Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
131 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Implantación Sistema Atención' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Emiliana Vicente González in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)

/ Ana Isabel Lima Fernández in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DESDE UN CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES MUNICIPAL DE ATENCIÓN PRIMARIA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Isabel Lima Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 47 - 64 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 45 (Mayo - Agosto 2005) . - Pags. 47 - 64Etiquetas: | Modelo de atención Sistema Público de Servicios Sociales Niveles propios del Trabajo Social | Resumen: | En este artículo planteo un análisis previo de la situación de partida en cuanto a
la atención del colectivo de personas mayores desde los Servicios Sociales de
Atención Primaria de la Mancomunidad de Servicios Sociales Mejorada-Velilla,
partiendo de los cuatro Programas Marco del mismo, que son: el programa de
Unidades de Trabajo Social de Zona, el de Prevención, Inserción y Promoción
Social, el de Familia y Convivencia y el de Voluntariado Social y Apoyo al Asociacionismo.
Utilizando las estrategias de mantenimiento del entorno familiar y
comunitario, de canalización de las medidas de alojamiento alternativo y de
atención especializada y de participación, coordinación e integralidad en las
acciones. Desde los tres niveles de actuación de Trabajo Social (individual,
grupal y comunitario). Para posteriormente exponer los obstáculos encontrados
en la tarea cotidiana, en cuanto a la estructura y gestión del modelo, a la
dinamización del colectivo y en la tramitación de los recursos, proponiendo alternativas
para la posible superación de los mismos. |
[artículo] |
Título : | Empleo y maternidad: obstáculos y desafíos a la conciliación de la vida laboral y familiar. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Margarita León Borja, Autor ; Zyab Ibáñez Garzarán, Autor ; Lara Maestripieri, Autor ; Carolina Muñoz - Mendoza, Autor ; Olga Salido Cortés, Autor ; Gemma Rodríguez Villanueva, Autor | Editorial: | Barcelona : Institut de Govern i Polítiques Públiques | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 179 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005923 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Familia Trabajo Madre Conciliación Ayudas a la familia Política familiar Permiso de maternidad Atención infancia Educación infantil Protección social Características sistema Crítica España Panorama internacional | Resumen: | Con una de las tasas de fertilidad más bajas de toda la Unión Europea y un retraso significativo respecto a otros países de Europa en la edad en la que las mujeres tienen su primer hijo, España es un interesante caso de estudio tanto en una dimensión temporal como comparada. Esta investigación propone profundizar en la peculiaridad del caso analizando sus principales áreas: en primer lugar, en el primer capítulo se repasan brevemente los principales cambios socio-demográficos así como la evolución de las actitudes y los valores relacionados con la familia y el empleo de las mujeres; en segundo lugar, las características específicas de entrada y participación de las mujeres en el mercado laboral y el impacto de la edad, el número de hijos y el nivel educativo en esa participación; en tercer lugar, en el ámbito de las políticas públicas, se analizan las políticas tanto laborales como sociales de apoyo a la maternidad, la paternidad y a la conciliación entre la vida laboral y la familiar, así como los servicios educativos y de cuidados a la infancia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Empleo y maternidad: obstáculos y desafíos a la conciliación de la vida laboral y familiar.URL | | |

/ Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
Título : | Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor | Editorial: | Gobierno del Principado de Asturias | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 105 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008891 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España | Resumen: | La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Políticas públicas para combatir la pobreza en España.URL | | |

/ Silvia Perdomo Molina in Trabajo Social Hoy, 58 (Septiembre - Diciembre 2009)

