Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
150 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Intervención socioeducativa' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Antonio Víctor Martín García
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.. 28 (Julio - Diciembre 2016).URL | | |

/ Aitor Ávila Ruiz in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aitor Ávila Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 111 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 111 - 120Etiquetas: | Intervención socioeducativa jóvenes inclusión social educación en medio abierto modelo proactivo enfoque comunitario. | Resumen: | Este artículo presenta el resultado del equipo de coordinación técnica de Kalexka Elkartea durante los años 2012-2014 para la puesta en marcha de un programa de intervención socioeducativa con jóvenes en situación de exclusión. Parte de una investigación o diagnóstico de necesidades enfocado a obtener orientaciones útiles de cara a la implantación de servicios que den respuestas adecuadas a los déficits de los/as jóvenes. Este estudio derivó en la puesta en marcha de un proyecto piloto de intervención socioeducativa, que en la actualidad se está evaluando con el objetivo de optimizar y afianzar un servicio estable que posibilite procesos inclusivos de calidad con jóvenes en situación de vulnerabilidad. Igualmente, este artículo pretende reflexionar sobre la necesidad de intervenir en otros contextos, así como sobre la dotación de elementos estructurales que hagan posible itinerarios inclusivos con jóvenes en situación de exclusión |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acciónURL | | |

/ Departamento de Empleo y Politicas Sociales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URL | | |

/ José Luis Fernández-Pacheco Sáez in Trabajo Social Hoy, 61 (Septiembre - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | DEMANDAS SOCIOEDUCATIVAS EN EL ÁMBITO RURAL: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA EN LA SIERRA NORTE DE MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Fernández-Pacheco Sáez, Autor ; Rubén Arriazu Muñoz, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 101 - 123 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 61 (Septiembre - Diciembre 2010) . - Pags. 101 - 123Etiquetas: | Necesidades Socioeducativas Rural-Urbano Sierra Norte de Madrid Neoruralidad Intervención sociocomunitaria | Resumen: | El presente artículo tiene por objeto contextualizar, describir y fundamentar las principales
demandas sociales y educativas identifi cadas en los municipios rurales de la Sierra Norte
de Madrid. El éxodo urbano de los últimos años ha generado nuevos perfi les de población
en el ámbito rural limítrofe a las grandes ciudades. Las difi cultades de acceso a la vivienda,
el encarecimiento del nivel de vida en las grandes urbes o, simplemente, la búsqueda de
un entorno de vida más tranquila, ha supuesto una alternativa factible para un determinado
grupo de personas que eligen construir su proyecto vital en el mundo rural frente al urbano.
La progresiva traslación poblacional de la ciudad al campo está modifi cando los arquetipos
sociológicos preestablecidos en el contexto rural y, consecuentemente, las necesidades
básicas, prestaciones y servicios dirigidos a sus habitantes. Tomando en consideración
este planteamiento, se presenta un estudio empírico basado en la descripción
socio-demográfi ca de la Sierra Norte de Madrid y los testimonios de sus habitantes. Un
acercamiento etnográfi co que ha permitido fundamentar y justifi car parte de las acciones
estratégicas de intervención sociocomunitaria impulsadas por los profesionales del Trabajo
Social de la zona. |
[artículo] |

