Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
124 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Evolución aplicación Ley Autonomía' 


TRES AÑOS DE APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: RESULTADOS Y RETOS / Mª Jesús Brezmes Nieto in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo]
Título : TRES AÑOS DE APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: RESULTADOS Y RETOS Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Jesús Brezmes Nieto, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 55 - 70 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 55 - 70Etiquetas: Valoración y prestación Ley Dependencia Evolución aplicación Ley Autonomía Resumen: Ya lo sabíamos: el nacimiento y el desarrollo efectivo de un nuevo derecho social tenía que
llevar necesariamente consigo decisiones de cambio trascendentales en el Sistema de
Servicios Sociales.
Se necesitaba que Administración del Estado (AGE), las Comunidades Autónomas (CC.
AA.) y entidades locales (EE.LL.) llegasen a un pacto de progreso en los Servicios Sociales
y de racionalización para integrar -y simultáneamente simplifi car- estructuras y agilizar
procedimientos. Se necesitaba que las/los profesionales de estructuras intermedias fuesen
facilitadores -más que controladores- en el acceso y en la provisión de servicios. También
que profesionales de distintos saberes comprendiesen que la valoración y la prestación
de apoyos para la vida cotidiana no es cuestión de especialidades, sino de planifi cación
centrada en la persona.[artículo]6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas / Encarna Guillén
en II. Desarrollo de la rama de los servicios sociales en España
Título : 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas Tipo de documento: texto impreso Autores: Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor Número de páginas: Págs. 177 - 205 Idioma : Español (spa) Clasificación: servicio social Etiquetas: Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar LA APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: DERECHO SUBJETIVO DE LA CIUDADANÍA / Emiliana Vicente González in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo]
Título : LA APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: DERECHO SUBJETIVO DE LA CIUDADANÍA Tipo de documento: texto impreso Autores: Emiliana Vicente González, Autor ; Raquel Poderoso Bravo, Autor ; José Ausín García, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 91 - 135 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 91 - 135Etiquetas: Situación Ley Dependencia Implantación Sistema Atención Antecedentes Ley Autonomía y Dependencia Recursos Ley de Dependencia Derecho Subjetivo Asesoría Jurídica. Plataforma Dependencia Alcorcón Resumen: Situación de las Comunidades Autónomas en relación a la aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía y Dependencia a las personas en situación de Dependencia. [artículo]
Título : Distribución de la renta en españa: desigualdad, cambios estructurales y ciclos. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. Fecha de publicación: 2013 Colección: Informes num. 03 / 2013 Número de páginas: 178 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8188-340-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Datos estadísticos Desigualdad social Distribución de riqueza Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Gasto social Informes oficiales Nivel de ingresos Pobreza Política social Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Autonomías España Resumen: El Consejo Económico y Social de España (CES) edita este completo informe sobre las variaciones en la distribución de la renta entre 1985 y 2011. El fenómeno se analiza primero desde una perspectiva funcional, es decir, indagando en si la renta procede del salario o se trata de rendimientos de capital, para después centrarse en la distribución de esa renta entre los hogares, en las diferencias territoriales, y, por último, en las políticas redistributivas. Al utilizar fuentes estadísticas secundarias bien conocidas, el libro no aporta grandes novedades, aunque merece destacarse la claridad expositiva y el detallado análisis de las cifras macroeconómicas.
En el periodo examinado en el documento, la renta disponible por los hogares españoles aproximadamente se dobló. La desigualdad se recortó durante la segunda mitad de los años ochenta, aumentó durante la crisis de principios de los noventa, no se redujo durante la etapa de crecimiento posterior y se agudizó con la crisis de 2008. Los altos índices de desigualdad obedecen, según el estudio, a una elevada proporción de hogares con baja intensidad laboral, que está relacionada con los salarios reducidos y el desempleo. A diferencia de lo que se observa en la Unión Europea en su conjunto, en España el riesgo de pobreza se ha incrementado de forma notoria entre las personas sin empleo y entre las y los ‘trabajadores pobres’. El estudio confirma, además, que la transmisión intergeneracional de la pobreza se mantiene, sin que los mecanismos redistributivos puedan evitarlo.
