Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
25 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Innovación' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Luis I. Álvarez-González in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Análisis multidimensional del concepto de innovación social en las organizaciones no lucrativas españolas. Evidencias prácticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis I. Álvarez-González, Autor ; Nuria García-Rodriguez, Autor ; María José Sanzo-Perez, Autor ; Marta Rey García, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 23 - 48 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 23 - 48Etiquetas: | Innovación social; organizaciones no lucrativas; escala de medida. | Resumen: | El objetivo del presente trabajo es analizar, teórica y empíricamente, el carácter multidimensional del concepto de innovación social (IS) en las organizaciones no lucrativas (ONL) españolas. Para ello, en primer lugar, se integran las distintas perspectivas de análisis de la IS, identificándose cuatro dimensiones subyacentes a dicho concepto. A continuación, en segundo lugar, se evalúa empíricamente hasta qué punto una innovación particular puede considerarse realmente como una innovación social, de acuerdo con las dimensiones identificadas, en el ámbito específico de las ONL españolas. Para ello, se ha configurado expresamente una base de datos de 201 ONL que potencialmente desarrollan
programas, proyectos, servicios o actividades socialmente innovadores. Los resultados revelan distintas implicaciones para los profesionales y los responsables de la formulación de políticas y estrategias. |
[artículo] |

/ Marta Rey García in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | El impacto de las organizaciones del tercer sector como innovación social en España. : Nuevas soluciones para la asistencia a dependientes, la inserción laboral de vulnerables, la educación financiera y la museología social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marta Rey García, Autor ; Vanessa Mato-Santiso, Autor ; Noelia Salido-Andrés, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 97 - 121 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 97 - 121Etiquetas: | Innovación social teleasistencia inserción laboral de vulnerables educación financiera online regeneración territorial a través de la museología social proyecto ITSSOIN. | Resumen: | El objetivo de este trabajo consiste en caracterizar y comparar los principales roles desempeñados y recursos aportados por las organizaciones del tercer sector a la promoción e implementación de cuatro corrientes de innovación social en España: la atención a personas dependientes, la inserción laboral de colectivos vulnerables, la educación financiera online y la regeneración territorial. Para ello, se ha realizado un estudio de caso múltiple a partir de diversas fuentes de evidencia, entre ellas 39 entrevistas en profundidad a representantes de organizaciones y a expertos. Los resultados contribuyen a contextualizar las corrientes de innovación social, a caracterizar los roles y recursos desplegados por las organizaciones del tercer sector durante los estadios de promoción e implementación de las mismas, a analizar las dinámicas de implementación y a identificar los colectivos a los que se dirigen. Las conclusiones apuntan, por un lado, hacia la necesidad de nuevos modelos de gobierno de la innovación social, basados en la colaboración intra e intersectorial; y, por otro lado, hacia las relativas versatilidad y unicidad de roles y amplia variedad de recursos desplegados por las organizaciones del tercer sector en el proceso. |
[artículo] |

/ Álvaro Luna García in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | De la Innovación Social a la Innovación Pública: un marco para la reflexión en la reforma de las políticas públicas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Álvaro Luna García, Autor ; Alfonso Unceta Satrustegi, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 123 - 138 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 123 - 138Etiquetas: | Innovación social innovación pública gobernanza colaborativa gobernanza en red políticas públicas co-creación co-diseño. | Resumen: | El presente artículo ofrece un marco de reflexión relacionado con los vínculos entre la innovación social y la innovación pública, desde los mecanismos y metodologías que las conectan en diferentes redes y modelos de gobernanza compartida para el diseño y la creación conjunta de nuevas políticas públicas. Un espacio de interacción política intermedio que involucra a actores/agentes diversos –emprendedores sociales, innovadores sociales, investigadores, funcionarios, políticos, organizaciones sociales, etc.–, y donde la innovación social adquiere un carácter sistémico y estructural, más próximo al escalado de nuevas soluciones sociales y a la institucionalización de nuevas políticas públicas desde ámbitos cercanos a la innovación pública. |
[artículo] |

