Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
41 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Minorías étnicas' 



Políticas sanitarias dirigidas a minorías étnicas y extranjeros en Gran Bretaña, Francia y España / Francisco Javier Moreno Fuentes in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
![]()
[artículo]
Título : Políticas sanitarias dirigidas a minorías étnicas y extranjeros en Gran Bretaña, Francia y España Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Moreno Fuentes, Autor ; Amparo González Ferrer, Autor Fecha de publicación: 2002 Artículo en la página: págs. 207 - 225 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 207 - 225Etiquetas: políticas sanitarias minorías étnicas extranjeros gran bretaña francia españa Resumen: En este artículo realizamos un análisis comparado de las políticas sanitarias del Reino Unido, Francia y España respecto a sus poblaciones de origen inmigrante. Tras una breve introducción de los procesos migratorios que afectaron a estos países en la segunda mitad del siglo XX, se describen los mecanismos de acceso de los extranjeros a las prestaciones de los sistemas sanitarios públicos, contextualizándolos en los procesos de evolución de los respectivos sistemas de salud (en especial su rango de cobertura), así como en el papel desempeñado por la inmigración en la agenda política. Más allá de las cuestiones estrictamente relacionadas con el acceso a las prestaciones sanitarias, prestaremos atención a las desigualdades en materiasanitaria que afectan de modo específico a las minorías étnicamente diferenciadas, vinculando directamente las políticas diseñadas por cada país para afrontar dichas demandas específicas con el modelo de incorporación de su propia diversidad interna. [artículo]Documentos electrónicos
Políticas sanitarias dirigidas a minorías étnicas y extranjeros en Gran Bretaña, Francia y EspañaURLVIVIENDA Y MINORÍAS ÉTNICAS: EL CASO DE LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA / Ana Collados in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
[artículo]
Título : VIVIENDA Y MINORÍAS ÉTNICAS: EL CASO DE LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Collados, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 77 - 90 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Julio - Diciembre 2008) . - Pags. 77 - 90Etiquetas: Exclusión/Inclusión residencial Erradicación chabolismo Políticas integrales inclusivas.Acompañamento social Comunidad Gitana Minorías étnicas Resumen: La vida en asentamientos segregados y en todo tipo de hábitats indignos o inadecuados
(infravivienda, focos chabolistas, casamatas, sanquis y prefabricados, barrios
de tipología especial, etc.) afecta aún hoy a alrededor de un 12% de la población
gitana. Asentamientos aislados de las ciudades y de las oportunidades, donde
las personas que allí habitan lo hacen en condiciones que conculcan los derechos
básicos que nuestra sociedad y nuestro Estado propugnan. Condiciones que hoy
deberían de ser intolerables para uno de los países más prósperos del planeta.[artículo]Barómetro 2014. / Ikuspegi (Bilbao)
![]()
Título : Barómetro 2014. : Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera./Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak. Otro título : 2014 Barometroa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ikuspegi (Bilbao), Autor Mención de edición: Octubre 2015 Editorial: Leioa (Bizkaia) : Ikuspegi Inmigración / Observatorio Vasco de Inmigracion Fecha de publicación: 2015 Colección: Barómetros Número de páginas: 119 págs./ 119 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908220-3-6 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Racismo Inclusión social Exclusión social Actitudes sociales Datos estadísticos Cuestionarios Encuestas Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Con la elaboración de este informe Ikuspegi ha pretendido cubrir los siguientes objetivos: Presentar los datos correspondientes a nuestro Barómetro 2014 que recoge una descripción panorámica de las actitudes, creencias, opiniones, valores, etc. de la sociedad vasca ante la inmigración extranjera, destacando aquellas variables sociodemográficas más relevantes.
