Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Francia' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006760 | RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURL | | |

/ Joseba Zalakain in Lan Harremanak, 31 (2014 - II)
[artículo] Título : | El papel de los sistemas de garantía de ingresos en el abordaje de la pobreza en el empleo: la experiencia del País Vasco | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joseba Zalakain, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 36 - 62. | Idioma : | Español (spa) | in Lan Harremanak > 31 (2014 - II) . - Págs. 36 - 62.Etiquetas: | Pobreza Exclusión social Renta de garantía de ingresos Trabajo Precariedad Salario Evaluación de servicios Francia Reino Unido País Vasco España | Resumen: | Como consecuencia del incremento del número de trabajadores pobres, varios países de Europa han modificado sus sistemas de garantía de ingresos en los últimos años para permitir una compatibilización más sencilla entre prestaciones asistenciales e ingresos laborales. Lejos de ser un objetivo secundario o menor, la idea de que resulta necesario hacer compatible, conceptual y administrativamente, la percepción de un salario bajo con el acceso al sistema de garantía de ingresos ha estado en el centro de la arquitectura de la nueva generación de rentas mínimas en Europa. Este artículo describe por una parte las reformas realizadas en ese sentido en Francia y Reino Unido y, por otra parte, analiza el impacto del sistema de estímulos al empleo desarrollado en el marco de la RGI en Euskadi. De acuerdo al análisis realizado, aun con las limitaciones introducidas en los últimos años, ese dispositivo ha sido capaz de reducir de forma significativa el fenómeno de la pobreza laboral entre la población vinculada al mercado de trabajo en Euskadi, sin arrastrar a la baja los salarios y consiguiendo una tasa de acceso a la prestación superior a la que se registra en países que han dedicado mayores recursos a estas prestaciones | En línea: | http://www.ehu.es/argitalpenak/index.php?option=com_virtuemart&view=category&vir [...] |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel de los sistemas de garantía de ingresos en el abordaje de la pobreza en el empleo: la experiencia del País Vasco.URL | | |

/ Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades
Título : | Guía de buenas prácticas de educación en igualdad en Europa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 94 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006659 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Educación Infancia Igualdad de género Intervención Buenas prácticas Europa Alemania España Reino Unido Francia Noruega Portugal | Resumen: | La "Guía de buenas prácticas de Educación en Igualdad en Europa" tiene por objeto ofrecer una visión general sobre cómo se trabaja la Educación en Igualdad en Europa, y cuáles han sido los recorridos seguidos por los diferentes países seleccionados -Alemania, España, Francia, Noruega, Portugal, Reino Unido y Suecia-, tanto en las políticas de educación como en políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
La guía ofrece una serie de ejemplos de cómo trabajar la Educación en Igualdad en los diferentes niveles del sistema educativo, partiendo de una diversidad de organismos promotores. Se contemplan desde iniciativas gubernamentales hasta prácticas surgidas del trabajo diario en centros de enseñanza. El propósito inicial de esta guía es recoger información útil, sencilla y replicable independientemente del país en el que quiera aplicarse. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de buenas prácticas de educación en igualdad en Europa.URL | | |

/ Mons. André Lacrampre in Corintios XIII, 116 (Octubre - Diciembre 2005)
[artículo] Título : | La laicidad francesa y la laicidad: un reto | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mons. André Lacrampre, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | págs. 23 - 43 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 116 (Octubre - Diciembre 2005) . - págs. 23 - 43Etiquetas: | laicidad religiones francia libertad religiosa enseñanza religiosa | Resumen: | Mi intervención, cuyo título es «La laicidad francesa y las religiones: un reto», tiene por objetivo presentarles un análisis actual de la laicidad francesa. Entendiendo «laicidad» como un régimen sociopolítico concreto diferente de un «laicismo» que es un sistema filosófico cerrado a cualquier dimensión espiritual. Tras un breve recuerdo del contexto histórico, aclararé algunos datos inherentes a la situación presente para, posteriormente, realizar un intento de conclusión sobre su evolución en un ámbito nuevo, lo que me llevará a hacer referencia al debate que tenemos en Francia en este año del Centenario de la Ley de Separación de las Iglesias y del Estado que se votó el 9 de diciembre de 1905. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La laicidad francesa y la laicidad: un retoURL | | |

