Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
18 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Financiación' 



El desarrollo de la LAPAD: propuestas para el futuro / Julia Montserrat Codorniu in Documentación Social, 177 (2015)
[artículo]
Título : El desarrollo de la LAPAD: propuestas para el futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Montserrat Codorniu, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 181-208 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 177 (2015) . - p. 181-208Etiquetas: Financiación dependencia cuidados larga duración copagos usuarios costes. [artículo]Las finanzas internacionales y el desarrollo / Pedro José Gómez Serrano in Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
![]()
[artículo]
Título : Las finanzas internacionales y el desarrollo Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro José Gómez Serrano, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: P. 199 - 225 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 199 - 225Etiquetas: Financiación desarrollo cooperación ayuda al desarrollo préstamos internacionales inversión directa regulación monetaria remesas Objetivos del Milenio deuda externa. Resumen: El presente artículo intenta presentar de forma panorámica la problemática que afrontan los países menos desarrollados en materia de financiación. Para ello, se describen, en primer lugar, los elementos básicos del sistema financiero internacional y la importancia que tiene su buen funcionamiento para impulsar un crecimiento económico sostenido. En segundo término, se analizan los distintos cauces a través de los cuales se canaliza el ahorro desde las economías excedentarias hacia los países empobrecidos, señalando los pros y contras que presenta cada modalidad de financiación tanto para los agentes donantes como para los receptores de los recursos. En tercer lugar, se presenta sintéticamente la evolución de la financiación al desarrollo desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días, para concluir con la enumeración de los principales desafíos que, en este terreno, tiene que afrontar la comunidad internacional si quiere que los Objetivos del Milenio sean algo más que una declaración puramente retórica. El artículo sostiene que la superación del subdesarrollo no es una cuestión exclusivamente financiera pero, al mismo tiempo, defiende la importancia de mejorar sustancialmente esta dimensión del actividad económica para reducir la plaga de la pobreza absoluta y concluye que, en esta compleja materia, las responsabilidades están muy repartidas entre los países desarrollados,los no desarrollados y los Organismos Internacionales. [artículo]Documentos electrónicos
Las finanzas internacionales y el desarrolloURLEl impacto de la crisis económica en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social. / Julia Montserrat Codorniu in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo]
Título : El impacto de la crisis económica en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Montserrat Codorniu, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: P. 77 - 96 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P. 77 - 96Etiquetas: Organizaciones del Tercer Sector de acción social crisis económica políticas sociales fuentes de financiación presupuestos acción social. Resumen: Este artículo describe algunos de los impactos de la crisis económica en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) destacando el efecto de los recortes presupuestarios en la financiación de los programas sociales y como un elevado apalancamiento financiero en los ingresos públicos puede socavar la continuidad de la actividad de dichas organizaciones. Se realiza un análisis de las fortalezas y debilidades de las fuentes de financiación públicas y privadas de las organizaciones y se apunta algunas propuestas para superar el embate de la crisis económica. Todo ello en un contexto de políticas económicas discriminatorias en que el Gobierno no duda en endeudarse para el “rescate de las instituciones financieras” mientras que evita endeudarse cuando se trata de “rescatar a las personas”. [artículo]El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios Sociales / Julia Montserrat Codorniu in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
![]()
[artículo]
Título : El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios Sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Montserrat Codorniu, Autor Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: págs. 213 - 237 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 213 - 237Clasificación: Estructura social
Organización no gubernamental
Política gubernamental
Política pública
Política social
Servicio público
servicio socialEtiquetas: organizaciones no lucrativas financiación servicios sociales Clasificación: GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas Resumen: El Estado del Bienestar ha impulsado la creación de nuevos servicios sociales para los ciudadanos y nuevas formas de financiación pública. El incremento de los servicios públicos ha supuesto la necesidad de incrementar la oferta que ya se venía realizando y ha dado paso a la aparición de nuevas organizaciones públicas y privadas para cubrir la demanda. Tradicionalmente, la provisión de los servicios sociales se realizaba a través de los centros públicos y los centros de las organizaciones no lucrativas; a medida que el Gobierno necesita ofertar más plazas recurre al sector privado en general, con lo que contará con las organizaciones privadas no lucrativas (ONL) y con las del sector privado lucrativo (empresas mercantiles). La introducción de nuevas formas de financiación pública de los servicios sociales como son las prestaciones económicas a individuos, la concertación con centros, la externalización de la gestión de centros público, etc., ha repercutido en un cambio en los modelos de relación entre el Gobierno y los agentes proveedores de servicios, dando lugar a la entrada del sector privado mercantil en la oferta de los servicios sociales. Este artículo describe la nueva política de financiación pública de los servicios sociales y como dichos instrumentos promueven la entrada de las empresas mercantiles, así como los procedimientos en el sistema de concertación generan un marco de competencia entre las organizaciones ya que las organizaciones, sean ONL o empresas mercantiles, van a competir entre ellas para hacerse con una determinada cantidad de recursos públicos.
