es importante para conseguir una mejor adaptación a las necesidades y deseos de las y los usuarios. Utilizando la escala SERVQUAL, aquí se analizan algunos aspectos de medida de satisfacción y calidad percibida de los y las usuarias de dos centros de servicios sociales de base. El ámbito más valorado es el de la seguridad y la confianza que transmiten los profesionales en el trato, mientras que el aspecto que presenta menor puntuación es el de la capacidad de respuesta, entendida como la dificultad que tienen los profesionales para hacer frente a las demandas de las y los usuarios. El índice general de satisfacción alcanza 6,21 puntos en una escala de 7, un buen dato si lo comparamos con otros análisis de satisfacción en prestación de servicios.
Erabiltzaileak zerbitzuan jasotako asebetetzea garrantzizko gaia da, eta kalitate-mailaren neurritzat ulertu izaten da. Horrela, gaiaren ikerketa bultzatzearen garrantzia nabarmentzen da erabiltzailearen behar eta nahietara moldarazteko. SERVQUAL eskala erabiliz, oinarrizko ongizate zerbitzuetako bi zentroetako erabiltzaileek hautemandako asebetetzea eta kalitatearen neurrien araberako aldeak aztertzen dira testuan. Gehienbat balioesten dute profesionalek transmititutako segurtasuna eta konfiantzaren arloa, eta puntuzenbatze baxuena jaso du erantzun ahal izateko gaitasunak, hau da,
erabiltzaileen eskaeren aurrean profesionalen artean ematen diren zailtasunegoerak. 7 puntuko mailakatze batean 6,21 puntu jasotzen dira asebetetze-indizea aztertzean, eta, oro har, datua ontzat hartu daiteke bestelako zerbitzuen asebetetze-mailarekin erkatuz gero.[artículo]Documentos electrónicos
Análisis de la calidad percibida en usuarios/as de servicios sociales comunitariosURLLA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RETO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID / Mª Antonia Casanova Rodríguez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RETO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Antonia Casanova Rodríguez, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 7 - 23 Nota general: La caracterización de la sociedad moderna en los países desarrollados viene
dada, especialmente, por el avance de los conocimientos y de la tecnología y
por la facilidad de comunicación y movimiento de la población a lo largo y ancho
del mundo. Esto deriva en una cultura de globalización y, por esto, en que personas
muy diferentes (en ideas, religiones, etnias, costumbres, culturas, etc.) deban
convivir (presencial o virtualmente) en un mismo espacio o comunicadas entre sí
por vía tecnológica. Todo ello, además, se produce con una rapidez que no permite
adaptarse suficientemente a la propia persona a las nuevas situaciones que
se crean. Por otro lado, surgen reacciones ante esta globalidad “agobiante” en
cierto modo, en favor de la conservación de tradiciones, costumbres…, en definitiva,
de la cultura local, para preservarla de ser absorbida en ese todo donde se
pierde su peculiaridad. Con estos movimientos expansivos-reductivos vamos
caminando hacia culturas “glocales”, según el término y concepto acuñados por
Ulrich Beck (1998, 80).Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: Cultura de la globalización Atención a la diversidad Diseño curricular Educación personalizada Inclusiva metodología combinada Organización flexible Evaluación continua Calidad y equidad educativas [artículo]Conjuntos de Acción y participación rural / Tomás R. Villasante in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
![]()
[artículo]
Título : Conjuntos de Acción y participación rural Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás R. Villasante, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Pág. 41 - 56 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 155 (oct-dic 2009) . - Pág. 41 - 56Clasificación: Desarrollo rural
hábitat rural
Participación socialEtiquetas: auto-reflexión auto-crítica negociación iniacial vínculos y redes sociales conjuntos de acción devoluciones creativas planificación estratégica situacional ideas-fuerza mesas temáticas redes democrático-participativas desbordes reversitos evaluaciones monitoreo Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación [artículo]Documentos electrónicos
Conjuntos de Acción y participación ruralURLConsideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicas. / Jaume Blasco in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
![]()
[artículo]
Título : Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicas. : Las especificidades de las políticas sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaume Blasco, Autor ; Joan Subirats, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 39 - 58 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 39 - 58Clasificación: Política social
Políticas públicasEtiquetas: políticas públicas análisis evaluación políticas sociales Resumen: En el texto se plantean algunos interrogantes generales sobre la evaluación de las políticas públicas. Más en concreto, se trabajan las distinciones entre evaluar en el ámbito público