/ Miguel Melendro Estefanía in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Miguel Melendro Estefanía, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 90 - 106 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs. 90 - 106Etiquetas: | jóvenes dificultad social intervención socioeducativa emancipación sociedad sostenible gazteak gizarte-zailtasuna hezkuntza eta gizartemailakoesku-hartzea emantzipazio gizarteiraunkor. | Nota de contenido: | En este artículo se dan a conocer los resultados de una reciente investigación sobre los efectos de la intervención socioeducativa en el tránsito de los jóvenes en dificultad social a la vida adulta. Se revisan además las características más destacadas de ese proceso, junto a los posicionamientos de profesionales y empresarios ante él. Los resultados muestran el aceptable nivel de inserción sociolaboral alcanzado por los jóvenes, además de su excelente valoración de los equipos socioeducativos y los programas en los que han participado. Los empresarios expresan un elevado grado de satisfacción con estos programas, aunque opinan que el rendimiento laboral de los jóvenes es bajo. Los equipos socioeducativos, por su parte, señalan la escasez de recursos para apoyar el tránsito de los jóvenes a la vida adulta y muestran bajas expectativas sobre su inserción sociolaboral final.
Artikulu honetan, gizarte-zailtasun egoeran dauden gazteek helduarorako bidean, berriki hezkuntza eta gizarte-mailako esku-hartzeen inguruan egindako azterlan baten emaitzak azaltzen ditu. Gainera, berrikusi egin dira prozesu horretako ezaugarri nabarienak, eta profesionalek eta enpresariek gaiaren inguruan izandako jarrera-hartzeak aztertu. Gizarteratzean eta langintza-mailan izandako maila egokia nabarmentzen dute, eta balioeste bikaina egiten dute gazteek partaide izandako hezkuntza zein gizarteratzeko laguntzarako taldeen eta programen inguruan galdegitean. Enpresariek gogobetetzemaila jasoa erakusten dute programa hauekiko; aitzitik, nabarmentzen dute errendimendu baxua dutela gazte horiek. Hezkuntza eta gizarteratzeko taldeen esanaren arabera, baliabide urriak dituzte gazte horiek helduarorako bidean lagundu ahal izateko, eta gazte horien langintza eta erabateko gizarteratzeko aukera urriak aurreikusten dituzte. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad socialURL | | |

/ Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales
Título : | Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014. Módulo General y Tablas estadísticas. Comunidad Autónoma de Euskadi | Otro título : | Gizarte Zerbitzuen Eskariaren Estatistika. Gizarte Premiei Buruzko Inkesta 2014. Modulu orokorra. | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Autor | Editorial: | Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 175 p. cast. - 175 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005886 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acción social Encuesta social necesidades fundamentales Oferta y demanda servicio social
| Etiquetas: | Servicios sociales Estudio de necesidades Exclusión social Pobreza Infancia Intervención socioeducativa Desempleo Personas mayores Dependencia Discapacidad Menores Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Ayudas a la familia Cuidador informal Necesidades educativas especiales Inclusión educativa Inclusión laboral Inclusión social Vida independiente Autodeterminación Barreras Acceso Número de hijos Vivienda Coste Soledad Divorcio Malos tratos Indicadores Datos estadísticos Estudio cualitativo País Vasco España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Estadística de Demanda de Servicios Sociales (EDSS), en su faceta de Encuesta de Necesidades Sociales (ENS), es una operación del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, desarrollada por primera vez durante el año 2006. Los objetivos genéricos de la EDSS se centran en las dos cuestiones: Conocer la dinámica de la demanda de servicios y prestaciones sociales, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa y conocer igualmente las necesidades sociales existentes entre la población, analizando su impacto en términos de demanda efectiva.
La EDSS tiene por tanto dos componentes complementarios: el estrictamente relacionado con la demanda formulada ante los distintos tipos de servicios sociales y el relacionado con el estudio de las necesidades sociales existentes entre la población. En el presente informe se difunden los resultados relativos a esta segunda dimensión de la EDSS, centrada en las necesidades sociales, dimensión que constituye el núcleo principal de la Encuesta de Necesidades Sociales. Sin perjuicio de lo anterior, la EDSS-ENS también aporta información de interés sobre la demanda formulada, relacionando las necesidades detectadas con la demanda efectivamente realizada ante los servicios sociales y demás servicios orientados a la inserción o inclusión de las personas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014URL |  Tablas estadísticas de la Encuesta de Necesidades Sociales de CAE.URL | |
Título : | Guia per programar activitats per a infants de 0 a 3 anys en risc d'exclusió. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Noemí Font, Autor | Editorial: | Barcelona : Departament de Treball, Afers Socials i Famílies Generalitat de Catalunya | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Col·lecció Eines num. 29 | Número de páginas: | 48 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007741 | Idioma : | Catalán (cat) | Etiquetas: | Infancia Exclusión social Desarrollo infantil Planificación de servicios Intervención socioeducativa Atención temprana Métodos de evaluación Cataluña España | Resumen: | Esta Guía para la programación de actividades con menores de 0 a 3 años en riesgo de exclusión social pretende servir de apoyo a los educadores y educadoras que trabajan en el ámbito de la intervención social con la primera infancia, un área en la que los materiales profesionales resultan aún escasos.
El manual ha sido elaborado en el marco del posgrado de Acogimiento residencial en centros de protección a la infancia y la adolescencia de la Universidad de Barcelona, que ha sido concebido como una formación de especialización para el personal de los centros residenciales de acción educativa (CRAE) y que cuenta con el apoyo del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya.
Las propuestas para la programación de actividades que recoge la guía se han dividido en tres franjas de edad (0-1 año de edad, 1-2 años, y 2-3 años), para cada una de las cuales se detallan los objetivos, los contenidos, las áreas de intervención, así como una propuesta de temporización de las actividades. Se incluyen como anexos las planillas de unidades para la programación y los instrumentos de evaluación, tanto de los niños y niñas atendidos, como de las propias actividades llevadas a cabo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guia per programar activitats per a infants de 0 a 3 anys en risc d'exclusió.URL | | |

