Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
91 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Mercantilización de la Salud' 


LA SANIDAD PÚBLICA EN PELIGRO / Marciano Sánchez Bayle in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : LA SANIDAD PÚBLICA EN PELIGRO Tipo de documento: texto impreso Autores: Marciano Sánchez Bayle, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags.9 - 25 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags.9 - 25Etiquetas: Privatizaciones Salud Mercantilización de la Salud Resumen: La privatización de los servicios sanitarios es una tónica en los últimos 30 años en
los que se ha puesto en cuestión la viabilidad de los sistemas de protección social,
el estado del bienestar, que se había desarrollado fundamentalmente en Europa,
pero también en la mayoría de los países desarrollados .
Si bien el presente análisis está enfocado a la asistencia sanitaria, es obvio que el
deterioro de la misma tendrá gran incidencia en otras necesidades sociales, o que
este deterioro afectará a las personas menos favorecidas y más necesitadas ya de
ayuda social[artículo]17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Graciela Malgesini
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor Número de páginas: 124 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URLContiene :
[número]
es un número de Panorama social / Elisa Chuliá Rodrigo
Título : 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pau Marí-Klose, Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 187 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España Nota de contenido: Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota)[número]
- La legitimidad del Estado de bienestar está en riesgo (pero aún no se nota). / Inés Calzada
- Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión. / Eloísa Del Pino
- Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar. / María Bruquetas Callejo
- ¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica. / Roxana Barbulescu
- La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. / Alessandro Gentile
- Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico. / José Saturnino Martínez García
- Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad. / Pedro Gallo
- Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?. / Marga Marí-Klose
- Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española. / Teresa Martín-García ; Antonio Abellán ; Rogelio Pujol ; Dolores Puga
- La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento. / Pau Marí-Klose
- Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des)protección social en un contexto de adversidad. / Pau Marí-Klose
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Panorama social. 22URLLa adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. / Patricia Cuenca Gómez
![]()
Título : La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. : Informe propuesta. Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Cuenca Gómez, Autor Editorial: Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI Fecha de publicación: 2019 Colección: Convención ONU num. 23 Número de páginas: 216 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-16-66876-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Derechos humanos Discapacidad Prisión Delincuencia Normativa ONU Derechos Salud mental Recomendaciones Necesidades especiales Exclusión social España Resumen: La principal conclusión de este estudio, realizado por Patricia Cuenca, investigadora del Instituto de Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas', es que la Ley Orgánica Penitenciaria y el Reglamento que la desarrolla no tienen en cuenta la situación y las necesidades específicas de las más de 4.800 personas con discapacidad internas en las cárceles españolas, el 9,5% de la población reclusa. En él, en primer lugar, se realiza una aproximación al marco normativo de la Convención en lo que afecta al ámbito penitenciario y se plantean las principales modificaciones que la incorporación de dicho marco exige introducir en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, teniendo en cuenta también la normativa española en materia de discapacidad. Se plantean 46 propuestas de reforma como, por ejemplo, incorporar explícitamente en la ley y su reglamento a la 'discapacidad', así como la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad y el deber de promoción y protección de los derechos de este colectivo, y la alusión al derecho de protección de la salud mental, entre otras. Con este documento se pretende contribuir a la urgente tarea de adaptar la normativa penitenciaria española a los mandatos de la Convención. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.URLLa atención a las personas transexuales en Navarra / Rut Iturbide Rodrigo