y en la esfera privada; las diferencias entre plantearse la evaluación de las tareas de gobierno y las más específicamente de gestión en un escenario de políticas públicas; se repasan posteriormente los distintos tipos de evaluación según los objetivos de la misma; para acabar esta gran primera parte con algunas precisiones sobre las motivaciones que empujan a la evaluación y los posibles usos de la misma. En una segunda parte, el artículo se centra más propiamente en las políticas sociales, tratando de analizar las especificidades de estas políticas sectoriales, sobre todo en lo referente a la determinación de objetivos y construcción de indicadores. En la parte final se apuntan algunos aspectos sobre las potencialidades de la evaluación y su papel actual en temas como el cambio de época que atravesamos o las novedades que presenta el llamado «trabajo en red» en el campo de las políticas públicas.[artículo]Documentos electrónicos
Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicasURLContraste de la efectividad del CBCA en la evaluación de la credibilidad en casos de violencia de género / Ramón Arce in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
![]()
![]()
[artículo]
Título : Contraste de la efectividad del CBCA en la evaluación de la credibilidad en casos de violencia de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Arce, Autor ; Francisca Fariña, Autor ; Manuel Vilariño (1952-), Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 109-119 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (2) (Julio 2010) . - Pág. 109-119Clasificación: Violencia contra la mujer Etiquetas: CBCA Evaluación violencia de género credibilidad En línea: http://www.copmadrid.org [artículo]Documentos electrónicos
Desinstitucionalización y vida en la comunidad / Jim Mansell in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
![]()
[artículo]
Título : Desinstitucionalización y vida en la comunidad Otro título : Declaración del Grupo de Investigación sobre Política y Práctica Comparativas, de la Asociación Internacional para el Estudio Científico de las Discapacidades Intelectuales (IASSID) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jim Mansell, Autor ; Julie Beadle-Brown, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs 137 - 146 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 137 - 146Etiquetas: discapacidad intelectual desinstitucionalización intervención comunitaria vivienda evaluación ezgaitasun intelektuala desinstituzionalizazioa esku-hartze komunitarioa etxebizitza ebaluazioa. Nota de contenido: La finalidad de esta declaración es exponer de forma concisa las conclusiones a las que ha llegado un grupo de expertos y expertas tras revisar las numerosas investigaciones que han comparado las distintas modalidades de alojamiento comunitario para personas con discapacidad intelectual con los centros residenciales habituales, en cuanto a su coste y eficacia. Se afirma que existen pruebas científicas suficientes de que las alternativas comunitarias evaluadas presentan mejor ratio coste-eficacia.
Adierazpen honen xedea da, ahalik eta modurik laburrenean, ezgaitasun intelektualak dituzten pertsonen zaintzarako egoitza komunitarioek eskainitako askotariko aukerak eta ohiko egoitzen artean dauden aldeak ezagutaraztea. Betiere, kostuaren eta eraginkortasunaren harremanari kontu hartuz, gaiaren inguruko azterlanen berrikustea burutu du artikulu hau idatzitako aditu talde batek. Egileek azaldutako analisiaren arabera, emaitza hobeak eskuratu dituzte azterketa burututako egoitza komunitarioek, behintzat, kostuaren eta eraginkortasunaren aldeari kontu hartzean.[artículo]Documentos electrónicos
Desinstitucionalización y vida en la comunidadURL
Título : Distribución de la renta en españa: desigualdad, cambios estructurales y ciclos. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. Fecha de publicación: 2013 Colección: Informes num. 03 / 2013 Número de páginas: 178 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8188-340-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Datos estadísticos Desigualdad social Distribución de riqueza Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Gasto social Informes oficiales Nivel de ingresos Pobreza Política social Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Autonomías España Resumen: El Consejo Económico y Social de España (CES) edita este completo informe sobre las variaciones en la distribución de la renta entre 1985 y 2011. El fenómeno se analiza primero desde una perspectiva funcional, es decir, indagando en si la renta procede del salario o se trata de rendimientos de capital, para después centrarse en la distribución de esa renta entre los hogares, en las diferencias territoriales, y, por último, en las políticas redistributivas. Al utilizar fuentes estadísticas secundarias bien conocidas, el libro no aporta grandes novedades, aunque merece destacarse la claridad expositiva y el detallado análisis de las cifras macroeconómicas.