/ Miguel Castillo Carbonell in Educación Social, 51 ([01/05/2012])
[artículo] Título : | La intervención de los educadores y educadoras sociales en la escuela: limitaciones, retos y perspectivas de futuro | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Miguel Castillo Carbonell, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 133 - 151 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 51 [01/05/2012] . - Págs. 133 - 151Clasificación: | educación
| Etiquetas: | competencias profesionales educación secundaria educación social intervención socioeducativa profesorado | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El artículo describe, recapitula y valora algunos aspectos y facetas de la incorporación de los educadores sociales en los centros escolares, un proceso limitado e incompleto en algunas Comunidades Autónomas, y excesivamente ambicioso y rápido en otras. Hace especial hincapié en: el sentido de la presencia de la Educación Social en la escuela; la descripción de algunos espacios privilegiados por intervención de los educadores; y los
elementos de desencuentro o las situaciones pendientes de aclarar que resultan del proceso de incorporación. Unas sinergias que pueden representar un riesgo para el desarrollo
y la promoción de la profesión en el ámbito escolar. Una cooperación que contenga la capacidad tanto de integrar y afrontar las necesidades derivadas de los cambios y transformaciones del contexto social, como de planear un proyecto educativo y de ciudadanía más comprometido con una sociedad democrática y participativa. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La intervención de los educadores y educadoras sociales en la escuela: limitaciones, retos y perspectivas de futuroURL | | |
Título : | Laboramorio. Prevención de la violencia de género en la adolescencia. : Preguntas, juegos y actividades. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Lillo Simón, Autor | Editorial: | Gobierno de Navarra | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 72 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005882 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Adolescentes Violencia Malos tratos Prevención Detección Tipología Control Conflicto Intervención socioeducativa Terminología Métodos de evaluación Evaluación de servicios Recomendaciones Fichas técnicas Manuales para educadores Navarra España | Resumen: | Los últimos estudios y datos sobre la violencia contra las mujeres, señalan que están resurgiendo en la población adolescente estereotipos machistas, y normalizándose entre ellos y ellas actitudes y conductas que respondían a modelos amorosos basados en la posesión y en los celos, más que en modelos igualitarios. Pero no solo esto, sino que también se percibe la necesidad de que, tanto las mujeres como los hombres jóvenes, aprendan a rechazar actitudes de posesión, dominación y control que dan lugar a relaciones desiguales de poder y a la violencia machista, y que vivan las relaciones afectivas en libertad y en igualdad.
Como medida de prevención, y conscientes de la necesidad de formación, tanto de profesionales como de las personas protagonistas, en este caso, las y los adolescentes, en el año 2014 se trabaja en la elaboración de este documento que ahora se presenta, que servirá para trabajar la prevención de la violencia hacia las mujeres, adaptado a las realidades de la población navarra. Con este proyecto además de la formación del personal técnico de las áreas de juventud de las EE.LL, se han obtenido datos de la CF de Navarra, que ha permitido conocer y analizar la realidad en cuanto a modelos y patrones aquí y ahora. Con todo ello se ha elaborado estos materiales didácticos para aplicarlos con grupos de población adolescente, entre 12 y 18 años de edad, para trabajar la prevención de la violencia contra las mujeres. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Laboramorio. Prevención de la violencia de género en la adolescenciaURL | | |