/ Francisco Javier Moreno Fuentes in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | Políticas sanitarias dirigidas a minorías étnicas y extranjeros en Gran Bretaña, Francia y España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Javier Moreno Fuentes, Autor ; Amparo González Ferrer, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 207 - 225 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 207 - 225Etiquetas: | políticas sanitarias minorías étnicas extranjeros gran bretaña francia españa | Resumen: | En este artículo realizamos un análisis comparado de las políticas sanitarias del Reino Unido, Francia y España respecto a sus poblaciones de origen inmigrante. Tras una breve introducción de los procesos migratorios que afectaron a estos países en la segunda mitad del siglo XX, se describen los mecanismos de acceso de los extranjeros a las prestaciones de los sistemas sanitarios públicos, contextualizándolos en los procesos de evolución de los respectivos sistemas de salud (en especial su rango de cobertura), así como en el papel desempeñado por la inmigración en la agenda política. Más allá de las cuestiones estrictamente relacionadas con el acceso a las prestaciones sanitarias, prestaremos atención a las desigualdades en materiasanitaria que afectan de modo específico a las minorías étnicamente diferenciadas, vinculando directamente las políticas diseñadas por cada país para afrontar dichas demandas específicas con el modelo de incorporación de su propia diversidad interna. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Políticas sanitarias dirigidas a minorías étnicas y extranjeros en Gran Bretaña, Francia y EspañaURL | | |

/ Eguzki Urteaga in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
[artículo] Título : | Repensar la protección social en Francia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eguzki Urteaga, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 157 - 164 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 157 - 164Etiquetas: | Protección social refundación prevención revalorización Francia. | Resumen: | En Francia, el número de pobres aumenta y su situación empeora. En los últimos veinte años, se han implementado medidas de asistencia e inserción: la renta mínima de inserción, la cobertura médica universal y, más recientemente, la renta de solidaridad activa. Estas prestaciones constituyen una protección insustituible, pero son demasiado reducidas, complejas y a veces humillantes para sus beneficiarios. A fin de cuentas, organizan la precariedad en lugar de combatirla. Además, suscitan la hostilidad creciente de ciertas categorías sociales que se sienten abandonadas por los poderes públicos. La denuncia demagógica del asistencialismo oculta estas dificultades, enfrentando a la población entre sí. Para salir de esta situación, este artículo propone repensar el modelo de protección social galo, priorizando una política de protección más generosa y universal, adaptada a la sociedad actual y susceptible de reducir eficazmente la pobreza. Muestra que es posible reconciliar la autonomía individual con la solidaridad social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Repensar la protección social en FranciaURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Revisión sistemática de la efectividad de las medidas de reparto de empleo.URL | | |

/ Eguzki Urteaga in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | La territorialización de las políticas sociales en Francia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eguzki Urteaga, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág. 97 - 106 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 97 - 106Clasificación: | Descentralización Política pública Política social Situación social
| Etiquetas: | problemas sociales política social territorio implementación Francia | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo se interesa por la territorialización de las políticas sociales en Francia.
A pesar de caracterizarse por una cultura republicana que insiste sobre los principios de libertad, igualdad y fraternidad, una organización político-administrativa centralista y una fuerte cohesión de la administración
pública, el Hexágono ha desarrollado una acción social territorial gracias a las dos leyes de descentralización
de 1982 y 2003, que han permitido crear centros sociales en todo el territorio, poner en marcha dispositivos específicos e implementar acciones locales.
Este desarrollo se ha compaginado con la elaboración y posterior aplicación de las políticas urbanas.
Iniciadas en las décadas de 1970 y 1980, y desarrolladas durante la de 1990, han permitido concebir nuevas prácticas urbanas y elaborar dispositivos alternativos que, si bien han mejorado la situación en ciertos barrios y municipios, han sido incapaces de resolver los problemas de desempleo, vivienda, fracaso escolar y delincuencia que se hallan en el origen de los disturbios urbanos. | En línea: | http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La%20territorializacion%20de%20l [...] |
[artículo] |