/ Gorka Espiau Idoiaga in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Nuevas tendencias de la innovación social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gorka Espiau Idoiaga, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 141- 168 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 141- 168Etiquetas: | Innovación social procesos comunitarios valores movimientos sociales desigualdad narrativas | Resumen: | Como toda nueva disciplina, la innovación social se encuentra en permanente evolución y se van haciendo evidentes las limitaciones del marco teórico original. A pesar de que los primeros manifiestos vinculaban el desarrollo de la innovación social a la necesidad de cambios estructurales y sistémicos, en la práctica se ha interpretado de forma disociada de las lógicas culturales y comunitarias, centrándose en el ámbito del emprendizaje social y la innovación en el sector público. Hemos generado mucho conocimiento sobre cómo desarrollar este tipo de proyectos, pero nos hemos olvidado de la dimensión humana y comunitaria del proceso de innovación social. Hemos perseguido la ilusión de que actuaciones específicas podían generar un cambio sistémico y los resultados obtenidos nos demuestran lo contrario |
[artículo] |

/ Antonio Víctor Martín García
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.. 28 (Julio - Diciembre 2016).URL | | |

/ Julián Briz in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | La agricultura urbana desde lo tecnológico y lo social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julián Briz, Autor ; Isabel de Felipe, Autor ; Teresa Briz, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 75 - 96 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 75 - 96Etiquetas: | Sostenibilidad agricultura urbana innovación técnica cambios socioeconómicos. | Resumen: | El modelo actual de muchas ciudades no es sostenible por la gran dependencia externa y el medio ambiente inhóspito que se genera, lo que obliga a buscar otras alternativas. Entre ellas se encuentra la promoción de la Agricultura Urbana (AU), de fuerte raigambre en la historia de las ciudades. En las últimas décadas, la naturaleza está regresando a las nuestras urbes de forma progresiva y silenciosa. La demanda social se ve acompañada por las sinergias entre las innovaciones técnicas y las reestructuraciones socioeconómicas. La arquitectura vanguardista y los cambios en la construcción y las prácticas agrarias, se unen al protagonismo de los ciudadanos de base y sus asociaciones. Los actores públicos y privados, administración y empresas, deben coordinarse con la investigación para lograr un nuevo escenario sostenible siguiendo la Agenda 2030. |
[artículo] |
Título : | Arquitecturas del cuidado. : Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Irati Mogollón García, Autor ; Ana Fernández Cubero, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 266 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007758 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Vivienda Soluciones residenciales Género Innovaciones Experiencias Tendencias Recomendaciones País Vasco España Suecia Dinamarca Alemania | Resumen: | Este documento surge de la necesidad de plantearnos la vejez y sus alternativas y del deseo de rastrear y reflexionar sobre realidades inspiradoras dentro del contexto vasco y Europa entorno a otras maneras de cuidar y cuidarnos en la vejez, con especial foco en las viviendas colaborativas para personas mayores. El objetivo de esta investigación es hacer un pequeño e intenso viaje a través del movimiento de viviendas colaborativas. Un recorrido de dos andenes: en el primero las autoras han recorrido el contexto vasco, el envejecimiento, el modelo de atención a la vejez que tenemos y las personas interesadas en las viviendas colaborativas para personas mayores que se están generando en este territorio. El segundo lleva a una importante cantidad y diversidad de referentes europeos de cohousing (de mayores, sólo de mujeres, intergeneracionales, mixtos...). |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Arquitecturas del cuidado.URL | | |

/ Anna Monteverde in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidadoURL | | |

/ Gregorio Rodríguez Cabrero in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo] Título : | Crisis estructural y Tercer Sector de Acción Social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 17 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P. 17 - 40Etiquetas: | Tercer sector de acción social impactos de la crisis estructural cambios en el régimen de bienestar funciones del tercer sector de acción social economía social innovación social. | Resumen: | En este texto analizamos sintéticamente el lugar institucional del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) dentro del régimen de bienestar y las ambivalencias de su desarrollo (sección primera). A continuación esbozamos el desarrollo del TSAS en el régimen de bienestar español en las tres últimas décadas como vía de comprensión de la situación del sector ante los impactos de la crisis estructural (sección segunda). Finalmente, planteamos algunos de los retos a los que hará frente el TSAS en los años venideros cuando la salida de la crisis seguramente no supondrá la vuelta a la “normalidad perdida” sino a una aceleración de los cambios sociales, económicos e institucionales que situarán al TSAS ante opciones de cambio ineludibles en el contexto de la reforma social emergente (sección tercera)
El TSAS es un pilar del régimen de bienestar que, a diferencia de otros pilares, hace de puente entre Estado y sociedad civil, tanto en la detección de necesidades sociales y su respuesta, como en el desarrollo de marcos de participación social y de reciprocidad. El TSAS tiene tanto una función social (satisfacción de necesidades), como económica (desarrollo de la economía social) y política o cívica (desarrollo democrático) que, a la luz de la crisis actual, adquieren una relevancia central en la construcción de la reforma social emergente a la que aportan innovación social, lucha contra la exclusión y desarrollo cívico. |
[artículo] |