/ Maialen García Valdizán in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
[artículo] Título : | Posible al da lonja eremuan eskuartze soziohezitzaile bat aurrera eramatea? Trapagarango kasuaren azterketa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Maialen García Valdizán, Autor ; Israel Alonso Sáez, Autor ; Naiara Berasategi Sancho, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 91 - 101 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 91 - 101Etiquetas: | Lonjak eskuartze soziohezitzailea Gizarte Hezkuntza gazteen parte-hartzea gazteen lokalak ekintza komunitarioaLonjas intervención socioeducativa educación social participación juvenil locales juveniles acción comunitaria | Resumen: | Ikerketa honek Trapagarango udalerriko lonjen fenomenoa eta gazte lonjeroen parte-hartze mota, espazio horien barruan zein kanpoan, aztertu nahi du; gazte horiek euren berdinekiko zein komunitatearekiko duten harremana ezagutzeko. Lana metodologia kualitatiboan oinarritzen da, zehazki, ikuspegi komunikatibo kritikoan. Ikerketaren emaitzek erakusten dute lonjak gazteen bizitzetan erreferentziazko espazioak bilakatzeaz gain, kolektibo horren parte-hartzea bideratzeko alternatiba bat bihurtu direla. | Nota de contenido: | La siguiente investigación trata de analizar el fenómeno de las lonjas en el municipio de Trápaga y la participación que los/as
jóvenes llevan a cabo tanto dentro como fuera de estos locales. El trabajo tiene una fundamentación metodológica cualitativa,concretamente en la perspectiva comunicativa crítica. Los resultados de la investigación muestran que las lonjas no son sólo un lugar de referencia en la vida de los/las jóvenes, sino que también se han convertido en una alternativa para hacer posible la participación de este colectivo |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Posible al da lonja eremuan eskuartze soziohezitzaile bat aurrera eramatea? Trapagarango kasuaren azterketa.URL | | |

/ Mercè Gómez

/ Andrea Ruiz Balzola in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | Acompañamiento e intervención social con enfoque de participación. Espacio "Ellacuría" de personas y colectivos de migrantes para la construcción de una nueva cuidadanía | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Andrea Ruiz Balzola, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 167-183 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 167-183Clasificación: | Acción social Derecho del individuo Inmigración Participación social
| Etiquetas: | Inmigración diversidad cultural intervención participación igualdad buenas prácticas | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | En el contexto actual de nuestras sociedades, caracterizadas cada vez más por la diversidad, toman cada vez mayor relevancia aquellos mecanismos o estrategias que permitan generar espacios de encuentro a través de la aprticipación de las personas, independientemente de cual sea el origen de éstas. En este sentido, el presente artículo trata de recoger y analizar dos experiencias de procesos participativos: el espacio de Torre de Babel y el proyecto Hemen, entendidos ambos como dos procesos y espacios en los que se pretende que la participación sea generadora a su vez de mayor participación. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acompañamiento e intervención social con enfoque de participación. Espacio "Ellacuría" de personas y colectivos de migrantes para la construcción de una nueva cuidadaníaURL | | |

/ Asunción Romero González in Trabajo Social Hoy, 54 (Mayo - Agosto 2008)