/ Lucía Santos Santos. in Trabajo Social Hoy, 64 (Septiembre - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | TRABAJO SOCIAL DE CASOS EN LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN SOCIAL PRIMARIA, A LA LUZ DE LAS ENSEÑANZAS DE M. RICHMOND | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lucía Santos Santos., Autor ; Araceli Cantero Saiz., Autor ; Iefkiné Hamparzoumian Montilla., Autor ; Juan Carlos Chans Pousada, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pags. 29 - 52 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 64 (Septiembre - Diciembre 2011) . - Pags. 29 - 52Etiquetas: | Servicios Sociales de Atención Social Primaria Trabajo Social de Casos Entrevistade Acogida Sistematizar Investigar | Resumen: | El presente artículo tiene su origen, en
una experiencia de Seminario sobre
Trabajo Social de Casos, que los autores
realizaron en el marco del Programa
Formativo del Colegio Oficial de Trabajadores
Sociales de Madrid entre los años
2008 y 2010.
A continuación se presenta el desarrollo
de uno de los trabajos expuestos en dicho
seminario, cuyo título original de la
sesión fue: “La importancia de la acogida,
la detección de situaciones de
crisis familiar o cuando los casos aún
no son de menores”, con el que se trata
de significar la importancia y vigencia
de muchas de las enseñanzas prácticas
y metodológicas de M.E. Richmond.
El objetivo final del artículo es contribuir a
divulgar y reflexionar, sobre el Trabajo Social
de casos, que día a día, se realiza en
los Centros de Servicios Sociales. Queremos
impulsar el desarrollo de la intervención
social directa con personas y familias,
alejados del discurso que impera, en
algunos contextos profesionales, de pérdida
del sentido y funciones propias del
Trabajo Social.
Nos sumamos así, al homenaje a M. Richmond,
-reconocida con un doctorado
“Honoris Causa” en 1921- y cuya relectura
nos ha llevado a reencontrarnos con
las bases científicas de nuestra profesión. |
[artículo] |

/ Dolors Colom Masfret
en Título : | 13. La idea de lo "sociosanitario" y aplicaciones: cuando la eficiencia deja de ser "utopía" | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dolors Colom Masfret, Autor | Número de páginas: | Págs. 417 - 446 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Coordinación de ayudas Gestión de conocimientos Intercambio de información servicio social Sistema sanitario
| Etiquetas: | atención socio-sanitaria | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Progresivamente el conocimiento se fracciona. Los profesionales en general y los de la sanidad y servicios sociales en particular se especializan y profundizan en áreas temáticas cada vez más pequeñas. Como alguien dijo: el hombre actual sabe mucho de muy poco. La atomización del conocimiento, incesante, repercute sobre toda la organización y la gestión de los sistemas de sanidad y de servicios sociales. Todo ello resulta como un gran puzzle en el que si las piezas cobraran vida, cada un se representaría a sí misma. Consciente o inconscientemente, ignoraría a las que la rodean y de las que precisa para conformar la imagen final. Con una sola pieza ni siquiera el observador más avezado puede intuir la imagen de que se trata. Todos los segmentos de ese puzzle, lo quieran o no, se necesitan. Algo asi ocurre en la atención sociosanitaria. Si bien ningún profesional tiene capacidad humana para abarcarlo todo y precisa delimitar su acción, supone un craso error obviar el resto de acciones que conforman el universo asistencial y que vienen de la mano de otros especialistas. Una dificultad actual, que paulatinamente se magnifica e impide el desarrollo integrado de los servicios sanitarios y sociales, es la perspectiva de ese Todo que conforma a la persona, la rotura de ese hilo conductor que posibilita el objetivo final de bienestar integral no como slogan electoral, sino como una realidad tangible para la ciudadanía |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Rosa Graells i Domingo
en Título : | 15. La atención primaria socio-sanitaria en Sabadell | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosa Graells i Domingo, Autor | Número de páginas: | Págs. 467- 473 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Organización sanitaria
| Etiquetas: | atención primaria socio-sanitaria | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | El punto de partida de una atención primaria socio-sanitaria lo conforma la consideración como indivisibles, por un lado, de los aspectos sociales vinculados a la cronificación de las enfermedades y, de otro, el tratamiento que éstas requieren. Es decir, la constatación de que existen desigualdades en salud y su correlación con las condiciones sociales de las personas y las comunidades. Esto justifica la apuesta por una atención integral, personalizada, permanente y dinámica a la persona y su entorno (familia y comunidad). En este sentido, la atención primaria socio-sanitaria es la que mejor se ajusta a este contexto y concepto de intervención. Porque constituye el punto de acceso inmediato al sistema, el que se sitúa más próximo a la realidad de las personas y su entorno inmediato. Y, también, porque permite articular eficazmente los recursos disponibles, tanto los de carácter público como los comunitarios, y porque facilita la coordinación con el resto de la red de servicios sociales y sanitarios de segundo y tercer nivel. En último término, la atención primaria integrada resulta el espacio idóneo par avanzar en el ajuste eficaz y eficiente entre servicios, recursos y necesidades. Ésta ha sido, desde hace ya unos años, la apuesta de los servicios de atención primaria sociales y sanitarios de la ciudad de Sabadell |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Rafael López Pintor in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/05%20-%20EL%20SISTEMA%20POLITICO.PDFURL | | |
[número] es un número de  Título : | 57 - Junio de 2004 - Sistematización de experiencias : Propuestas y debates | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2004 | Número de páginas: | 119 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | educación Nueva pedagogía
| Etiquetas: | sistematización | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Resumen: | Esta publicación recoge las aportaciones del "encuentro de Sistematización de Experiencias" organizado por Dimensión Educativa en Bogotá, el 12 y 13 de mayo de 2003, organizado por Dimensión Educativa, en el marco del proyecto "Sistematización de experiencias de desarrollo humano" que impulsan en el País Vasco la Fundación Alboan, Hegoa y el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto. Dicho evento fue un buen pretexto, por una parte, para el encuentro en torno a un interés común, algo que no se hacía hace tiempo; por otra, para visualizar procesos, evidenciar problemas y tensiones que están presentes en las reflexiones y en las prácticas, pero que no han sido suficientemente debatidas y, por último, para ver que la sistematización es una propuesta teórico-práctica que se construye con el aporte de muchos. Con el fin de socializar los resultados del encuentro se ha elaborado esta publicación en la que se recogen las cinco ponencias presentadas (tres de las cuales son experiencias de trabajo y las otras dos, temas que se expusieron para la discusión) y una síntesis semi-estructurada de los debates que se produjeron |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001131 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-APO-057 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Aportes. 57URL | | |