/ Sigrid Muñiz in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Documentos electrónicos
 Disputas por el agua: ¿oportunidades para el desarrollo rural? Una investigación participativa con el trasfondo del proyecto del Canal Segarra-Garrigues (Catalunya)URL | | |

/ Miguel Angel Cabra de Luna in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)

/ Adoración Orpez Lafuente in Trabajo Social Hoy, 62 (Enero Abril 2011)
[artículo] Título : | EL HUMOR Y LAS EMOCIONES POSITIVAS Proyectos de innovación socioeducativa desde el Patronato de Bienestar Social del Ayuntamiento de Alcobendas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adoración Orpez Lafuente, Autor ; Jesús Damián Fernández Solís, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pags. 27 - 39 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 62 (Enero Abril 2011) . - Pags. 27 - 39Etiquetas: | Proyectos de innovación Humor positivo Aprendizaje eficaz Cohesión y ayudamutua Motivación y creatividad | Resumen: | El presente trabajo da a conocer el valor
socioeducativo del humor y de las emociones
positivas en el Trabajo Social y
por ende en la Educación Social desde
la teoría y la práctica. Para ello se analiza
el concepto de humor, funciones,
dimensiones para su implementación.
En la segunda parte del artículo se dan
a conocer, desde la práctica, diferentes
proyectos socioeducativos vinculados al
humor positivo y a las emociones positivas
desde dos perspectivas. Proyectos
en donde el humor es el eje fundamental
del proyecto como contenido del mismo
y Proyectos donde el humor funciona
como eje transversal de los mismos y
es empleado a la hora de diseñar técnicas,
dinámicas y juegos que ilustren y
refuercen los aprendizajes y contenidos
ofrecidos. |
[artículo] |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Impacto digital en las fundaciones. Revolución digital en lo social.URL | | |

/ Orkestra. Instituto Vasco de Competitividad Fundación Deusto
Título : | Informe de competitividad del País Vasco 2017. ¿Y mañana? | Otro título : | Euskal Autonomia Erkidegoko lehiakortasunari buruzko 2017ko txostena. Eta bihar? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Orkestra. Instituto Vasco de Competitividad Fundación Deusto, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Publicaciones de la Universidad de Deusto | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 241 p. cast. - 241 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-16-98228-8 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Bienestar social Economía Sector público Sector privado Desarrollo social Desarrollo económico Conocimientos Tecnología Educación Innovaciones Innovaciones sociales Indicadores Estadísticas económicas Datos estadísticos Evolución Tendencias Perspectivas País Vasco España | Resumen: | En su Informe de Competitividad del País Vasco 2017, Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad de la Universidad de Deusto, ha elaborado un diagnóstico sobre algunos de los retos de futuro más importantes que debe abordar el País Vasco para seguir impulsado su progreso económico y social. Entre ellos, destaca la necesidad de repensar el modelo vasco de bienestar que debe basarse, según Orkestra, sobre tres ejes: el impulso de una competitividad sostenible a largo plazo con el apoyo de las administraciones públicas , las asociaciones clúster y los agentes de ciencia, tecnología e innovación; un mejor ajuste entre el sistema educativo y el mundo laboral, para aumentar la empleabilidad; y la interconexión generacional, que plantea la disponibilidad de espacios orientados a fomentar la convivencia entre personas jóvenes y mayores |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe de competitividad del País Vasco 2017. ¿Y mañana?URL | | |