A este respecto, el CES señala como un éxito la configuración de un Estado del bienestar en España, si bien advierte que el reducido gasto social marca una diferencia muy importante respecto a la mayoría de vecinos europeos. El sistema tributario le parece proporcional o ligeramente regresivo hasta el inicio de la década de los noventa, pues luego redujo su potencial recaudatorio y —en consecuencia— su capacidad distributiva, en sintonía con otros países económicamente desarrollados. A partir de 2010, se produjo una reestructuración impositiva que —entre otros factores— ahondó todavía más su enfoque regresivo, privando al sector público de los fondos suficientes para alentar la recuperación económica y recortar las desigualdades de renta.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Distribución de la renta en españa: desigualdad, cambios estructurales y ciclos.URLEl estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013 / Juan Carlos Llano Ortiz
![]()
Título : El estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: European Anti Poverty Network Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 62 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005416 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Riesgo Población riesgo Efectos Intervención social Efectos Factor de riesgo Indicadores Datos estadísticos Evolución Tendencias España Autonomías Resumen: La EAPN, mediante la presentación periódica de informes de seguimiento del indicador AROPE, de riesgo de pobreza y exclusión social, en España y sus comunidades autónomas, pretende ofrecer a la sociedad española una herramienta mediante la cual pueda evaluar el grado de cumplimiento del objetivo de inclusión social especificado en la Estrategia 2020 en el conjunto del territorio nacional. En particular, en este cuarto informe se ofrece una visión general de los cambios registrados en el número de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social mediante el estudio de la evolución del indicador AROPE y de sus componentes, entre los años 2009 y 2013. Por otra parte, en España, las estrategias de reducción de la pobreza se definen en gran medida en el nivel de las comunidades autónomas, puesto que están transferidas a ellas la mayor parte de las políticas sociales; por tanto, el informe también incluye, en la medida en que estén disponibles, datos AROPE y de sus componentes en el plano regional.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013URL
Título : El estado de la pobreza, 6º informe. : Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 116 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007167 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Efectos Factor de riesgo Población riesgo Sexo Personas mayores Edad Nivel educativo Migración Indicadores Evolución Tendencias Datos estadísticos Estudio comparativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su séptimo informe anual de seguimiento del indicador AROPE -At Risk Of Poverty and/or Exclusion- en España y sus comunidades autónomas, que ofrece una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la estrategia 2020 para el conjunto del territorio nacional, así como de las consecuencias de la crisis y de las políticas implementadas para enfrentarse a ella en el ámbito de la pobreza y/o exclusión social. Los datos evidencian que se ha avanzado muy modestamente en la reducción de la tasa AROPE, con una reducción del 0.7%, quedando un 27,9% de población en riesgo de pobreza o exclusión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 6º informe.URLEl estado de la pobreza, 7º informe. / Juan Carlos Llano Ortiz
![]()
Título : El estado de la pobreza, 7º informe. : Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2008-2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 113 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008044 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Efectos Factor de riesgo Población riesgo Sexo Personas mayores Edad Nivel educativo Migración Indicadores Evolución Tendencias Datos estadísticos Estudio comparativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su séptimo informe anual de seguimiento del indicador AROPE -At Risk Of Poverty and/or Exclusion- en España y sus comunidades autónomas, que ofrece una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la estrategia 2020 para el conjunto del territorio nacional, así como de las consecuencias de la crisis y de las políticas implementadas para enfrentarse a ella en el ámbito de la pobreza y/o exclusión social. Los datos evidencian que se ha avanzado muy modestamente en la reducción de la tasa AROPE, con una reducción del 0.7%, quedando un 27,9% de población en riesgo de pobreza o exclusión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 7º informe.URL
El estado de la pobreza. Resumen ejecutivoURLEL PAPEL DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES EN LA APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS / Esperanza García García in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo]
Título : EL PAPEL DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES EN LA APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Tipo de documento: texto impreso Autores: Esperanza García García, Autor ; Carmen Prados Sebastián, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 71 - 89 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 71 - 89Etiquetas: Ley Autonomía Derecho Subjetivo Catálogo de Servicios Resumen: Transcurridos ya tres años desde la implantación de la Ley de Dependencia en todo el territorio
nacional, es un buen momento para refl exionar sobre cual está siendo la incardinación
de dicha Ley y el Sistema de Servicios Sociales.
