Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
17 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Francisco de Asís' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Fidel Aizpurúa in Corintios XIII, 134 (Abril - Junio 2010)
Documentos electrónicos
 El esplendor oculto de lo humano. La caridad en Francisco de AsísURL | | |

/ Ana Isabel Lima Fernández in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo] Título : | 25 ANIVERSARIO DEL CONSEJO GENERAL: DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES AL CONSEJO GENERAL DE TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Isabel Lima Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 115 - 127 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 115 - 127Etiquetas: | Trabajo Social Asistente Social Estructura profesional Consejo Asociaciones Colegios Beneficencia Derechos Sociales | Resumen: | Con motivo de la celebración del 25 aniversario del Consejo General de Colegios Oficiales
de Trabajo Social y Asistentes Sociales, celebramos un acto conmemorativo
en el que se realizó un recorrido por la historia de nuestra profesión en España, haciendo
hincapié en su hitos, se concedió la medalla de oro de la profesión a las expresidentas
de la FEDAAS (Federación Estatal de Asociaciones de Asistentes Sociales)
y el Consejo General, además de conceder la “Mención Honorífica” a diversas
personalidades que con su labor han contribuido a un mejor desarrollo del Trabajo
social y las estructuras profesionales. |
[artículo] |

/ Ana Abril Fernández in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | De la acción benéfica a la acción social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Abril Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 13 - 30 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 13 - 30Clasificación: | Acción social Asistencia social Bienestar social Intervención social
| Etiquetas: | Acción benéfica acción social asistencia social servicio social | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | La revista DOCUMENTACIÓN SOCIAL inicia su andadura en 1958 bajo la responsabilidad de la Sección Social de Cáritas, y es editada por el Centro de Sociología Aplicada (CESA), que forma parte de dicha Sección Social.
Los dos artículos seleccionados responden a los fines y objetivos propuestos en la puesta en marcha de esta iniciativa: Sección Social —CESA— Revista.
Su finalidad quedó establecida en facilitar los temas necesarios sobre la Acción Social, que se identifica como la meta en el proceso de cambio de la Acción Benéfica.
Y, por ello, se dirige a los que ya denominó como «trabajadores sociales», comprendiendo en ello no sólo a los «asistentes sociales», sino a todos los que intervienen en el
«campo de lo social». |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 De la acción benéfica a la acción socialURL | | |

/ J. I. Cuervo
en Título : | Aproximación a un análisis de costes de la asistencia extrahospitalaria de la Seguridad Social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | J. I. Cuervo, Autor ; R. Belenes, Autor ; R. Gutiérrez Martí, Autor | Número de páginas: | Págs. 455 - 464 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Coste de la sanidad
| Etiquetas: | Asistencia extrahospitalaria | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Los aspectos económicos de la asistencia extrahospitalaria no han sido abordados no con profundidad ni con asiduidad. Las dificultades en la recogida de datos, junto con su menor peso económico en el conjunto de la asistencia sanitaria, pueden ser razones que expliquen este desequilibrio en los estudios de economía sanitaria. Evidentemente, tal estado de cosas debe cambiar en el futuro inmediato, sobre todo si se insiste en reforzar la primera línea de asistencia, indudablemente la más degradada en la actualidad. En nuestro país existen ya algunos estudios que analizan la organización de la asistencia primaria y su calidad, así como las opiniones de médicos y ususarios, pero, en términos generales, no abordan los aspectos de costes del sistema asistencial. No obstante, en ellos se encuentra abundante información e interesantes y documentativas críticas a la asistencia extrahospitalaria de la Seguridad Social, por lo cual obviamos estos temas y remitimos al lector interesado a estos estudios |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ David Casado in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | Asistencia integrada a los ancianos dependientes en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | David Casado, Autor ; Ana Rico, Autor ; Ramón Sabes, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 247 - 275 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 247 - 275Etiquetas: | asistencia integrada ancianos dependientes españa | Resumen: | El actual proceso de envejecimiento demográfico, que sin duda constituye un logro social de primera magnitud, ha tenido sin embargo su contraparte negativa en el aumento del número de ancianos que pasan los últimos años de sus vidas en situaciones de dependencia.Tradicionalmente, las necesidades de este colectivo se han satisfecho mediante dos dispositivos asistenciales, el SNS y los servicios sociales, que han trabajado con escasa conexión entre sí. No obstante, en estos últimos años ha ido ganando fuerza en nuestro país la idea de que articulando ambos dispositivos podría mejorarse sustancialmente la atención recibida por estas personas. En este contexto, el presente trabajo reflexiona acerca del futuro de la provisión integrada de servicios para los ancianos vulnerables en España, así como sobre los obstáculos que habrán de superarse si se pretende avanzar en esa dirección. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Asistencia integrada a los ancianos dependientes en EspañaURL | | |