En el periodo examinado en el documento, la renta disponible por los hogares españoles aproximadamente se dobló. La desigualdad se recortó durante la segunda mitad de los años ochenta, aumentó durante la crisis de principios de los noventa, no se redujo durante la etapa de crecimiento posterior y se agudizó con la crisis de 2008. Los altos índices de desigualdad obedecen, según el estudio, a una elevada proporción de hogares con baja intensidad laboral, que está relacionada con los salarios reducidos y el desempleo. A diferencia de lo que se observa en la Unión Europea en su conjunto, en España el riesgo de pobreza se ha incrementado de forma notoria entre las personas sin empleo y entre las y los ‘trabajadores pobres’. El estudio confirma, además, que la transmisión intergeneracional de la pobreza se mantiene, sin que los mecanismos redistributivos puedan evitarlo.
A este respecto, el CES señala como un éxito la configuración de un Estado del bienestar en España, si bien advierte que el reducido gasto social marca una diferencia muy importante respecto a la mayoría de vecinos europeos. El sistema tributario le parece proporcional o ligeramente regresivo hasta el inicio de la década de los noventa, pues luego redujo su potencial recaudatorio y —en consecuencia— su capacidad distributiva, en sintonía con otros países económicamente desarrollados. A partir de 2010, se produjo una reestructuración impositiva que —entre otros factores— ahondó todavía más su enfoque regresivo, privando al sector público de los fondos suficientes para alentar la recuperación económica y recortar las desigualdades de renta.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Distribución de la renta en españa: desigualdad, cambios estructurales y ciclos.URLDo they take Advice? The Utilization of the TEC´s Recommendations on the International Tsunami Response on Local Capacities in Aceh, Indonesia / Kerstin Zippel
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2011
Título : Do they take Advice? The Utilization of the TEC´s Recommendations on the International Tsunami Response on Local Capacities in Aceh, Indonesia Tipo de documento: texto impreso Autores: Kerstin Zippel, Autor Número de páginas: Págs. 125 - 146 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: ayuda humanitaria
Evaluación de proyectosEtiquetas: evaluación calidad aprendizaje capacidades locales Coalición de Evaluación del Tsunami Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Garantizar la calidad de la acción humanitaria viene siendo un reto desde hace ya tiempo. Se han llevado a cabo diversas iniciativas para mejorar la actuación en este ámbito. Sin embargo, alcanzar los estándares y evitar errores no es aún el punto fuerte de la organización. Hasta ahora, la evaluación es la principal herramienta para valorar la calidad de los programas humanitarios que cumplan con la rendición de cuentas y la oportunidad de aprender de los malos resultados. No obstante, no siempre se aprecia el valor añadido de la evaluación. Más bien se suele considerar una carga adicional para dar respuesta a la solicitud de los donantes y una herramienta para destruir la reputación de la organización. En contadas ocasiones se aprecia algún cambio tras las evaluaciones. Por lo tanto, se suele asumir que la evaluación no tiene ningún valor añadido. Este estudio tiene como objetivo investigar la utilización de la evaluación en un caso concreto. El caso seleccionado es la Evaluación Conjunta de la respuesta internacional al tsunami acaecido en el Oceano Índico en otoño de 2005 en Aceh, Indonesia. La atención se centra más en la facilitación del aprendizaje que la rendición de cuentas. El siguiente estudio evaluará hasta qué punto se han utilizado las recomendaciones obtenidas de la evaluación y determinará si se ha producido una mejora en los resultados de la acción humanitaria Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Educación en igualdad. : Modelo preliminar de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006868 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Igualdad de género Educación Entorno educativo Intervención Planificación de servicios Modelos Evaluación de ambientes Evaluación de servicios España Resumen: El objetivo principal que se persigue con la publicación del modelo preliminar de intervención es ofrecer una guía de carácter eminentemente práctico para que el personal que conforma el equipo de igualdad ―y la comunidad educativa en general― pueda guiarse a la hora de diseñar e implementar un Plan de Igualdad de Centro, también llamado Modelo Específico de Intervención. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Educación en igualdad.URLEl impacto de las políticas activas de mercado de trabajo en España. / Miguel Ángel Maloy in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo]