/ Carmen Barranco Expósito in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Barranco Expósito, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 33 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 33 - 55Etiquetas: | Ámbitos de intervención en Trabajo Social. Áreas de Bienestar Social Servicios Sociales Intervención en Trabajo Social Desarrollo Humano Calidad integrada Modelos de gestión de calidad | Resumen: | Los trabajadores sociales en los diversos ámbitos de la acción profesional, vinculada
a los Servicios Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Urbanismo, Cooperación
para el Desarrollo, Empleo y Justicia, han venido contribuyendo a satisfacer
las necesidades globales de las personas, a mejorar los problemas, el bienestar
social, la calidad de vida y el Desarrollo Humano de los pueblos. En dichos ámbitos,
han ido creando y consolidando el espacio profesional y disciplinar, en un
proceso abierto y dinámico, configurado desde la pluralidad de enfoques y en
mestizaje científico con otras disciplinas sociales.
Este artículo versa sobre los ámbitos profesionales en Trabajo Social, el Desarrollo
Humano y la Calidad, presentándose una introducción descriptiva y diacrónica
sobre los mismos, situándolos en España. Así mismo, se realizan unas consideraciones
generales sobre la intervención profesional y la calidad orientada a promover
el Desarrollo Humano. |
[artículo] |
Título : | Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 61 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008929 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa | Resumen: | La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Bajo el mismo techo.URL | | |

/ María Martínez
Título : | Calidad y calidez en la atención a las personas en situación de exclusión : Herramientas elaboradas para una intervención más integral y global | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Martínez, Autor ; Nuria Baeza, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Cáritas Española Editores | Fecha de publicación: | 2011 | Colección: | La Acción Social. Cuadernos de Formación | Subcolección: | Serie Azul num. 58 | Número de páginas: | 114 páginas | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84404-68-2 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Círculo de calidad Exclusión social Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | gestión buenas prácticas intervención integral | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Para Caritas la calidad es una exigencia ética,ineludible. La responsabilidad en relación con la calidad y la calidez en las acciones que Cáritas desarrolla es una inquietud cotidiana vinculada a opciones institucionales tan primordiales como la centralidad de la persona. En esta publicación se recogen experiencias vinculadas a procesos de calidad realizados desde el año 2004, en el que se procura hacer converger esa exigencia inherente a los planes que Cáritas desarrolla con la realidad del sector y las demandas de las administraciones públicas, construyendo procesos compartidos. Esta publicación refleja el modo de hacer de Cáritas al integrar factores comunes a los procesos que se impulsan. En primer lugar, la realidad, que desde la cercanía de cada Cáritas Diocesanas a las personas, los proyectos y las necesidades, construye los procesos. El segundo motivo es un proceso construido en espiral: de la realidad a las Cáritas Diocesanas y de éstas a la Confederación, poniendo en común, contrastando y devolviendo una reflexión, para el aprendizaje y mejora. Y como tercer aspecto, la participación en el tercer sector y en los procesos que han surgido de él en el marco de la calidad |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000009502 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-ACC-SOC-058 | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
9788484404682-004 | RIB.P1.ZD.L02 ACC-SOC-058-004 | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
9788484404682-003 | RIB.P1.ZD.L10 ACC-SOC-058-003 | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
1000000003717 | RIB.P0.Z1.L17 INT-ACC-SOC-058 | Libro | Ribera | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |

/ Carmen Bernal Pérez in Trabajo Social Hoy, 67 (Septiembre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE VICTIMIZACIÓN EN LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Bernal Pérez, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 15 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 67 (Septiembre - Diciembre 2012) . - Pags. 7 - 15Etiquetas: | Victimización Víctimas del Terrorismo Intervención social | Resumen: | La intención del artículo es dar a conocer, a partir de la base teórica de diferentes autores, cuáles pueden ser las causas y consecuencias del proceso de victimización que puede recorrer la víctima del terrorismo y sus características especiales a diferencia de otras situaciones traumáticas. Además destacar cuáles pueden ser los factores de riesgo para la victimización secundaria y las actuaciones que podrían evitar que se produzca. |
[artículo] |

/ Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid)
Título : | Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid), Autor ; Eurostat, Autor | Editorial: | Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría general técnica. | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 212 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-920158-9-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Menores Familia Mujer Madre Padres Trabajo Conciliación Atención infancia Guarderías Educación infantil Preescolaridad Permiso de maternidad Intervención informal Exclusión social Pobreza Necesidades educativas especiales Estadísticas de servicios Ratios Gasto social Tarifas Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Profesor Perfil profesional Características servicio Datos estadísticos Estudio comparativo Unión Europea | Resumen: | Este informe de Eurydice, publicado en colaboración con Eurostat, contribuye a evaluar las políticas sobre educación y atención infantil, mediante una combinación de datos estadísticos e información cualitativa que describen la estructura, organización y financiación de los distintos sistemas de educación y atención a la primera infancia. También se analizan cuestiones de gran relevancia para el desarrollo de unos servicios de EAPI de calidad, dentro del marco de las políticas europeas de cooperación, tales como el gobierno, la garantía de calidad, la asequibilidad, la profesionalización del personal, el liderazgo, la participación de las familias y las medidas de apoyo dirigidas a los niños desfavorecidos.
El objetivo del estudio es proporcionar información sobre lo que constituye una educación y atención a la primera infancia de calidad, usando indicadores comparables a nivel internacional. Este es el segundo informe en este ámbito, tras el estudio de 2009, enfocado a reducir las desigualdades sociales y culturales a través de la EAPI, y en él se analizan 32 países y 37 sistemas educativos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat.URL | | |

/ Israel Alonso in Zerbitzuan, 67 (Abendua. Diciembre 2018)
[artículo] Título : | Claves metodológicas para la acción socioeducativa en lonjas juveniles. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Israel Alonso, Autor ; Naiara Berasategi Sancho, Autor ; Fernando Crespo, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 105 - 117 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 67 (Abendua. Diciembre 2018) . - P. 105 - 117Etiquetas: | Acción socioeducativa juventud educación y ocio participación juvenil aprendizaje. | Resumen: | Este artículo se centra en la acción socioeducativa en el emergente fenómeno de las lonjas juveniles como espacio autogestionado de ocio y tiempo libre en el contexto del País Vasco. La investigación ha pretendido identificar una serie de claves metodológicas para la Administracion, los programas socioeducativos y educadores a la hora de intervenir satisfactoriamente en estos espacios, u otros similares. Estas propuestas han sido fruto del análisis de la información recalada por diferentes técnicas de obtención de datos cuantitativas y cualitativas con las personas jóvenes que participan en estos espacios, educadores/as que están o han intervenido en estos espacios y agentes claves de la comunidad y la Administración en siete municipios vizcainos, seleccionados porque se había o estaba llevando a cabo alguna intervención socioeducativa en este ámbito. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Claves metodológicas para la acción socioeducativa en lonjas juveniles.URL | | |

/ Juan Manuel Reques Sacristán. in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)
[artículo] Título : | LA COMISIÓN DE APOYO FAMILIAR (C.A.F.), COMO INSTRUMENTO TÉCNICO DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Manuel Reques Sacristán., Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 75 - 96 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 51 (Mayo - Agosto 2007) . - Pags. 75 - 96Etiquetas: | Necesidades infantiles. Comisión de Apoyo Familiar (C.A.F) Normalización social Proyecto de Apoyo Familiar (PAF) Cooperación interprofesional e interinstitucional Bienestar infantil Intervención sociofamiliar | Resumen: | Las múltiples mejoras producidas en la protección a la Infancia en nuestra Comunidad
Autónoma, es una realidad que se puede observar a la luz de la legislación autonómica
producida en la materia, así como en los medios personales, técnicos y materiales de
los que hoy se dispone, tanto en los Servicios Sociales Generales, como Especializados,
para atender a la población infantil (sin olvidar las actuaciones coordinadas o concurrentes
con las organizaciones privadas sin ánimo de lucro).
Este artículo pretende describir, analizar e impulsar a las COMISIONES DE APOYO FAMILIAR
(C.A.Fs), como órganos técnicos de coordinación en el ámbito local entre los
profesionales técnicos que tienen como usuarios de su trabajo a la población infantil en
situación de riesgo, desamparo o conflicto social, con el fin último de incrementar su
bienestar, a través de la unificación de criterios preventivos, la intervención interinstitucional
y el seguimiento interdisciplinar |
[artículo] |