/ Adrian Smith in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Innovación social, democracia y makerspaces. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adrian Smith, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 49 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 49 - 74Etiquetas: | Makerspaces (espacios de emprendimiento); innovación social; democracia; la política de la tecnología; fabricación digital. | Resumen: | La innovación social requiere de una transformación en las prácticas de la innovación. Estas transformaciones deben ser democráticas. Por lo menos esa es la hipótesis de este artículo. Los Makerspaces (espacios de emprendedores) son estudiados como posibles sitios de democratización de la actividad. Los Makerspaces son talleres basados en la comunidad donde la gente tiene acceso a las herramientas, las habilidades y los colaboradores para hacer casi cualquier cosa que quieran. Los Makerspaces también son espacios de hacer contactos para reflexionar y debatir sobre el diseño y la elaboración de la sociedad. Pero son muchas otras cosas también, incluyendo lugares de recreación personal, emprendimiento, y educación –aspectos de creciente interés para las instituciones. Los Makerspaces son arrastrados y empujados en diferentes direcciones. Una agenda de innovación abierta simplemente busca insertar la creatividad de los Makerspaces en los circuitos globales de manufactura bajo las condiciones normales y esperables de funcionamiento. Otros ven en los Makerspaces el embrión de una infraestructura de una economía de manufactura de base común, sostenible y redistributiva. Activistas anticipan nuevas relaciones en cultura material y política económica. Los Makerspaces son así, al mismo tiempo, innovación socializada y no solo socialmente innovadores: un sitio de tensión y discusión sobre asuntos de profundo significado social y un ejemplo de innovación democrática en acción |
[artículo] |
Título : | Innovación y empoderamiento en la lucha contra la pobreza | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Quim Brugué, Autor | Editorial: | Barcelona : ECAS-Entitats Catalanes d'Acció Social | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Ideas y Herramientas para la Acción Social num. 2 | Número de páginas: | 52 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005887 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Pobreza Entidades sin ánimo de lucro Innovaciones Cataluña España | Resumen: | Esta publicación es el resultado del programa ‘Empoderamos para transformar’, una actuación conjunta de ECAS - Federación Catalana de Entidades de Acción Social e IGOP-UAB - Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona-. Ambas instituciones han trabajado con diversas entidades sociales interesadas en desarrollar capacidades de innovación en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Un proyecto que asume que la innovación es tan necesaria como difícil de llevar a la práctica. El programa ‘Empoderamos para transformar’ tenía como objetivo aprender a innovar, a fin de propiciar procesos de innovación en las propias entidades de acción social, entendiendo que la innovación es un proceso de construcción colectiva.
La publicación se ocupa tanto de recoger nuevas ideas-fuerza como de traducirlas en nuevas herramientas de innovación en la lucha contra la pobreza. En otras palabras: si se quiere fortalecer la capacidad de transformación social de las entidades, se van a necesitar nuevas ideas y nuevas herramientas por igual. Las primeras se distinguirán por su capacidad para generar aprendizajes compartidos, mientras que las segundas las determina la posibilidad de disponer de metodologías que favorezcan la innovación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Innovación y empoderamiento en la lucha contra la pobreza.URL | | |

/ Carmen Rodríguez García in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
[artículo] Título : | INNOVACIONES DE LA MEDIACIÓN: LA MEDIACIÓN MULTIPARTE | Otro título : | Aplicaciones de la mediación al trabajo con grupos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Rodríguez García, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Págs. 135 - 145 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2005) . - Págs. 135 - 145Etiquetas: | Mediación mediación multiparte innovaciones de la mediación mediación y grupos | Resumen: | Esta Comunicación pretende aportar aplicaciones novedosas de la Mediación en el
contexto familiar. Para ello, se aborda lo que la autora define como OTRO modelo de
Mediación: la Mediación Multiparte. Se explican los fundamentos teóricos, las metas
y los objetivos de dicha forma de desarrollo de la Mediación, así como también se
intenta distinguir, a partir de la experiencia, de los modelos que entendemos como
clásicos: el modelo Tradicional Lineal de Harvard, el Modelo Transformativo de Bush
y Folger y el Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb. Igualmente se exponen otras
aplicaciones de la Mediación como es en el trabajo con grupos. |
[artículo] |