Título : El impacto de las políticas activas de mercado de trabajo en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Maloy, Autor ; Begoña Cueto, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 105 - 120 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 105 - 120Etiquetas: Palabras clave: Evaluación grupo de control cursos de formación incentivos a la contratación creacion directa de empleo. Resumen: En este artículo, se realiza una primera revisión sistemática de las evaluaciones con con grupo de control disponibles de políticas activas en España. La revisión incluye 12 investigaciones que suponen un total de 144 evaluaciones. Agrupando las evaluaciones en intermediación laboral, creación directa de empleo, cursos de formación e incentivos a la concentración se encuentran siempre impactos positivos en promedio. La creación directa de empleo aumenta hasta 10 puntos porcentuales la probabilidad de acceder a un empleo, los cursos de formación entre 5 y 6 puntos, y los incentivos a la contratación algo menos de 4. No obstante, todos los efectos tienen una importante dispersión, de manera que cabe la posibilidad de que los impactos de estas políticas sea nulos. La principal consecuencia es que todas estas políticas deberían focalizarse bien en colectivos muy concretos con diseños que maximicen el impaco. [artículo]El papel de los sistemas de garantía de ingresos en el abordaje de la pobreza en el empleo: la experiencia del País Vasco / Joseba Zalakain in Lan Harremanak, 31 (2014 - II)
![]()
![]()
[artículo]
Título : El papel de los sistemas de garantía de ingresos en el abordaje de la pobreza en el empleo: la experiencia del País Vasco Tipo de documento: texto impreso Autores: Joseba Zalakain, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: Págs. 36 - 62. Idioma : Español (spa)
in Lan Harremanak > 31 (2014 - II) . - Págs. 36 - 62.Etiquetas: Pobreza Exclusión social Renta de garantía de ingresos Trabajo Precariedad Salario Evaluación de servicios Francia Reino Unido País Vasco España Resumen: Como consecuencia del incremento del número de trabajadores pobres, varios países de Europa han modificado sus sistemas de garantía de ingresos en los últimos años para permitir una compatibilización más sencilla entre prestaciones asistenciales e ingresos laborales. Lejos de ser un objetivo secundario o menor, la idea de que resulta necesario hacer compatible, conceptual y administrativamente, la percepción de un salario bajo con el acceso al sistema de garantía de ingresos ha estado en el centro de la arquitectura de la nueva generación de rentas mínimas en Europa. Este artículo describe por una parte las reformas realizadas en ese sentido en Francia y Reino Unido y, por otra parte, analiza el impacto del sistema de estímulos al empleo desarrollado en el marco de la RGI en Euskadi. De acuerdo al análisis realizado, aun con las limitaciones introducidas en los últimos años, ese dispositivo ha sido capaz de reducir de forma significativa el fenómeno de la pobreza laboral entre la población vinculada al mercado de trabajo en Euskadi, sin arrastrar a la baja los salarios y consiguiendo una tasa de acceso a la prestación superior a la que se registra en países que han dedicado mayores recursos a estas prestaciones En línea: http://www.ehu.es/argitalpenak/index.php?option=com_virtuemart&view=category&vir [...] [artículo]Documentos electrónicos
El papel de los sistemas de garantía de ingresos en el abordaje de la pobreza en el empleo: la experiencia del País Vasco.URLElección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en la CAPV / Elena Elósegui Vallejo in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
![]()
[artículo]