Por otro lado, se pone de manifiesto cómo las empresas mercantiles han introducido nuevas formas de actuación para promover su imagen social a través de las organizaciones no lucrativas adaptando incluso su propia tipología jurídica. Las Fundaciones de empresa y el marketing social responden a estos estándares de actuación.
Finalmente, se señala que las ONL van quedando relegadas a gestionar aquellos servicios marginales que no alcanzan a ser calificados de servicios públicos, los cuales continúan teniendo un sistema de financiación pública inadecuado e insuficiente, lo cual les obliga a ofrecer servicios sin una garantía de continuidad o de calidad.
Como conclusión, señalar cómo las nuevas formas de financiación pública de los servicios sociales han promovido un marco de competencia entre las diferentes organizaciones —ONL entre sí y entre ONL y empresas mercantiles— y cómo ello obliga a que las organizaciones no lucrativas proveedoras de servicios deben saber modernizarse sus técnicas de gestión y de saber transmitir sus políticas de impacto social, ya que de lo contrario pueden quedar relegadas a la prestación de servicios marginales.[artículo]Documentos electrónicos
El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios SocialesURLEl procomún y la respuesta a la crisis. / Antoni Gutiérrez-Rubí in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
![]()
[artículo]
Título : El procomún y la respuesta a la crisis. Tipo de documento: texto impreso Autores: Antoni Gutiérrez-Rubí, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 103 - 117 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 103 - 117Etiquetas: Procomún financiación colectiva resiliencia compromiso comunidad. Resumen: Las soluciones propuestas por gobiernos y grandes corporaciones a la crisis económica no han encontrado, en la mayoría de ocasiones, una eficacia relevante. Paralelamente, y de una forma modesta pero firme, se consolidan fórmulas potentes para luchar contra la actual situación a través de la reconceptualización de lo común. En este artículo se lleva a cabo un análisis sobre cómo se reconfigura el papel del compromiso personal y de las organizaciones hacia el procomún, Por su parte, la gobernanza, en todas sus dimensiones, tampoco puede obviar las oportunidades que ofrece la fuerza de esta cultura emergente. Se dibujan nuevas soluciones que parecen tener un apoyo social muy destacable. [artículo]Documentos electrónicos
El procomún y la respuesta a la crisis.URLElementos para un relato de la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales. / Felix Arrieta Frutos in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
![]()
[artículo]
Título : Elementos para un relato de la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Felix Arrieta Frutos, Autor ; Emma Sobremonte de Mendicuti, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 5 - 20 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 5 - 20Etiquetas: Servicios sociales gobernanza foralidad financiación ciudadanía. Resumen: El Sistema Vasco de Servicios Sociales se presenta, en multitud de ocasiones, como un sistema joven y fragmentado. A la luz de esta realidad, ¿cuáles son los elementos que determinan su gobernanza?,¿cómo se han configurado y cuál es su influencia en la construcción del sistema? El presente artículo analiza los elementos principales para entender la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales y configura un relato partiendo de un resumen del análisis cualitativo de una investigación doctoral realizada a tal efecto. [artículo]Documentos electrónicos
Elementos para un relato de la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales.URL
Título : La emancipación de la juventud en Euskadi 2017. Otro título : Gazteen emantzipazioa Euskadin 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Oskar Longo Imatz, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Nieves Corcuera Bilbao, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 Colección: Gazteak num. 15 Número de páginas: 135 p. cast. - 137 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3458-2 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Situación económica Trabajo Condiciones de trabajo Jornada laboral Contratos Nivel de ingresos Emancipación Convivencia Vivienda Características Acceso Barreras Coste Sector público Financiación Características población Actitudes usuarios Encuestas Datos estadísticos Evolución Estudio comparativo Bizkaia Araba Gipuzkoa País Vasco España Unión Europea Resumen: Esta nueva investigación del Observatorio Vasco de la Juventud es el cuarto volumen de la colección que centra su interés en la emancipación de las personas jóvenes y su acceso a la vivienda.