Analizar la evolución de estas actitudes y opiniones basándonos en los barómetros que Ikuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración lleva realizando desde 2004. Entonces se llevó a cabo el primer estudio sobre estas cuestiones que supuso el precedente de los actuales Barómetros, que vienen desarrollándose con el formato actual (metodológico y de contenidos) desde el año 2007 y con una periodicidad anual. Intentar detectar en qué medida se cumple o no la suposición que anunciaba que estas actitudes y percepciones empeorarían en época de crisis, o de final de ciclo alcista de la economía. Destacar que entre los grupos de la población vasca, a pesar de que podamos llegar a establecer diferencias significativas de comportamiento, hay más semejanzas que diferencias: las variables de corte sociodemográfico solo son capaces de explicar algunas de las diferencias que observamos, y estas se basan más en diferencias individuales que grupales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barómetro 2014URL
2014 BarometroaURLBarómetro 2015 / Ikuspegi (Bilbao)
![]()
Título : Barómetro 2015 : Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera = Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak. Otro título : 2015 Barometroa Tipo de documento: texto impreso Autores: Ikuspegi (Bilbao), Autor Mención de edición: Marzo 2016 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2016 Colección: Barómetros Número de páginas: 118 p. cast. - 116 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908238-3-5 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Estudio de impacto
InmigraciónEtiquetas: Actitudes sociales Cuestionarios Datos estadísticos Evolución Encuestas Exclusión social Inclusión social Migración Minorías Racismo Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En 2015, el 8,4 % de la población de Euskadi era de nacionalidad extranjera, una tasa que se ha duplicado en la última década. Para comprender mejor las consecuencias de este fenómeno en la sociedad y mejorar las futuras políticas de integración, Ikuspegi —el Observatorio Vasco de Inmigración— redacta cada año un informe que analiza las actitudes, creencias, valores y opiniones de la población vasca ante la inmigración extranjera. El Barómetro 2015 recoge información de 1.113 encuestas realizadas a la población autóctona residente en la CAPV —cerca de 400 por cada territorio histórico— sobre este fenómeno migratorio. Como novedad, la última encuesta introduce una nueva pregunta en relación al nivel de tolerancia hacia la apertura de mezquitas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barómetro 2015. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjeraURL
2015 Barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak.URLBarómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero / Ikuspegi (Bilbao)
![]()
Título : Barómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero Otro título : 2017 Barometroa. Jatorri atzerritarra duten biztanleen inguruko pertzepzioak eta jarrerak Tipo de documento: texto impreso Autores: Ikuspegi (Bilbao), Autor Editorial: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 95 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908279-6-3 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Actitudes sociales Cuestionarios Evolución Exclusión social Inclusión social Racismo Datos estadísticos Estudio sociológico Encuestas Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Resumen: Según el Barómetro 2017 sobre percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero que elabora Ikuspegi, durante ese año se ha consolidado el escenario postcrisis de mejora de las actitudes hacia la inmigración en Euskadi, con unos datos de aceptación muy similares a los del año 2016 y una gran distancia respecto a las opiniones expresadas durante los años más duros del periodo de recesión económica Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjeroURLComunindades solidarias / Saioa Bilbao Urkidi
es una parte de Anuario de acción humanitaria y derechos humanos 2015
Título : Comunindades solidarias : Confesiones religiosas minotarias y su función itntegradora Tipo de documento: texto impreso Autores: Saioa Bilbao Urkidi, Autor Número de páginas: 245 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Palabras clave: Minorías religiosas solidaridad capital social. Resumen: En el presente artículo se ofrede una mirada sobre la labor que las comunidades pertenecientes a tres minordías religiosas desempeñan dibujo y ayuda, tanto a las personas que peretenezcan a esatas, como la sociedad vasca en su conjunto. De esta manera, desde estas comunidades religiosas se fomenta la solidaridad y la misma comunidad adquire una importancia sustancial para las personas que se acercan o forman parte de la misma. Para ello, nos hemos valido el capital social del vínculo como herramienta de análisis. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosa Aparicio, Autor ; Alejandro Portes, Autor Editorial: Barcelona : Obra Social Fundación "la Caixa" Fecha de publicación: 2014 Colección: Estudios Sociales num. 38 Número de páginas: P. 214 ISBN/ISSN/DL: 978-84-990010-9-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Estudio longitudinal Exclusión social Hijos Inclusión social Migración Minorías España Resumen: La adaptación de la segunda generación de inmigrantes en el país de acogida se ha convertido en un objeto de estudio de creciente interés en las ciencias sociales. Este trabajo realizado por Rosa Aparicio y Alejandro Portes muestra los datos y las conclusiones obtenidas durante la Investigación Longitudinal de la Segunda Generación (ILSEG), un estudio sobre la integración de los hijos inmigrantes basada en el Children of Immigrants Longitudinal Study (CILS) de Estados Unidos adaptado, en este caso, al contexto migratorio español.