La Ley de Dependencia se gestó, tal como se señala en su exposición de motivos, con la
intencionalidad de que los Servicios Sociales se convirtiesen realmente en el cuarto pilar del
Sistema de Bienestar, con un carácter plenamente universal y reconocido como un[artículo]II. Desarrollo de la rama de los servicios sociales en España
Contenido :
en Perfeccionamiento de los Servicios Sociales en España / Demetrio Casado
Título : II. Desarrollo de la rama de los servicios sociales en España Tipo de documento: texto impreso Número de páginas: Págs. 99 - 205 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Política socialEtiquetas: ámbito español servicios sociales politica social Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia Clasificación: INT - Intervención social Intervención social
- 4. Apunte histórico de la construcción de los servicios sociales / Demetrio Casado
- 5. Los cambios legislativos recientes en materia de servicios sociales / Encarna Guillén
- 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas / Encarna Guillén
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URLÍndice DEC 2014 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 Síntesis Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Joaquín Santos Martí, Autor ; Arantza Zubiria, Colaborador ; Laura Velasco, Colaborador Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 20 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005099 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Para evaluar estos aspectos, se consideran las puntuaciones alcanzadas en un total de 22 indicadores. Como ya hiciera en 2012 y 2013, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales presenta en el informe que a continuación se reseña los resultados del análisis llevado a cabo en 2014. La conclusión más destacable es que los servicios sociales están en acusado proceso de deterioro en España, justo en el momento en que más necesarios son ante la crítica situación que viven cientos de miles de personas y familias empobrecidas. Este retroceso puede justificarse por los recortes que han sacudido con dureza la red de servicios sociales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 SíntesisURL
Anexo económico Índice DEC 2014URL
Datos del DEC 2014 por Comunidades Autónomas.URL
Indice DEC : Tablas de datos de cada indicador.URLÍndice DEC 2015 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 16 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005916 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Cobertura Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Clasificación Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Esta edición de 2015 constituye la cuarta aplicación del índice, que se actualiza anualmente. Se contata que 2014 es el año en el que los recortes en servicios sociales parecen haber tocado fondo, pero aún lejos de haber alcanzado la situación previa a la crisis. A pesar de constatarse un ligero incremento del gasto a partir de 2014 (apenas un o,6%), se siguen apreciando las mismas debilidades y desequilibrios del Ssstema que se pusieron de manifiesto en aplicaciones anteriores del índice: débil desarrollo del sistema de servicios sociales, ausencia de garantía efectiva en el acceso a los derechos, extraordinaria disparidad en la cobertura y configuración de los servicios entre Comunidades Autónomas, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015.URL
Tablas de datos de cada indicadorURL
Valoración del desarrollo de los Servicios Sociales por Comunidades Autónomas 2015URLÍndice DEC 2017 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2017 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor ; Alba Izquierdo, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 20 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009907 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Desarrollo Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo> Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales elabora periódicamente un informe en el que evalúa el grado de desarrollo del sistema público de servicios sociales en España. La edición de 2017 del índice DEC califica con 5,08 puntos el estado actual de los servicios sociales públicos, siendo ésta la primera vez desde que se realiza el estudio (2012) que dicha puntuación alcanza el aprobado. La nota supone un incremento de 0,54 puntos respecto a la obtenida en el informe anterior (2015) y refleja avances en la mayoría de comunidades autónomas. Esta cifra positiva se interpreta, no obstante, con suma prudencia, pues no sólo muestra todavía un bajo nivel general de madurez de los servicios sociales, sino que viene acompañada de un buen puñado de “matices y dudas”. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017URL
Valoración del desarrollo de los servicios sociales por Comunidades Autónomas.URL
Tablas de datos de cada indicadorURL
Título : Las facetas del bienestar : Una aproximación multidimensional a la calidad de vida en España y sus comunidades autónomas (2006-2015) Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Herrero, Autor ; Ángel Soler Guillén, Autor Editorial: Fundación BBVA Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 263 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-929377-2-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Bienestar Calidad de vida Satisfacción Pobreza Precariedad Condiciones de trabajo Desempleo Nivel educativo Nivel de ingresos Absentismo escolar Salud Evolución Datos estadísticos España Autonomías Resumen: Este reciente informe de la Fundación BBVA tiene por objeto proporcionar una visión panorámica de la evolución del bienestar en España y sus comunidades autónomas en el período 2006-2015, posterior a la crisis, siguiendo las orientaciones propuestas por la iniciativa Better Life de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Entre las principales conclusiones que deja en análisis destacan el crecimiento del desempleo y la pobreza; un aumento de la renta per cápita acompañado de una mayor desigualdad regional en la renta y, sobre todo, entre las generaciones; la emergencia de la obesidad como uno de los pocos problemas de salud que ha empeorado con la crisis. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las facetas del bienestarURLLas familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) / Mª Teresa López López