Las consecuencias de la crisis económica de 2009 siguen lastrando el proyecto de transición a la vida adulta de las personas jóvenes que residen en Euskadi y siguen conteniendo la edad media de emancipación de las personas jóvenes en nuestro territorio en torno a los 30 años, 8 años más tarde de lo que sucede en los países líderes en este aspecto en Europa. El retardo de la emancipación tiene un efecto que arrastra no sólo a las propias personas jóvenes, sino al conjunto de la sociedad, al posponer sus expectativas de paternidad /maternidad, y consecuentemente afectando negativamente a la estructura de la pirámide poblacional, cada vez más envejecida.
Este informe analiza las respuestas de casi 2000 jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y los 34 años a una encuesta que profundiza en sus dificultades para la emancipación, las preferencias en los modelos de acceso a la vivienda, las razones para preferir alquilar o comprar, el nivel de esfuerzo económico que supone el abandono del hogar familiar, los modelos de convivencia, la presencia de la vivienda protegida, etc.
Esta investigación confirma que las personas jóvenes de Euskadi están deseosas de emanciparse a una edad más temprana pero también queda en evidencia que las dificultades para que eso suceda siguen estando muy presentes, concretadas en sueldos bajos, trabajos temporales y un parque de viviendas, tanto en alquiler como en propiedad, prácticamente inalcanzable para muchas personas jóvenesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La emancipación de la juventud en Euskadi 2017.URL
Título : Fighting child poverty: the role of EU Funding. Tipo de documento: texto impreso Autores: Haroldas Brozaitis, Autor ; Alina Makareviciene, Autor ; Karolina Lipnickiene, Autor ; Hedvika Janeckova, Autor ; Guoda Cibaite, Autor Editorial: Bruselas : European Parliament Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 113 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-84638-05-5 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Infancia Pobreza Exclusión social Política social Financiación Inversiones Experiencias Recomendaciones Unión Europea Panorama internacional Resumen: Este estudio se centra en el papel de la financiación de la Unión Europea en la lucha contra la pobreza infantil multidimensional en los Estados miembros. Analiza el uso de la financiación de la UE (FSE, FEDER, FEADER y FEAD) para abordar los problemas de los niños en riesgo de pobreza y exclusión social, y en particular los niños con carencias materiales. Revela que aunque las inversiones que abordan los problemas de pobreza infantil son menos visibles en el marco estratégico y de seguimiento de los fondos de la UE, los Estados miembros utilizan la financiación de la UE disponible. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Fighting child poverty: the role of EU Funding.URL
Título : Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG Tipo de documento: texto impreso Autores: Blanca Pérez, Autor Editorial: Fundación Hazloposible Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008928 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Planificación Funciones Registro Actividades Voluntariado Calidad de la atención Impuestos Financiación Campañas Comunicación Información Nuevas tecnologías Resumen: La Fundación Hazloposible se cuenta entre las oenegés españolas que mejor han sabido detectar las oportunidades de internet para el tercer sector de acción social. Nacida en 1999 como Fundación Chandra, persigue ayudar a las organizaciones que desean utilizar esa herramienta para el desarrollo de sus actividades, y con esta idea puso en marcha proyectos como Canalsolidario.org (1999), Hacesfalta.org (https://www.hacesfalta.org, 2000) o Soluciones.org (https://www.solucionesong.org, 2003). Esta guía surge, precisamente, del trabajo realizado en Soluciones.org, una web donde las entidades del tercer sector pueden plantear dudas sobre su propio funcionamiento a especialistas en distintos ámbitos, que brindan su experiencia de manera gratuita. No se trata de sustituir los servicios tradicionales de consultoría, sino de atender cuestiones concretas, orientando hacia otros recursos documentales, materiales y humanos que puedan proporcionar un apoyo más amplio. Preguntas y respuestas se publican en la web, de modo que, en el curso de los años, han ido creando un nada desdeñable banco de conocimiento. De este banco, se han extraído un centenar de preguntas y respuestas para elaborar esta guía, dividida en nueve apartados: estrategia, calidad, legislación, fiscalidad, contabilidad, captación de fondos, voluntariado, comunicación y tecnología. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG.URLModelo de atención sanitaria y su financiación en centros residenciales de personas mayores dependientes de la CAPV / Elena Elósegui Vallejo in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
![]()
[artículo]