/ Magdalena Díaz Gorfinkiel in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
[artículo] Título : | Desprofesionalizando el servicio público de asistencia a domicilio en los cuidados de larga duración: análisis de la reconfiguración del sector en la región de Madrid. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Magdalena Díaz Gorfinkiel, Autor ; Begoña Elizalde San Miguel, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 131 - 139 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 131 - 139Etiquetas: | Asistencia a domicilio desprofesionalización condiciones de trabajo crisis económica. | Resumen: | El presente artículo tiene como objeto analizar la evolución del sistema público de asistencia a domicilio en la región de Madrid en los últimos años. Desde 2008, la crisis económica ha afectado a los recursos públicos destinados al cuidado de mayores, lo que se puede percibir en el funcionamiento de este recurso en diferentes ámbitos. Se ha recortado la intensidad del servicio y su mportancia en relación con otros servicios ofrecidos para la atención de personas dependientes, y, fundamentalmente, se han deteriorado las condiciones de trabajo de las personas que realizan estas tareas. Existe en la actualidad un menor control de las actividades que se realizan, motivo por el que el trabajo de cuidados a personas dependientes ha perdido los rasgos de profesionalización, para asemejarse a un empleo de mantenimiento del hogar con escaso reconocimiento y concreción de tareas. Además, se está asistiendo a la disminución de cursos de formación y reciclaje de trabajadoras, y se está permitiendo que compañías carentes de experiencia en el sector adquieran protagonismo en la prestación de este recurso. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desprofesionalizando el servicio público de asistencia a domicilio en los cuidados de larga duración: análisis de la reconfiguración del sector en la región de Madrid.URL | | |

/ Pedro Fuentes Rey in Documentación Social, 171 (2013)
Documentos electrónicos
 Dime qué sanidad tienes, y te diré qué sociedad quieresURL | | |

/ Pedro J. Saturno
en Título : | El consumo de asistencia hospitalaria según la forma de pago | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro J. Saturno, Autor | Número de páginas: | Págs. 147 - 175 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | condición socioeconómica Consumo Cultura Establecimiento hospitalario Gastos de hospitalización Pago Servicio nacional de sanidad Situación política
| Etiquetas: | Asistencia hospitalaria | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | El consumo de asistencia hospitalaria se ve influenciado por una serie compleja de factores, ligados en última instancia a las características socioeconómicas, políticas y culturales de una determinada población. Algunos de ellos han sido bien identificados e internacionalmente aceptados, como son la edad de población, la disponibilidad de camas y servicios y su distribución espacial, ciertas características de la organización interna y funcionamiento de los centros, disponibilidad y función de servicios asistenciales extrahospitalarios, tipo o patrón de morbilidad en la comunidad, actitudes y hábitos especiales del personal médico y la forma de pago de la asistencia |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Gustavo García Herrero in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | El servicio de ayuda a domicilio en la encrucijada | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gustavo García Herrero, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 55 - 70 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 55 - 70Etiquetas: | dependencia servicio de asistencia domiciliaria cuidadores no profesionales prestaciones económicas servicios sociales menpekotasuna etxez etxeko arreta zerbitzua zaintzaile ez profesionalak ekonomia-prestazioak gizarte-zerbitzuak. | Nota de contenido: | Este artículo sintetiza y actualiza el libro del mismo título, en el que se recogen análisis, reflexiones y propuestas sobre el servicio de ayuda a domicilio tras la implantación del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD) realizadas por la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, con la colaboración de diversas organizaciones y empresas del sector. Frente a los intentos de dualización, se apuesta por un servicio de ayuda a domicilio único e integral, compatible con todas las prestaciones y servicios del catálogo de la Ley de Dependencia, y se propone incorporar de manera obligatoria los cuidados familiares y no profesionales financiados en el SAAD a grandes dependientes y dependientes severos, a un servicio profesionalizado de ayuda a domicilio o centro de día.
Izenburu bera duen liburuaren sintesia eta eguneratzeko saioa da honako artikulua. Mendekotasunari aurre egiteko sistema abian jarri zenetik, Estatuko gizarte-zerbitzuen zuzendari eta kudeatzaileen elkargoak sektoreko erakunde eta enpresen laguntzaz burututako analisiak, gogoetak eta proposamenak biltzen dira testuan. Dualtasunerako bideak saihestuz, etxez etxeko laguntza zerbitzu bakarraren eta integralaren aldeko hautua egiten da artikuluan, eta berrikuntza horien izaera bateragarria azpimarratzen da, Menpekotasunaren Legearen baitako katalogoaren prestazio eta zerbitzuen artean. Horretaz gain, proposatzen da etxez etxeko zerbitzu profesionalen edota eguneko zentroen bidez, derrigorrez artatzea menpekotasun egoera larrietan dauden pertsonak. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El servicio de ayuda a domicilio en la encrucijadaURL | | |