![]()
Título : Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor Editorial: Acción Familiar Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 272 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008810 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Crecimiento demográfico Evolución Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Infancia Juventud Natalidad Mortalidad Migración Origen social Maternidad Estado civil Nupcialidad Divorcio Sexo Edad Familia numerosa Familias monoparentales Número de hijos Situación socioeconómica Nivel de ingresos Nivel de vida Pobreza Vivienda Precariedad Riesgo Consumo Nuevas tecnologías Mercado de trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Trabajo temporal Exclusión social Discapacidad Relaciones familiares Violencia Género Malos tratos Víctimas Aborto Suicidio Refugiados Estudio longitudinal Datos estadísticos España Autonomías Resumen: El reto demográfico al que se enfrenta España ha sido incorporado recientemente a la agenda política convirtiéndose en un asunto de Estado. Quizá la principal razón se encuentra en las consecuencias económicas y sociales que esta situación genera, cada vez más visibles y urgentes de abordar. Muchas de ellas tienen su origen en ciertas decisiones de las familias, especialmente al no poder afrontar las dificultades que implica en la sociedad actual tener hijos o cuidar de sus mayores. Estas decisiones vienen condicionadas, con excesiva frecuencia, por razones económicas, especialmente ligadas al mercado de trabajo, pero también por los valores que prevalecen en la sociedad actual. Especialmente los más jóvenes, con demasiada frecuencia, se encuentran con limitaciones —tasa de paro elevadas, horarios irracionales, etc.— que incluso les impiden configurar su propia familia. Este estudio pretende contribuir al conocimiento y visibilización de la realidad socioeconómica de las familias, para detectar correctamente las variables que inciden en ella y de las que dependen muchas de las decisiones relacionadas con el escenario demográfico, con el fin de arbitrar las medidas necesarias de apoyo a las familias Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017)URLSe compone de
Título : Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Sastre, ; Almudena Escorial Senante, ; Liliana Marcos, Autor ; Thomas Ubrich, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007155 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Infancia Educación Igualdad de oportunidades Derechos del niño Factor de riesgo Desigualdad social Fracaso escolar Educación infantil Educación secundaria Educación superior Formación profesional Financiación Becas Profesor Coste Acceso Barreras Migración Inclusión educativa Casuística Datos estadísticos Evolución Características sistema Recomendaciones Crítica Autonomías España Resumen: Aunque la educación está garantizada para todos los niños en nuestro país, la situación personal de cada uno determina su éxito escolar y el sistema actual no tiene herramientas para borrar estas desigualdades, sino que, al contrario, las acentúa. El éxito escolar hoy en día depende de la posición socioeconómica de los niños, de su origen o de si tienen alguna discapacidad, y nuestro sistema escolar está fracasando con los más desfavorecidos.
En España, el 43% de los niños del 20% más pobre abandona prematuramente sus estudios. España es el país de la Unión Europea con mayor tasa de abandono educativo prematuro. El 20% de los alumnos abandona la escuela tras la ESO, el doble que la media comunitaria, lo que tiene un grave impacto no solo en su desarrollo y educación, sino en el conjunto del país. El coste de este abandono supone entre el 5'9% y el 10,7% de nuestro PIB. Save the Children denuncia que el actual sistema educativo no da las mismas oportunidades a todos los niños y acentúa las desigualdades sociales. La ONG reclama más inversión y becas; educación asegurada en la franja de edad de 0 a 3 años para los niños más vulnerables y medidas contra la segregación escolar atendiendo a la diversidad, entre otras.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás.URLPor qué la Ley de Dependencia no constituye un instrumento para la promoción de la autonomía personal / Francisco Guzmán in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : Por qué la Ley de Dependencia no constituye un instrumento para la promoción de la autonomía personal Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Guzmán, Autor ; Melania Moscoso, Autor ; Mario Toboso, Autor ; Instituto de Filosofía-CCHS, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 43 - 54 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 43 - 54Clasificación: Dependencia de las personas mayores Etiquetas: asistencia personal Convención sobre los Derechosde las Personas con Discapacidad derechoshumanos diversidad funcional Ley de Promociónde la Autonomía Personal Atención a las Personasen Situación de Dependencia Clasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: El 3 de mayo de 2008 entró en vigor en España la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que fue aprobada el 13 de diciembre de 2006 por la Asamblea General de la ONU.