Título : Modelo de atención sanitaria y su financiación en centros residenciales de personas mayores dependientes de la CAPV Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Elósegui Vallejo, Autor ; Mª josé Goñi Agudo, Autor ; Belén Elizalde Sagardia, Autor ; Nerea Lertxundi Iribar, Autor ; Ane Bustinduy Ojanguren, Autor ; Juan José Calvo Aguirre, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 29 - 40 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 29 - 40Etiquetas: Atención sanitaria personas mayores centros residenciales modelo financiación. Resumen: Este trabajo pretende analizar el actual modelo de atención sanitaria en centros residenciales de personas mayores en la Comunidad Autónoma del País Vasco y describir el gasto aproximado que dicho modelo de prestación representa para las instituciones implicadas. Se han utilizado datos cuantitativos recogidos en el SIIS Centro de Documentación y Estudios, las diputaciones forales, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza. Se ha recogido información cualitativa mediante entrevistas a personas expertas, la cumplimentación de un cuestionario y sesiones de trabajo en los tres territorios históricos. El cálculo del gasto de la asistencia sanitaria se ha obtenido sumando el gasto de personal (atención médica y de enfermería), material sanitario y de farmacia. El coste/día calculado de la atención sanitaria es de 12,94 €, distribuido entre un 55,6 % financiado por el sistema sanitario (material sanitario y de farmacia) y un 44,6 % cofinanciado entre los servicios sociales y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. [artículo]Documentos electrónicos
Modelo de atención sanitaria y su financiación en centros residenciales de personas mayores dependientes de la CAPVURLSe compone de
Título : Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Sastre, ; Almudena Escorial Senante, ; Liliana Marcos, Autor ; Thomas Ubrich, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007155 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Infancia Educación Igualdad de oportunidades Derechos del niño Factor de riesgo Desigualdad social Fracaso escolar Educación infantil Educación secundaria Educación superior Formación profesional Financiación Becas Profesor Coste Acceso Barreras Migración Inclusión educativa Casuística Datos estadísticos Evolución Características sistema Recomendaciones Crítica Autonomías España Resumen: Aunque la educación está garantizada para todos los niños en nuestro país, la situación personal de cada uno determina su éxito escolar y el sistema actual no tiene herramientas para borrar estas desigualdades, sino que, al contrario, las acentúa. El éxito escolar hoy en día depende de la posición socioeconómica de los niños, de su origen o de si tienen alguna discapacidad, y nuestro sistema escolar está fracasando con los más desfavorecidos.
En España, el 43% de los niños del 20% más pobre abandona prematuramente sus estudios. España es el país de la Unión Europea con mayor tasa de abandono educativo prematuro. El 20% de los alumnos abandona la escuela tras la ESO, el doble que la media comunitaria, lo que tiene un grave impacto no solo en su desarrollo y educación, sino en el conjunto del país. El coste de este abandono supone entre el 5'9% y el 10,7% de nuestro PIB. Save the Children denuncia que el actual sistema educativo no da las mismas oportunidades a todos los niños y acentúa las desigualdades sociales. La ONG reclama más inversión y becas; educación asegurada en la franja de edad de 0 a 3 años para los niños más vulnerables y medidas contra la segregación escolar atendiendo a la diversidad, entre otras.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás.URL
es una parte de Necesita mejorar. / Ana Sastre
Título : Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Anexo Euskadi Otro título : Hobetu egin behar da. Inor atzean uzten ez duen hezkuntza-sistema baten alde. Eranskina Euskadi. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 41 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006874 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Infancia Educación Igualdad de oportunidades Derechos del niño Factor de riesgo Factor de protección Desigualdad social Fracaso escolar Educación infantil Educación primaria Educación secundaria Educación superior Formación profesional Financiación Becas Profesor Coste Acceso Barreras Migración Inclusión educativa Casuística Datos estadísticos Evolución Características sistema Recomendaciones Crítica País Vasco España Resumen: Son varias y complejas las razones que sitúan a un niño o niña en riesgo de fracaso escolar, pero siguen jugando un papel central dimensiones socioeconómicas y de exclusión: los y las estudiantes más pobres tienen una probabilidad tres veces mayor que el resto de quedar rezagados. Save the Children, en su informe ‘Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás’, identifica nueve principios, acompañados de recomendaciones para la acción política a distintos niveles, que deberían cumplirse para lograr un sistema equitativo en el que las desigualdades de origen no marquen el resultado de niños y niñas.