/ Maialen San Sebastian Kortajarena in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
[artículo] Título : | Etika asistentzian vs. etika gizarte eskuartzean: egoeraren analisia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Maialen San Sebastian Kortajarena, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 109 - 120 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 109 - 120Etiquetas: | Etika etika batzordeak asistentziaren etika etika gizarte eskuartzean Euskal Autonomia Erkidegoa Nafarroa. | Resumen: | Etikaren presentzia geroz eta barneratuago dago pertsonekin lan egiten duten profesioen artean eta, horren ondorioz, geroz eta ugariagoak dira arlo honetan ematen diren gatazkak edo arazo etikoak (erabiltzaileekiko, hartu beharreko erabakien inguruan, erakundeak jarraitzen dituen jarduera ildoekiko, etab.). Honek, erantzunak eman beharra eskatzen du, eta ildo horretatik ugaritzen ari dira behar horiei aurre hartzeko etika batzordeak. Artikulu honetan, bioetika, batzorde edota gatazka bezalako kontzeptuak landuz, arlo eta maila ezberdinetan etikak izan duen eta gaur egun duen garrantzia eta garapena ezagutu nahi dira. Bide honetatik, Euskal Autonomia Erkidego eta Nafarroa mailan dauden Etika Asistentzialeko Batzordeak eta Gizarte Eskuartzeko Etika Batzordeak duten egoera aztertu nahi da. Horretarako, modu zabal batean gai honen inguruan dagoen marko teorikoa landu da eta honen ostean, bi arloetan aurkitzen diren batzordeen gaur egungo egoera ikertu da, euren artean aldagai ezberdinak konparatu eta erlazionatuz |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Etika asistentzian vs. etika gizarte eskuartzean: egoeraren analisiaURL | | |

Título : | Los derechos de las personas con trastorno mental en España | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Madrid [España] : Asociación Castellano Leonesa de Salud Mental (A.C.L.S.M.) | Número de páginas: | p. 117 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009882 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trastornos psiquiátricos Trastornos psicológicos Salud mental Enfermedades mentales Autonomía personal Sensibilización Seguridad LGBT Participación política Familia Promoción de empleo Trabajo Hogares Protección Recomendaciones Derechos humanos ONU Justicia Igualdad de oportunidades Género Mujer Malos tratos Abusos sexuales Violencia Infancia Discriminación Menores Buenas prácticas Asistente personal España | Resumen: | Este documento es un recopilatorio anual del estado de los derechos de las personas con trastorno mental en España. En él se denuncian las principales vulneraciones detectadas en el curso de 2017, a través de ejemplos concretos con alusiones específicas a los artículos incluidos en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. La estructura de la publicación abarca el derecho de las mujeres a la igualdad y no discriminación, los derechos de los niños y niñas, la toma de conciencia, el igual reconocimiento como persona ante la ley, el derecho a la libertad y seguridad, a la protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el respeto del hogar y de la familia, el derecho a la salud, el trabajo y el empleo y, por último, el derecho a la participación en la vida política y pública. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Eduardo Díaz Velázquez in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | ¿Políticas sociales de dependencia o de promoción de la autonomía? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduardo Díaz Velázquez, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág 33 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág 33 - 40Clasificación: | Dependencia de las personas mayores
| Etiquetas: | actividades de la vida diaria asistencia personal autonomía dependencia vida independiente | Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | Este artículo pretende reflexionar acerca de cómo la restricción que se confiere al término de autonomía en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (entendida como autonomía para la realización de las actividades
básicas de la vida diaria) ha reducido significativamente
su alcance y su aplicación práctica a través del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
Para ello, se analiza el citado texto normativo y el desarrollo de los servicios del SAAD hasta la actualidad, y se cuestiona en qué medida se desarrollan actuaciones o servicios que
permitirían a las personas con discapacidad la realización
de actividades instrumentales y avanzadas de la vida diaria, que definen la autonomía en un sentido más amplio. | En línea: | http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Politicas%20sociales%20de%20depe [...] |
[artículo] |