Pocos días antes, el 30 de noviembre de 2006, el Pleno del
Congreso de los Diputados aprobó la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (Ley 39/2006, de 14 de diciembre), conocida como ‘Ley de Dependencia’.
Ésta es la ley social más reciente de carácter estatal que se aplica en el ámbito de las personas con discapacidad.
Según los autores de este artículo, varios estudios ya realizados han puesto de manifiesto que vulnera numerosos aspectos regulados en la Convención de la ONU sobre los
derechos de las personas con discapacidad, por lo que, como todo elemento del ordenamiento jurídico que contravenga o no esté de acuerdo con lo establecido en las convenciones internacionales ratificadas por el Estado español, deberá modificarse.
A partir de ese planteamiento, el objetivo del artículo es el de proceder, de manera concreta, al análisis de los conflictos que se plantean entre el articulado de la Ley de Dependencia y el artículo 19 de la Convención, que regula el “derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad”, para
llegar a mostrar que dicha Ley no constituye un instrumento
efectivo para la promoción de la autonomía personal de quienes se hallan en situación de dependencia.En línea: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Ley%20de%20dependencia%20no%20co [...] [artículo]Servicios sociales dirigidos a las personas mayores en España (informe a 31/12/2017). / Imserso-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
![]()
Título : Servicios sociales dirigidos a las personas mayores en España (informe a 31/12/2017). : (Informe a 31/12/2017) Tipo de documento: texto impreso Autores: Imserso-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 41 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009038 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Servicios sociales Residencias Soluciones residenciales Atención domiciliaria Centros de día Hogares de jubilados Teleasistencia Cobertura Coste Sexo Edad Sector público Sector privado Evolución España Autonomías Resumen: La Dirección General del Imserso, a través de la Unidad de Información de Mayores y Servicios Sociales, hace públicos los datos sobre la situación de los Servicios Sociales dirigidos a Personas Mayores en España a 31 de diciembre de 2017, con datos estadísticos nacionales y por comunidades autónomas. Este análisis anual que se lleva a cabo desde el año 2000, gracias a la colaboración de las comunidades autónomas, las Diputaciones Forales Vascas y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, en el que se detallan los datos relativos a los principales servicios sociales destinados a la atención a las personas mayores: Servicios de Teleasistencia, Servicio de Ayuda a Domicilio, Otros Servicios de Ayuda a Domicilio, Centros de mayores, Centros de Día, Centros Residenciales y Viviendas para Mayores. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Servicios sociales dirigidos a las personas mayores en EspañaURL
Título : La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Secretaría de Estado de Empleo, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 80 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008649 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Juventud Adultos Madre Conciliación Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Mercado de trabajo Jornada laboral Política activa empleo Promoción de empleo Inclusión laboral Programas de inserción Programas de formación Autoempleo Salario Contratos Prestaciones económicas Subsidio de paro Pensiones Utilización de servicios Evolución Tendencias Estadísticas de población Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: En 2016, la afiliación femenina a la Seguridad Social alcanzó su máximo histórico, con casi 8,3 millones de mujeres inscritas. Éste es uno de los datos más relevantes del presente informe, en el que la Secretaría de Estado de Empleo analiza, por décimo año consecutivo, la posición de las mujeres en el mercado laboral. Los principales indicadores recogidos en el documento muestran que en 2016 siguió consolidándose la tendencia hacia la participación equitativa de mujeres y hombres en el trabajo remunerado. La tasa de empleo aumentó un 3,3%, registrándose incrementos tanto en los contratos temporales (un 7,9% más) como, sobre todo, en los indefinidos (un 12,6% más). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016.URLXIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia. / Observatorio Estatal para la Dependencia
![]()
Título : XIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal para la Dependencia, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 50 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008892 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Intervención social Atención sociosanitaria Servicios sociales Servicios de salud Prestaciones sociales Prestaciones económicas Residencias Atención domiciliaria Centros de día Teleasistencia Servicios de apoyo Servicios de respiro Utilización de servicios Gasto social Financiación Crítica Evolución Estadísticas de servicios Datos estadísticos Características usuario Evaluación de servicios Autonomías España Resumen: Este informe hace una evaluación completa de resultados de la aplicación de la ley 39/2006, haciendo crítica exhaustiva de las deficiencias en la implementación de los recursos, prestaciones y ayudas a las personas beneficiarias, así como los desequilibrios territoriales, la escasez de la financiación y los problemas de desatención que todo ello supone. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
XIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia.URL