El presente anexo al informe analiza la equidad del sistema educativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco y hasta qué punto se cumplen los siguientes tres principios: 1. Sistema plenamente financiado y rico en becas; 2. Ampliación de la educación de 0 a 3, especialmente para la infancia más vulnerable; 3. Sin segregación escolar entre escuelas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Anexo EuskadiURLLa situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 114 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007231 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Residencias Cobertura Ratios Iniciativa pública Iniciativa privada Utilización de servicios Características usuario Personal Condiciones de trabajo Coste Gasto social Financiación Tarifas Coordinación administrativa Competencias Atención sociosanitaria Características servicio Evaluación de servicios Datos estadísticos Estadísticas de servicios Evolución Perspectivas Estudio de necesidades Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este informe forma parte de ese proceso de reflexión y con él se pretende reflejar de la forma más objetiva posible la situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa, tanto en lo que se refiere a los aspectos directamente relacionados con la gestión del servicio, como en aquellos aspectos relacionadas con la calidad de la atención que se presta a las personas usuarias. Más concretamente, el informe pretende por una parte recoger los datos disponibles sobre los principales elementos relacionados con el servicio, analizando su evolución y comparándolos con los correspondientes a otros ámbitos territoriales y, por otra, recoger la visión que los agentes implicados en la prestación del servicio tienen respecto a sus fortalezas y debilidades. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa.URLLa situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Situación actual y propuestas de mejora. / Ararteko
![]()
Título : La situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Situación actual y propuestas de mejora. Otro título : Udal gizarte zerbitzuen egoera Euskal Autonomia Erkidegoan. Egungo egoera eta hobetzeko proposamenak. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ararteko, Autor Editorial: Ararteko Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 185 p. cast. - 185 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000007245 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales de base Servicios y centros sociales Personal Funciones Ratios Financiación Personas mayores Pobreza Residencias Atención domiciliaria Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Ayudas individuales Coordinación administrativa Características usuario Normativa Gasto social Entidades sin ánimo de lucro Actitudes profesionales Estadísticas de servicios Evaluación de servicios Estudio cualitativo Recomendaciones País Vasco Autonomías España Resumen: El Ararteko ha elaborado hasta la fecha dos informes extraordinarios sobre la situación de los servicios sociales de base en la Comunidad Autónoma de Euskadi, en 1999 el primero de ellos y en 2010 el segundo. Desde la publicación del último de esos informes, sin embargo, se han producido una serie de cambios sociales, políticos y normativos de indudable calado. El Ararteko se plantea ahora la posibilidad de actualizar –en este informe más breve− el análisis sobre la situación de los servicios sociales de base desde la perspectiva de las dificultades que éstos tienen a la hora de dar cumplida respuesta a las necesidades y demandas de las personas que así lo requieren. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Situación actual y propuestas de mejora.URLLa sostenibilidad del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia durante el trienio 2012-2014: el equilibrio entre costes y financiación. / Rafael Beitia in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : La sostenibilidad del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia durante el trienio 2012-2014: el equilibrio entre costes y financiación. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Beitia, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 31 - 46 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 31 - 46Etiquetas: Ley de Dependencia personas beneficiarias gasto público servicios prestaciones económicas financiación. Resumen: Desde la aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de dependencia, las aportaciones para la financiación del coste de atención a la dependencia han sido objeto de debate y controversia. El objetivo de este artículo es mostrar el coste de atención a las personas dependientes por parte del Sistema de Dependencia durante los años 2012 a 2014, y la forma de financiación de ese coste por las distintas Administraciones públicas, así como la metodología seguida para efectuar ese cálculo, que parte de los servicios y prestaciones económicas reconocidos por las comunidades autónomas cada año, y asigna un coste medio a los diferentes servicios y una cuantía media a las distintas prestaciones económica. El coste anual del Sistema de Dependencia se obtendría, así, relacionando ambos factores. De este modo, el artículo comienza estudiando los costes globales generados por el Sistema de Dependencia a las distintas Administraciones públicas, durante los años 2012 a 2014; continúa con la identificación y evolución de las diferentes vías de financiación de este coste; para finalizar con una breve referencia a posibles modificaciones del modelo de financiación. [artículo]Documentos electrónicos