/ Encarna Guillén
en Título : | 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor | Número de páginas: | Págs. 177 - 205 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | servicio social
| Etiquetas: | Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ José María Duque Carro in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPV | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | José María Duque Carro, Autor ; Iñigo Estomba, Autor ; Joxanjel Agirre, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 71 - 80 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 71 - 80Clasificación: | Acción social prestación social Servicio público servicio social Situación social
| Etiquetas: | emergencia social urgencia servicios sociales atención primaria cartera de servicios gizarte-larritasuna premia gizarte-zerbitzuak lehen-mailako arreta zerbitzu-zorroa. | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | En este artículo se explica la intervención de los servicios sociales municipales en situaciones de urgencia y emergencia social. Para ello, se repasa la experiencia desarrollada en las tres capitales vascas –Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz– en la etapa democrática. La Ley 12/2008, de Servicios Sociales, de la CAPV abre un nuevo escenario, en el que la situación de emergencia es un ámbito de intervención del sistema público de servicios sociales, y en el que el servicio de urgencias está contemplado en el Catálogo de Prestaciones y Servicios.
Artikulu honetan, euskal udaletako gizarte-zerbitzuen gizarte-larrialdi egoerak artatzeko esku-hartzeen berri ematen da. Horretarako, berrikusi dituzte aro demokratikoan hiru euskal hiriburuetan garatutako esperientziak –Bilbo, Donostia eta Gasteiz–. Erabateko egoera berri bat ekarri zuen Euskal Autonomia Erkidegoko Gizarte Zerbitzuei buruzko 12/2008 Legeak. Izan ere, gizartelarrialdiko egoera horiek gizarte-zerbitzuen esku jartzen ditu legeak, eta Prestazioen eta Zerbitzuen Katalogoak kontuan hartzen ditu gizartelarritasunen zerbitzu horiek. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPVURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |

/ María Consuelo Rodríguez Gordo in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo] Título : | LA APLICACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN CASTILLA Y LEÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Consuelo Rodríguez Gordo, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 101 - 111 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 101 - 111Etiquetas: | Territorio Zona Básica de Atención Social Red Pública Coordinación Formación | Resumen: | El artículo recoge la estructura territorial y organización de la Comunidad Autonoma
de Castilla y León en relación a la atención social (servicios sociales básicos)
en su extensión territorial y demográfica. La situación de partida para la implantación
y desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las Personas en situación de Dependencia, así como estrategias de coordinación
de recursos humanos e institucionales y modelo de gestión desde la red pública. |
[artículo] |

/ Pedro Gutiérrez Jiménez in Corintios XIII, 121 (Enero - Marzo 2007)
[artículo] Título : | Aportaciones para la esperanza desde el encuentro de la cultura y la teología | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro Gutiérrez Jiménez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 105 - 114 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 121 (Enero - Marzo 2007) . - págs. 105 - 114Etiquetas: | cultura teología sistema neoliberal biodiversidad | Resumen: | 1. Soñamos un mundo donde florezca la vida y el corazón de la humanidad y del cosmos.
2. Soñamos que un día no muy lejano esta Tierra sea nuevamente la Madre y Casa Común de todos los pueblos de la humanidad.
3. Soñamos una Tierra Florida, donde la humanidad, la Madre Tierra y Dios dancemos y convivamos juntos en armonía.
4. Soñamos que el corazón y las entrañas de la sociedad y de las iglesias cristianas sean espacios dignos para ser nosotros mismos, para aportar las siembras de Dios en nosotros y recibir con alegría de corazón las siembras de Dios en los
otros pueblos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aportaciones para la esperanza desde el encuentro de la cultura y la teologíaURL | | |

/ Mª Nieves Sánchez Vicioso in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)

/ José Eugenio Abajo Alcalde in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | La asignatura pendiente: el éxito escolar de nuestro alumnado gitano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Eugenio Abajo Alcalde, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p.46-83 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p.46-83Etiquetas: | Educación gitanos éxito escolar desigualdad de oportunidades explicación sistemática segregación Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Gitana en España. | Resumen: | Los gitanos desde hace siglos sufren en España (y en el conjunto de Europa) un status subordinado y marginado, que la democracia ha mitigado, pero no ha hecho desaparecer. En la actualidad existe una plena escolarización en Educación Primaria, pero el alumnado gitano presenta más dificultades y desigualdad escolar que el resto de la población estudiantil y un abandono escolar más temprano.
En este artículo se rebaten los supuestos inexactos sobre esta realidad. Se expone la necesidad de una explicación sistemática (en la línea abierta por Jonh Ogbu),que contemple la interrelación entre los niveles o estructurales y los o relacionales.
El aprendizaje se realiza en un contexto social y afectivo.Al estar instalados en un sistema social bifronte (en el que coexisten los principios democráticos con los estereotipos y la marginación y donde el subsistema escolar desempeña funciones contradictorias), existe el riesgo de que los alumnos de minorías étnicas reciban mensajes ambiguos o de , tanto de sus propios padres como de los profesores y compañeros, y sobre todo al vivenciar entornos segregadores. Estos mensajes paradójicos generan perplejidad, tienden a bloquear sus aprendizajes académicos y les llevan a (abandono escolar, que confirma su relegación social).
Se analizan los factores que favorecen el éxito y la continuidad académica de la infancia y juventud gitana. Y se plantea, en consecuencia, la necesidad de unas políticas y prácticas escolares que no se agoten en la retórica de los objetivos, sino donde la equidad y la construcción de vínculos socioafectivos constituyan realmente una prioridad.
|
[artículo] |

/ Lidia Lletjós Llambias in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)

/ Belén Díaz Díaz in Documentación Social, 177 (2015)