/ Francisco Guzmán in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | Por qué la Ley de Dependencia no constituye un instrumento para la promoción de la autonomía personal | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Guzmán, Autor ; Melania Moscoso, Autor ; Mario Toboso, Autor ; Instituto de Filosofía-CCHS, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág. 43 - 54 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 43 - 54Clasificación: | Dependencia de las personas mayores
| Etiquetas: | asistencia personal Convención sobre los Derechosde las Personas con Discapacidad derechoshumanos diversidad funcional Ley de Promociónde la Autonomía Personal Atención a las Personasen Situación de Dependencia | Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | El 3 de mayo de 2008 entró en vigor en España la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que fue aprobada el 13 de diciembre de 2006 por la Asamblea General de la ONU.
Pocos días antes, el 30 de noviembre de 2006, el Pleno del
Congreso de los Diputados aprobó la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (Ley 39/2006, de 14 de diciembre), conocida como ‘Ley de Dependencia’.
Ésta es la ley social más reciente de carácter estatal que se aplica en el ámbito de las personas con discapacidad.
Según los autores de este artículo, varios estudios ya realizados han puesto de manifiesto que vulnera numerosos aspectos regulados en la Convención de la ONU sobre los
derechos de las personas con discapacidad, por lo que, como todo elemento del ordenamiento jurídico que contravenga o no esté de acuerdo con lo establecido en las convenciones internacionales ratificadas por el Estado español, deberá modificarse.
A partir de ese planteamiento, el objetivo del artículo es el de proceder, de manera concreta, al análisis de los conflictos que se plantean entre el articulado de la Ley de Dependencia y el artículo 19 de la Convención, que regula el “derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad”, para
llegar a mostrar que dicha Ley no constituye un instrumento
efectivo para la promoción de la autonomía personal de quienes se hallan en situación de dependencia. | En línea: | http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Ley%20de%20dependencia%20no%20co [...] |
[artículo] |

/ Elisa Séculi
en Título : | Situación actual y perspectivas de la información sanitaria en el ámbito asistencial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elisa Séculi, Autor ; Cecilia Llorens, Autor ; Mercè Casas, Autor | Número de páginas: | Págs. 487 - 495 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Fuente de información Servicio sanitario sistema de información
| Etiquetas: | Servicios sanitarios asistenciales | Clasificación: | SAL - Salud Salud y sanidad | Resumen: | El aumento de exigencias de salud y bienestar de las sociedades evolucionadas, la complejidad creciente de los sistemas sanitarios y de los factores reconocidos como influyentes en la salud, sitúan la necesidad cuantitativa y cualitativa de información en metas difícilmente alcanzables. Así, un sistema de información sanitaria complejo debe incluir aspectos demográficos, económicos, culturales, medio-ambientales, además de aquellos incluidos clásicamente bajo esta denominación. Con el único objetivo de mayor operatividad, podemos diferenciar del conjunto del sistema aquellas informaciones cuya fuente es externa, de aquellas generadas internamente por los propios servicios sanitarios. La presente comuncicación hace referencia sólo a la información suministrada por estos últimos, y aun estrictamente hablando, sólo a una parte de aquellos: los servicios sanitarios asistenciales |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ María Teresa Leal Calcavante in Educación Social, 51 ([01/05/2012])
Documentos electrónicos
 Teleasistencia publica en España: consideraciones de sus efectos en los servicios sociales y sanitariosURL | | |