Título : Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en la CAPV Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Elósegui Vallejo, Autor ; Belén Elizalde Sagardia, Autor ; Mª josé Goñi Agudo, Autor ; Olga Diaz de Durana, Autor ; Adela Olascoaga Arrate, Autor ; Ander Zapiain, Autor ; Lourdes Zurbanobeaskoetxea, Autor ; Olatz Albizua, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 41 - 57 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 41 - 57Etiquetas: Atención sociosanitaria instrumentos técnicos evaluación coordinación servicios sociales servicios de salud. Resumen: Este artículo describe un estudio desarrollado a fin de escoger una herramienta común y consensuada de valoración sociosanitaria en Euskadi, que responda a la necesidad de avanzar en el establecimiento de un lenguaje compartido por los servicios sociales y sanitarios, y favorezca la continuidad, integralidad y coordinación de la atención que reciben las personas con necesidades sociosanitarias. En una primera fase, se identificó el interRAI Contact Assessment como la herramienta que mejor podría servir a los fines propuestos, y se adaptó al contexto vasco. Posteriormente, se realizó una prueba piloto donde un grupo multidisciplinar de profesionales de la salud y los servicios sociales aplicaron ese instrumento a la valoración sociosanitaria de 350 personas, y reflexionaron sobre la experiencia en grupos de discusión. Por último, el artículo recoge las principales conclusiones extraídas del estudio relativas a la idoneidad de la herramienta evaluada y a las condiciones para su adopción en los niveles básicos de atención sociosanitaria en Euskadi. [artículo]Documentos electrónicos
Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en la CAPVURL
Título : Encuesta de Pobreza y Exclusión Social Gipuzkoa 2014 Tipo de documento: texto impreso Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 58 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005987 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Factor de riesgo Grados Nivel de ingresos Condiciones de vida Trabajador Precariedad Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Efectos Evaluación de servicios Evolución Datos estadísticos Cuestionarios Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este documento recoge los resultados provisionales de la Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa correspondiente al año 2014. En total fueron encuestadas 1.507 viviendas.
En comparación con la situación reflejada en la Encuesta 2012 la mayor parte de los indicadores apuntan a una cierta mejora de la situación.
El estudio concluye además que, gracias a las prestaciones existentes en Gipuzkoa, la tasa de pobreza severa disminuye del 11.9% al 5,5, % lo que supone que estas ayudas permiten que salgan de la pobreza algo más de 46.000 personas en Gipuzkoa.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Encuesta de Pobreza y Exclusión Social Gipuzkoa 2014URL¿Estamos mejorando la atención? Efectos de intervenciones relativas al Modelo de Atención Centrado en la Persona en un grupo residencial. / Pura Díaz Veiga in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
![]()
[artículo]
Título : ¿Estamos mejorando la atención? Efectos de intervenciones relativas al Modelo de Atención Centrado en la Persona en un grupo residencial. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pura Díaz Veiga, Autor ; Alberto Uriarte, Autor ; José Javier Yanguas Lezaun, Autor ; María Francesca Cerdó i Pasqual, Autor ; Mayte Sancho Castiello, Autor ; Ana Orbegozo Aramburu, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 53 - 63 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 53 - 63Etiquetas: Centros gerontológicos Atención Centrada en la Persona evaluación profesionales. Resumen: Este artículo expone los resultados de una evaluación para identificar los efectos de las intervenciones asociadas al Modelo de Atención Centrado en la Persona en una muestra de 232 profesionales de Matia Fundazioa. Las intervenciones fueron implementadas en el proyecto Etxean Ondo Residencias y, para evaluarlas, se administraron los cuestionarios Person-centered Care Assessment Tool (P-CAT) y Staff Assessment Person Directed Care (PDC). Los resultados indican que los participantes informan de más prácticas asociadas al modelo que otras muestras de profesionales. Hay diferencias según la formación, la no rotación o el ser profesional de referencia. Asimismo, el tiempo que llevan los cambios instaurados y su formato de instauración afectan a las respuestas. Los hallazgos indican que las opiniones de los profesionales están relacionadas con muy diversos factores que configuran el citado modelo. Los cambios efectuados podrían considerarse herramientas para ayudar a que los profesionales entiendan la atención desde la perspectiva de las personas a las que apoyan. [artículo]Documentos electrónicos