Título : La atención a las personas transexuales en Navarra Tipo de documento: texto impreso Autores: Rut Iturbide Rodrigo, Autor Editorial: Gobierno de Navarra Número de páginas: p. 86 ISBN/ISSN/DL: 1000000009881 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LGBT Atención Acompañamiento Salud Entorno educativo Entorno laboral Servicios sociales Juventud Manuales Navarra España Resumen: En junio de 2016 se creó la Comisión de Atención a la Transexualidad en la Comunidad Foral de Navarra. Uno de los objetivos principales de esta Comisión ha sido la elaboración de esta Guía, buscando, como indica su propio nombre, que aquellas personas transexuales, familiares y cuantas personas estén interesadas en el tema se sientan acompañadas, arropadas y que cuenten con una herramienta válida que recoja, en primer lugar, un marco conceptual que nos sitúe en el tema, su contexto cultural, social y el marco normativo. La segunda parte de la Guía recoge los servicios con los que contamos la ciudadanía navarra en la administración pública, además de información sobre los colectivos de personas transexuales y familias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar LA ATENCIÓN PRIMARIA EN MADRID / Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : LA ATENCIÓN PRIMARIA EN MADRID Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 27 - 56 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 27 - 56Etiquetas: Atención Primaria Salud Promoción de la salud Características esenciales Enfoque comunitario Resumen: La Atención Primaria de Salud (APS) de Madrid se enmarca históricamente dentro
del Sistema Sanitario Público y de la estrategia de Promoción de la Salud (PS). Se
valora como una importante conquista social que en la actualidad sufre trasformaciones
que pueden peligrar aspectos primordiales del modelo. Las características
esenciales son ser puerta de entrada del Sistema Sanitario con una amplia accesibilidad,
la integralidad de la atención, su continuidad, la coordinación, la participación
y responsabilidad del ciudadano. El Trabajador Social forma parte del Equipo de
Atención Primaria (EAP) con un papel específico y necesario aunque se le da un
peso muy limitado. Existen dificultades y barreras pero también fortalezas y oportunidades
para los retos de la Atención Primaria de Salud (APS) entendida como una
estrategia y una filosofía.[artículo]
Suplemento de Capítulo 4. Políticas y bienes sociales: procesos de vulnerabilidad y exclusión social / Ana Arriba González de Durana
Título : Atención primaria de salud, política sanitaria y exclusión social Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Gérvas, Autor Número de páginas: 28 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Cuidado de la salud
Exclusión social
Política sanitaria
Salud públicaEtiquetas: atención primaria de salud Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: España forma parte hoy del selecto grupo de países que tiene la
lista de pacientes (el cupo) y tienen pago por capitación, que incluye a Canadá (provincia de Ontario), Dinamarca, Holanda, Irlanda, Italia y el Reino Unido. Son países en los que el pago por capitación se implantó en épocas de crisis (después de la Segunda Guerra Mundial o en la Crisis del Petróleo de la década de los setenta), con la excepción de Canadá, que lo ha introducido recientemente en parte como forma de control del gasto sanitario y en parte como forma de mejorar la salud de la población.
La historia del cupo se remonta en España a la Edad Media y a los gremios, con sus “igualas” (pago por capitación, todos igual, se esté enfermo o sano, sea niño, adulto o viejo, trabajador o incapacitado). Esta organización gremial pretendía sobre todo la defensa de viudas, huérfanos y lisiados (de los excluidos sociales en aquel entonces). A lo largo de los siglos se conservó “la iguala” en una u otra forma, incluso en la ilegalidad a finales del siglo XX, por la superposición con la oferta pública de médico de cabecera en que se había introducido el cupo.En línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3861&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía. Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Mar García Calvente, Editor científico ; María del Río Lozano, Editor científico ; Jorge Marcos Marcos, Autor ; Gracia Maroto Navarro, Autor ; Ricardo Ocaña Riola, Autor ; Pablo Sánchez Villegas, Autor ; María Teresa Ruiz Cantero, Autor Editorial: Escuela Andaluza de Salud Pública Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 206 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005784 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Enfermos Discapacidad Salud Enfermedad Mortalidad Morbilidad Esperanza de vida Género Mujer Hombre Desigualdad social Igualdad de género Factor de riesgo Datos epidemiológicos Datos estadísticos Nivel provincial Andalucía España Resumen: El Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía se enmarca dentro de un proyecto de investigación de excelencia, realizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada, España), con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Con la finalidad de visualizar y monitorizar la situación de la equidad de género en salud en Andalucía y su evolución a lo largo del tiempo, se ha elaborado previamente una “Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes”. A través de diversos productos, la Guía aporta información relevante sobre indicadores apropiados para abordar las desigualdades de género en salud y sus determinantes en contextos como el andaluz, así como sobre su sensibilidad y disponibilidad. Partiendo de los indicadores propuestos en esta Guía, y en función de la disponibilidad de datos en nuestro contexto, se ha elaborado el “ Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía”, el primer atlas interactivo realizado en la comunidad andaluza para medir esta realidad, a través de novedosos y útiles indicadores como son las brechas de género. Esta monografía resume los principales mapas que ofrece este atlas interactivo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía.URL