/ Ilse Griek
en Título : | The "rights turn" in refugee protection: an analysis of UNHCR´s adoption of the human rights based approach | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ilse Griek, Autor | Número de páginas: | Págs. 73 - 90 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | Ayuda a los refugiados ayuda humanitaria Derechos humanos
| Etiquetas: | enfoque basado en los derechos asistencia humanitaria ACNUR refugiados política sobre los refugiados protección soluciones duraderas | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En este artículo se analiza la importancia de la adopción por parte de ACNUR de un "enfoque basado en los derechos humanos" (HRBA, por sus siglas en inglés) para la protección de los refugiados y la asistencia en los campos. Se cuestiona el valor del HRBA en la acción humanitaria tanto para los refugiados como para las organizaciones humanitarias. Dada la ausencia de responsabilidad hacia los derechos humanos de los refugiados, se argumenta que, en la práctica, estos derechos carecen de significado. Para tener un significado pleno, los derechos deben ir acompañados de soluciones. Esto último exige mecanismos de compromiso y distribuir la responsabilidad por las violaciones de los derechos de los refugiados. Además, en el caso en que los derechos se aplican de forma selectiva y sin sentido crítico en los campos, el resultado podría no dar lugar a la protección de los refugiados o ni siquiera a soluciones duraderas. Se defiende que la visión occidental actual de los derechos no es necesariamente la apropiada en todos los campos de refugiados y que podría llevar tiempo adoptar un enfoque más dialógico hacia los "derechos", como el defendido por el concepto del "humanismo táctico" |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nicholas Pleace, Autor | Editorial: | University of York | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 38 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-0-992950-06-4 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Drogodependencias Enfermedades mentales Diagnóstico dual Población riesgo Vivienda asistida Innovaciones Soluciones residenciales Alternativas Modelos Características servicio Reducción de daños Análisis coste eficacia Crítica Evaluación de servicios Literatura científica Estudio comparativo Panorama internacional Europa EE.UU. Canadá Reino Unido | Resumen: | Este informe, editado por el Centro para la Política de Vivienda de la Universidad de York (Inglaterra), revisa críticamente los tres modelos principales de prestación de servicios a las personas sin hogar: los servicios de alojamiento tradicionales (‘accommodation-based services’), los de apoyo móvil (‘floating support services’) y los de vivienda primero (‘housing first services’). El estudio recopila y analiza la evidencia científica disponible sobre la efectividad de cada uno de estos enfoques, con el fin de determinar así sus puntos fuertes y descubrir cómo mejorar la atención prestada a las personas destinatarias. El documento hace especial hincapié en delimitar la contribución del modelo de vivienda primero a los servicios sociales británicos, que al autor le parece que se ha sobredimensionado y que se ha juzgado sin considerar las diferencias existentes entre Norteamérica y el Reino Unido en cuanto al diseño, los resultados y el contexto de implementación de estos programas.
Según la literatura consultada, hay cierta evidencia de que los servicios de alojamiento basados en reglas estrictas, la abstinencia de drogas, el cumplimiento del tratamiento y la modificación de conducta pueden resultar menos efectivos que aquellos más flexibles y centrados en la reducción de daños. Igualmente, parecen menos eficaces para responder a las personas sin hogar cuya situación se ha cronificado o que presentan necesidades complejas. La evidencia sobre los servicios de apoyo flexible es fragmentaria, en parte porque esta categoría abarca una amplia variedad de programas. Parece que se muestran eficaces y que son más económicos que los servicios de alojamiento clásicos, aunque no está claro cuál de estos dos modelos obtiene mejores resultados. En cuanto al enfoque de vivienda primero (‘housing first’), las evidencias señalan que resulta más efectivo que los otros dos modelos a la hora de responder a personas en sinhogarismo crónico o con necesidades complejas. Sin embargo, el autor advierte de que este enfoque alcanza su máxima eficacia en el marco de una estrategia integrada de abordaje del sinhogarismo, que contemple distintos tipos de programas, entre ellos, programas de prevención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence.URL | | |