La sostenibilidad del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia durante el trienio 2012-2014: el equilibrio entre costes y financiación.URLUna aproximación al coste de la dependencia y su financiación / Maria Dolores de Prada Moraga in Documentación Social, 177 (2015)
[artículo]
Título : Una aproximación al coste de la dependencia y su financiación Tipo de documento: texto impreso Autores: Maria Dolores de Prada Moraga, Autor ; Luis Moisés Borge González, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 97-177 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 177 (2015) . - p. 97-177Etiquetas: Dependencia coste de la dependencia financiación de la dependencia aportación beneficiarios nivel mínimo financiación adicional. [artículo]XIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia. / Observatorio Estatal para la Dependencia
![]()
Título : XIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal para la Dependencia, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 50 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008892 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Intervención social Atención sociosanitaria Servicios sociales Servicios de salud Prestaciones sociales Prestaciones económicas Residencias Atención domiciliaria Centros de día Teleasistencia Servicios de apoyo Servicios de respiro Utilización de servicios Gasto social Financiación Crítica Evolución Estadísticas de servicios Datos estadísticos Características usuario Evaluación de servicios Autonomías España Resumen: Este informe hace una evaluación completa de resultados de la aplicación de la ley 39/2006, haciendo crítica exhaustiva de las deficiencias en la implementación de los recursos, prestaciones y ayudas a las personas beneficiarias, así como los desequilibrios territoriales, la escasez de la financiación y los problemas de desatención que todo ello supone. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
XIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia.URLXVIII Dictamen del Observatorio / Observatorio Estatal para la Dependencia
![]()
Título : XVIII Dictamen del Observatorio : Evolución de los datos básicos de gestión de la atención a la dependencia y costes de financiación del sistema por comunidades autónomas Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal para la Dependencia, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 51 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008838 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Discapacidad Dependencia Intervención social Atención sociosanitaria Servicios sociales Servicios de salud Prestaciones sociales Prestaciones económicas Residencias Acción comunitaria Atención domiciliaria Servicios de apoyo Centros de día Teleasistencia Servicios de apoyo Servicios de respiro Utilización de servicios Gasto social Financiación Crítica Evolución Evaluación de servicios Estadísticas de servicios Datos estadísticos Autonomías España Resumen: Tras once años de desarrollo de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (en adelante LAPAD), el 3% de la población española, un total de 1.264.351 personas, ha sido dictaminada como dependiente, es decir, necesita apoyos para realizar actividades básicas de la vida diaria. A estas personas podríamos añadir otras 96.000 como potenciales dependientes considerando las 120.213 personas que están pendientes de su valoración de dependencia a 31 de diciembre de 2017.Como se verá a lo largo de este informe, ha sido palmario el fracaso de las administraciones en asegurar el equilibrio interterritorial en el ejercicio de derechos como mandato específico para la Administración General del Estado como indica el artículo 9 de la Ley.
Esos desequilibrios se manifiestan gravemente en algunas de las claves de desarrollo de la LAPAD: Acceso muy desigual al SAAD por Comunidad Autónoma; listas de espera (más de 300.000; esfuerzo financiero público también desigual. Por lo tanto, no solo no se atiende a todas personas con derecho cuando tras sucesivos aplazamientos ha finalizado la aplicación progresiva de la Ley, sino que el acceso y el contenido real de las atenciones está fuertemente determinado por la comunidad autónoma de residencia de la persona dependiente, generándose así graves desigualdades.
A lo largo del informe del XVIII Dictamen del Observatorio se pondrán en evidencia muchos de los aspectos en los que se aprecian estos desequilibrios territoriales, cuyo detalle puede encontrarse en la escala de valoración de la dependencia y en los informes por comunidades autónomas. Dicho esto, no es menos cierto que se ha de valorar el esfuerzo de estos años en su justa medida. Los datos acumulados (disponibles solo hasta 2016) muestran una voluminosa gestión consistente en la tramitación de más de 3,2 millones de expedientes; en la realización de 2,9 millones de dictámenes de valoración del grado de dependencia y finalmente en 1,8 millones de personas que han recibido prestación o servicio en algún momento. A pesar de los numerosísimos problemas, el SAAD parece hacerse consolidado.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
XVIII Dictamen del ObservatorioURL
Evolución de los datos básicos de gestión de la atención a la dependencia y costes de financiación del sistema por comunidades autónomasURL