/ Pilar Rodríguez Rodríguez
Título : | Innovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de dependencia. : Atención domiciliaria, accesibilidad en la vivienda, coordinación de servicios, centros multiservicios, TIC. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pilar Rodríguez Rodríguez, ; Ana Artacho Larrauri, Autor ; Penélope Castejón Villarejo, Autor ; Ana García Mendoza, Autor | Editorial: | Fundacion Caser | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 198 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006663 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Discapacidad Dependencia Atención domiciliaria Acción comunitaria Vivienda Accesibilidad Coordinación Atención sociosanitaria Productos de apoyo Vida independiente Nuevas tecnologías Innovaciones Experiencias Recomendaciones Panorama internacional | Resumen: | El presente documento recopila y describe diversas experiencias y propuestas innovadoras provenientes de diferentes países de Europa (Países Nórdicos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, España…), en relación con los servicios de atención en el domicilio y en el entorno, las ofertas de vivienda para toda la vida y buenas prácticas de coordinación sociosanitaria. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Innovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de dependenciaURL | | |
Título : | Manual Inclúe. Una herramienta para la aplicación de un nuevo enfoque en la atención a personas en situación de exclusión social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juncal Blanco, ; Nerea Kortajarena, ; Virginia Romero, | Editorial: | Vigo : Grupo Emaús Fundación Social | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 126 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007130 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Intervención social Modelos Atención individualizada Calidad de la atención Derechos del usuario Diagnóstico Acompañamiento Seguimiento Evaluación de servicios Buenas prácticas Innovaciones Instrumentos técnicos Manuales España | Resumen: | La complejidad de los procesos de inserción social y el aumento de la desigualdad se cuentan entre los principales retos de los servicios sociales. El proyecto INclúe pretende ofrecer una respuesta innovadora a estos desafíos, proponiendo un modelo de inserción social “que reconozca las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, y que esté centrado en la calidad de vida, los derechos, autonomía y ciudadanía activa de las personas”. La iniciativa ha dado como fruto dos documentos. El primero expone con detalle el marco conceptual de la propuesta, presenta un puñado de buenas prácticas en inserción social y describe varias herramientas para medir la exclusión social. El segundo es un completo manual que proporciona, en capítulos monográficos, herramientas y recomendaciones para una atención de calidad ―de acuerdo con las perspectivas teóricas ya citadas― en cada una de las fases del proceso del proceso de inserción social, ilustrándolas con ejemplos. El proyecto, liderado por el Grupo Emaús Fundación, ha sido desarrollado por un consorcio público-privado gallego, financiado por fondos europeos y asesorado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, entre otras entidades. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Manual Inclúe. Una herramienta para la aplicación de un nuevo enfoque en la atención a personas en situación de exclusión social.URL | | |
Título : | Modelo Inclúe. La apuesta por una atención de calidad en el ámbito de la inclusión social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juncal Blanco, ; Nerea Kortajarena, ; Virginia Romero, | Editorial: | Vigo : Grupo Emaús Fundación Social | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 139 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007129 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Intervención social Modelos Calidad de la atención Atención individualizada Derechos del usuario Igualdad de género Reducción de daños Calidad de vida Evaluación Escalas Buenas prácticas Innovaciones Manuales España Galicia | Resumen: | La complejidad de los procesos de inserción social y el aumento de la desigualdad se cuentan entre los principales retos de los servicios sociales. El proyecto INclúe pretende ofrecer una respuesta innovadora a estos desafíos, proponiendo un modelo de inserción social “que reconozca las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, y que esté centrado en la calidad de vida, los derechos, autonomía y ciudadanía activa de las personas”. La iniciativa ha dado como fruto dos documentos. El primero expone con detalle el marco conceptual de la propuesta, presenta un puñado de buenas prácticas en inserción social y describe varias herramientas para medir la exclusión social. El segundo es un completo manual que proporciona, en capítulos monográficos, herramientas y recomendaciones para una atención de calidad ―de acuerdo con las perspectivas teóricas ya citadas― en cada una de las fases del proceso del proceso de inserción social, ilustrándolas con ejemplos. El proyecto, liderado por el Grupo Emaús Fundación, ha sido desarrollado por un consorcio público-privado gallego, financiado por fondos europeos y asesorado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, entre otras entidades. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Modelo Inclúe. La apuesta por una atención de calidad en el ámbito de la inclusión social.URL | | |