Título : Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Otro editor: Eusko Jaurlaritza Lehendakaritza / Gobierno Vasco Presidencia Número de páginas: 36 p. cast. - 36 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008890 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Riesgo Emancipación Asignación económica Familia Relaciones personales Relaciones sexuales Estudios Salud Imagen Ocio Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Escala de satisfacción Encuestas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos Evolución Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza anualmente con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Los resultados de la investigación se articulan en torno a 10 indicadores que inciden de forma especial en la situación del empleo y la emancipación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URLLa autonomía personal en la LAAD / Demetrio Casado in Documentación Social, 177 (2015)
[artículo]
Título : La autonomía personal en la LAAD Tipo de documento: texto impreso Autores: Demetrio Casado, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 79-96 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 177 (2015) . - p. 79-96Etiquetas: Autonomía personal cambios normativos dependencia LAAD prestaciones económicas y servicios servicios sociales Sistema Nacional de Salud. [artículo]Calidad de vida en el contexto de la Gran Recesión: desigualdades sociales y su impacto en la “salud social” / Iria-Noa de la Fuente Roldán in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
![]()
[artículo]
Título : Calidad de vida en el contexto de la Gran Recesión: desigualdades sociales y su impacto en la “salud social” Tipo de documento: texto impreso Autores: Iria-Noa de la Fuente Roldán, Autor Fecha de publicación: 2019 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 2 (Junio 2019)Etiquetas: calidad de vida crisis participación social relaciones sociales salud [artículo]Documentos electrónicos
Calidad de vida en el contexto de la Gran Recesión: desigualdades sociales y su impacto en la “salud social”URLLa calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínica / Salvador Peiró in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
![]()
[artículo]
Título : La calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínica Tipo de documento: texto impreso Autores: Salvador Peiró, Autor Fecha de publicación: 2002 Artículo en la página: págs. 67 - 95 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 67 - 95Clasificación: calidad de vida
condición de vida
enfermedad
Establecimiento hospitalario
Vida socialEtiquetas: calidad vida salud investigación práctica clínica Clasificación: SAL - Salud Salud y sanidad Resumen: El entorno actual de la atención sanitaria ha favorecido el desarrollo de la investigación de resultados de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la rápida difusión de muchos de sus elementos a la práctica habitual. La CVRS define el impacto de la enfermedad —y su tratamiento— sobre todos los aspectos de la vida del paciente.
Es un concepto subjetivo y multidimensional que incorpora componentes de función física (capacidad para las actividades de la vida diaria y para el esfuerzo), función psicológica (afectiva y cognitiva), interacción y función social, sensaciones somáticas,limitaciones y auto-percepción de salud. Actualmente existen centenares de instrumentos de medición que suelen clasificarse en perfiles de salud e índices y en instrumentos genéricos y específicos. Su utilización en investigación y en la práctica clínica requiere el cumplimiento de determinadas propiedades clinimétricas, pero ninguna medida de resultado, en abstracto, debe considerarse superior a otra, y la elección dependerá del objetivo de los condicionantes de factibilidad del estudio.[artículo]Documentos electrónicos
La calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínicaURLCongreso Iglesia y salud / Departamento de pastoral de la salud
Título : Congreso Iglesia y salud Tipo de documento: texto impreso Autores: Departamento de pastoral de la salud, Congreso: Congreso iglesia y salud (26 al 30 de septiembre de 1994; Madrid, España), Autor Editorial: Madrid [España] : EDICE: Editorial de la Conferencia Episcopal Española Fecha de publicación: 1995 Colección: Iglesia y mundo de la salud num. 5 Número de páginas: 509 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7141-321-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Cuidado de la salud
enfermedad
IglesiaEtiquetas: iglesia salud Clasificación: TEO - Teología y pastoral Teología y pastoral Resumen: Del 26 al 30 de septiembre de 1994 se celebró en Madrid el Congreso Nacional "Iglesia y Salud" un gran acontecimiento eclesial y punto de referencia para tratar los problemas de la salud y la enfermedad desde la perspectiva de la Iglesia. Este libro recoge todos los materiales del COngreso distribuidos en siete capítulos y precedidos de una presentación que relata la historia de la preparación y celebración del mismo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003751 DOZ.P0.Z0.L01 TEO-IMS-005 Libro Iturribide Teologia eta pastorala - TEO - Teología y pastoral Disponible
Título : Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricos Tipo de documento: documento electrónico Autores: Chris Brazier, Autor Editorial: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fecha de publicación: 2017 Colección: Innocenti Report Cards, ISSN 16057317 num. 14 Número de páginas: 57 p. ISBN/ISSN/DL: 978-88-652-2054-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Derechos humanos