¿Estamos mejorando la atención? Efectos de intervenciones relativas al Modelo de Atención Centrado en la Persona en un grupo residencial.URLEuskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios / Elena del Barrio Truchado
![]()
Título : Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena del Barrio Truchado, Editorial: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 80 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005409 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores activas Calidad de vida Ocio Accesibilidad Transportes Vivienda Voluntariado Acción comunitaria Experiencias Planes locales Estudio de necesidades Metodología Nivel local Indicadores Evaluación de servicios Manuales de procedimiento País Vasco España Resumen: La estructura de la población vasca ha experimentado cambios radicales en las dos últimas décadas. Las políticas sociales dedicadas a las personas mayores se han tenido que ir adecuando a las nuevas demandas y necesidades que presentan las actuales generaciones de 60 y más años. Gracias a la mejora de la sanidad y de unos hábitos saludables, se ha aumentado la esperanza de vida. Las personas llegan a la edad de jubilación laboral en unas condiciones físicas mucho mejores que hace unas décadas y esta etapa de la vida empieza a considerarse como una oportunidad de comenzar nuevos proyectos, dedicar más tiempo a cuidar la salud física y mental, realizar actividades que no podrían realizarse en el periodo de la vida anterior.
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik es un instrumento efectivo que ayuda a las personas y comunidades a explotar todo su potencial de mejora de calidad de vida y a participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona apoyos, protección, seguridad y se convierten en el núcleo motor de este movimiento siendo protagonistas, ejemplo y líderes del desarrollo del proyecto.
Desde Euskadi Lagunkoia Sustraietatik pretendemos fomentar y equilibrar la responsabilidad personal, el encuentro y la solidaridad intergeneracional y la creación de entornos favorables. Para ello es imprescindible que entren en juego todos los agentes implicados, no sólo los sectores que habitualmente tenemos en cuenta –el sistema sanitario y los servicios sociales- sino también los referidos a la educación, el trabajo, la vivienda, el transporte, la seguridad social, la justicia y el desarrollo rural y urbano porque su actuación es determinante en garantizar la calidad de vida del ciudadano.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios.URLEvaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia / Elena Serrano
![]()
Título : Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia Otro título : Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian. Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Serrano, Autor ; María Dolores Baixas, Autor ; Mikel Basterrechea, Autor ; Elena Aldasoro, Autor ; Josu Losa, Autor ; Mª Dolores Martínez, Autor ; Amaia Bacigalupe, Autor ; José María Urkiola, Autor ; Joseba Goikolea, Autor ; Miren Maite Areizaga, Autor ; Santiago Esnaola, Autor ; Isabel Larrañaga, Autor Editorial: Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 149 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005669 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Salud Evaluación de servicios Exclusión social Barrios Desarrollo social Accesibilidad Ejercicio físico Inclusión laboral Inclusión social Evaluación Seguridad Igualdad de género Entorno urbano Experiencias Recomendaciones Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El Masterplan 2010 para la regeneración de la bahía de Pasaia proponía la reordenación de las aproximadamente 75 Ha de suelo portuario actual. Con el transcurso del tiempo y en el contexto económico y político de 2011, únicamente dos de las intervenciones inicialmente planteadas, la nueva lonja de pescado y la reordenación de La Herrera Norte/Oeste (N/O), contaban con la concreción suficiente como para ejecutarse a corto-medio plazo. Desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco se consideró de interés la aplicación de una Evaluación de Impacto en Salud (EIS) de estas dos intervenciones (Lonja y Herrera N/O), con objeto de valorar la repercusión de ambos proyectos en la salud de la población del entorno y emitir recomendaciones a fin de favorecer decisiones eficaces en términos de salud pública en dicho proceso de regeneración. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia = Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian.URL