Pobreza
protección de la infanciaEtiquetas: Infancia Atención infancia Exclusión social Inclusión social Salud Enfermedad Enfermedades mentales Trastornos psiquiátricos Malnutrición Obesidad Drogodependencias Desigualdad social Igualdad de oportunidades Intervención social Prevención Promoción Bienestar social Bienestar Educación Inclusión educativa Lactancia Madre adolescente Mujer Hombre Género Igualdad de género Sexismo Malos tratos Abusos sexuales Víctimas Políticas públicas Fracaso escolar Ecología Efectos Resultados Utilización de servicios Indicadores Datos estadísticos UNICEF Estudio internacional Estudio comparativo Países industrializados Países en desarrollo Panorama internacional Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este Report Card se evalúa el bienestar infantil en el contexto del desarrollo sostenible en 41 países de la Unión Europea (UE) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En concreto, este informe pretende adaptar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de modo que sean pertinentes para los niños de países de ingresos altos (sin dejar de respetar las ambiciones de la agenda internacional) y establecer un punto de partida para el examen del marco de los ODS en esos entornos. Se centra en los objetivos y metas más significativos para el bienestar de los niños en contextos de ingresos altos. Asimismo, cabe señalar que en ciertos casos se ha adaptado el indicador de los ODS acordado para que refleje mejor los problemas a los que se enfrentan los niños de dichos países. Por tanto, los resultados ponen de manifiesto los nuevos desafíos que plantean los ODS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL
Título : Coste de oportunidad de la brecha de género en la salud Tipo de documento: texto impreso Autores: ClosinGap, Autor Editorial: ClosinGap, Women for a Healthy Economy Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 66 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Salud Atención sanitaria Igualdad de género Enfermedad Diagnóstico Tratamiento Mortalidad Esperanza de vida Discapacidad Dependencia Fertilidad Natalidad Permiso de maternidad Forma de vida Hábitos Drogodependencias Factores sociales Riesgo Accidentes Efectos Edad Bienestar social Situación económica Cuidador informal Absentismo laboral Enfermedades profesionales Trastornos psiquiátricos Coste Datos estadísticos España Resumen: El objetivo de este informe es analizar algunas de las principales causas y efectos de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la salud y generar el debate necesario en nuestra sociedad para poder acelerar el cierre de la brecha global de género que, según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual podría llevar alrededor de 170 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURLDeducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 43 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008982 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Política social Estado social Pobreza Prestaciones económicas Impuestos Características Características sistema Efectos Beneficios Acceso Barreras Criterios Infancia Discapacidad Vivienda Inclusión laboral Impacto económico Efectos Nivel de ingresos Salud Estudio comparativo Panorama internacional Resumen: Las políticas sociales de buena parte de los países occidentales asisten en los últimos años a un proceso de fiscalización, de tal forma que buena parte de las prestaciones económicas que anteriormente se gestionaban desde la Seguridad Social o los sistemas de asistencia social en forma de prestación directa, se canalizan ahora mediante deducciones o desgravaciones fiscales (McCabe, 2018; Ferrarini, Nelson y Höög, 2013; Avram, 2018). Esta revisión tiene por objetivo describir el funcionamiento de los sistemas de créditos o deducciones fiscales reembolsables existentes en Europa, América y Oceanía, e identificar sus efectos en términos de reducción de la pobreza, inclusión laboral o mejora del bienestar de la población. En lo que se refiere a los modelos analizados, se describen los existentes en Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Austria, España, Alemania, Italia, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, República Checa y Nueva Zelanda. Se han dejado fuera del análisis numerosos sistemas de deducciones y desgravaciones existentes en otros países, y también orientados a las familias o a los trabajadores de bajos salarios, debido a su carácter no reembolsable. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional.URLDesigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010 / M Calvo
![]()
Título : Desigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: M Calvo, Autor ; S Esnaola, Autor Editorial: Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 19 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005765 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Enfermos Desigualdad social Esperanza de vida Enfermedad Salud Evolución Datos epidemiológicos País Vasco España Araba Bizkaia Gipuzkoa Resumen: En el periodo 2006-2010 la esperanza de vida al nacimiento (EV) en la CAPV fue de 78,1 años para los hombres y de 85,1 años para las mujeres. Mostró un patrón geográfico según las zonas básicas de salud (ZBS), con mayores valores en el sur y en el este, entre los hombres, y en el sudeste para las mujeres. Tanto en los hombres como en las mujeres, la esperanza de vida disminuyó al aumentar la privación socioeconómica del lugar de residencia.
La brecha en la esperanza de vida entre las zonas básicas de salud con mejor y peor resultado fue de 10,5 años en los hombres y 7,0 años en las mujeres. La diferencia entre la esperanza de vida de las mujeres y la de los hombres (o déficit masculino) fue de 7 años. El mayor déficit masculino, de 11,2 años, se dio en Pasaia-San Pedro, y el menor, de 2,0 años, en Gasteiz-Sur.
En general, las zonas básicas de salud de Vitoria-Gasteiz tuvieron mejor esperanza de vida que las del resto de las capitales, tanto en hombres como en mujeres. Dentro de las capitales, Bilbao es la que mostró mayor desigualdad en la esperanza de vida de los hombres, con una brecha de 8,5 años, mientras que entre las mujeres la brecha (5,9 años) fue mayor en Vitoria-GasteizReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010URLDesigualdades en salud y estratificación social en España: un análisis estadístico de la encuesta nacional de salud de 1995(1) / Elisa Díaz Martínez in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
![]()
[artículo]
Título : Desigualdades en salud y estratificación social en España: un análisis estadístico de la encuesta nacional de salud de 1995(1) Tipo de documento: texto impreso Autores: Elisa Díaz Martínez, Autor Fecha de publicación: 2002 Artículo en la página: págs. 125 - 141 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 125 - 141Clasificación: desigualdad social
Encuesta social
Estructura social
Salud públicaEtiquetas: desigualdades salud estratificación social análisis estadístico encuesta nacional salud Resumen: En las últimas décadas, las sociedades desarrolladas han experimentado un aumento de las desigualdades en el estado de salud de los individuos. La literatura centrada en el estudio de la salud ha intentado dar una explicación a estas desigualdades. Se ha sugerido que la salud es el resultado de diferencias entre los individuos en variables biológicas, genéticas, culturales o de comportamiento,estructurales o materiales. En este artículo contribuyo a este debate analizando cuál es el papel de la clase social en la explicación de las desigualdades en la salud de los individuos. Argumento que la distribución de ciertos recursos es lo que determina el estado de salud de una sociedad. Identifico dos mecanismos causales que conectan teóricamente la estructura de desigualdad de una sociedad con su estado de salud. El análisis estadístico de la Encuesta Nacional de Salud de 1995 para España presenta evidencia empírica que corrobora parte de la argumentación teórica. [artículo]Documentos electrónicos
Desigualdades en salud y estratificación social en España: un análisis estadístico de la encuesta nacional de salud de 1995(1)URLDesigualdades sociales en salud: procesos causales y evolución reciente en Europa / Ana Rico in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
![]()
[artículo]
Título : Desigualdades sociales en salud: procesos causales y evolución reciente en Europa Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Rico, Autor Fecha de publicación: 2002 Artículo en la página: págs. 15 - 44 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 15 - 44Clasificación: Análisis sociológico
desigualdad social
MortalidadEtiquetas: Desigualdades sociales salud Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La investigación sobre desigualdades en salud ha realizado importantes progresos durante la última década. La importancia de los factores de riesgo relacionados con la conducta, de las condiciones del entorno social más inmediato (barrio, comunidad, lugar de trabajo) y del grado de cohesión social a niveles territoriales mayores (municipio, región) en la génesis de las desigualdades de salud son los resultados más destacados de la investigación reciente en este campo. En comparación con otras regiones, los países de Europa occidental destacan principalmente por la garantía de acceso igualitario a los servicios sanitarios. Existen, sin embargo, importantes desigualdades en salud en todos los países. Un tema especialmente preocupante es el diferencial de mortalidad entre Europa Occidental y Europa Oriental, que ha aumentado rápidamente entre mediados de los setenta y mediados de los noventa. [artículo]Documentos electrónicos
Desigualdades sociales en salud: procesos causales y evolución reciente en EuropaURL
Título : Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2017 Otro título : Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Vasco de la Juventud, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 71 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007775 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Educación Trabajo Salud Vivienda Emancipación Situación socioeconómica Ocio Características Datos estadísticos País Vasco España Resumen: El Observatorio Vasco de la Juventud ha elaborado en 2017 el presente diagnóstico de la situación de la juventud vasca como marco de referencia estadístico para el Gazte-Plana 2018-2020. El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación y la formación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social, el ocio, la cultura y el euskera y finalmente el consumo y la movilidad sostenible Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2017URL