Para llevar a cabo el estudio, se seleccionó una muestra representativa de casi 7.000 estudiantes de los primeros tres años de educación secundaria obligatoria en Madrid y Barcelona. Los datos se recopilaron entre 2007 y 2012, y ese seguimiento permite al estudio mostrar los cambios acaecidos en esa segunda generación.
Tras el análisis de la información obtenida en las encuestas, los autores identifican algunos factores determinantes en la integración de la segunda generación en el país de acogida, como por ejemplo, el estatus socioeconómico, la autoidentidad, las relaciones intergeneracionales, la familia o el conocimiento del idioma. El estudio concluye calificando de positiva la integración de los hijos de inmigrantes en España.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes.URL
Título : Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laborales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Alós, Autor ; Antonio Martín Artiles, Autor ; Oscar Molina, Autor ; Sara (Moreno Colom) Moreno, Autor ; Alejandro Godino, Autor ; Fausto Miguélez, ; Pedro López-Roldán, Editorial: Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 330 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-941310-7-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Trabajo Desempleo Precariedad Economía sumergida Entorno laboral Efectos Crisis económica España Resumen: Entre los que están sufriendo la crisis económica, este libro pone el foco sobre los inmigrantes. No porque pensemos que son los únicos o los que peor pueden afrontar esta situación, dado que puede haber muchos autóctonos en iguales o en peores condiciones. Pero se dan dos circunstancias que hacen relevante nuestro interés por los inmigrantes. La primera es que la falta de empleo de un elevado volumen de los mismos les lleva a la no integración social, ya que una mayoría tienen residencia permanente, pero no vínculos sociales que les puedan garantizar mantenerse a flote en una situación tan crítica. La segunda es que esta no integración repercute en dificultades de cohesión social que tienen consecuencias sobre el conjunto de la sociedad en la que viven, lo que también provoca malestar en muchos autóctonos. Por tanto estudiar la posición de los inmigrantes en el empleo es estudiar una de las cuestiones más problemáticas de nuestra sociedad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laboralesURLDebate general sobre mujeres y niñas con discapacidad. / Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.
![]()
Título : Debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad., Autor Editorial: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 599 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006877 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Mujer Infancia Derechos Malos tratos Alto riesgo Sexualidad Minorías ONU Declaración Panorama internacional Resumen: El Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad ha ido planteando, de manera invariable, recomendaciones a los Estados Partes en relación a mujeres y niñas con discapacidad. En abril de 2013 realizó medio día de debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad, con un particular énfasis en interseccionalidad de género y discapacidad; violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas con discapacidad. Además, se realizaron presentaciones desde el enfoque de 9 mujeres indígenas con discapacidad, contando con las valiosas contribuciones de la sociedad civil organizada. Los insumos recopilados en esta actividad fundamentaron importantes decisiones del Comité, como la elaboración de la presente publicación y la constitución de un grupo de trabajo para la preparación de un Comentario General sobre el tema.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad.URL
Título : Dejadnos crecer. : Menores migrantes bajo tutela institucional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Núria Empez, Editorial: Barcelona : Virus Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 299 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-925595-6-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Minorías Migración Protección de menores Acogimiento institucional Tutela Características sistema Crítica España Resumen: Docentes, profesionales de la atención social y activistas participan en esta monografía, que denuncia el funcionamiento del sistema de protección de menores en España. El libro brinda una especial atención a los y las menores extranjeros no acompañados (MENA), si bien incorpora sendos capítulos sobre los centros de menores y la justicia juvenil, así como reflexiones sobre el circuito de protección en su conjunto. Los ensayos recopilados en el volumen reclaman modificar las bases educativas de un sistema que incumple dos principios esenciales de la normativa internacional sobre derechos de la infancia: por un lado, la consideración primordial de niñas y niños como sujetos de derechos, en vez de como objetos de protección; y por otro, el interés prioritario del menor.
Estos planteamientos erróneos se reflejarían en todo del sistema de protección de menores, más orientado a controlar que a acompañar. Entre otros aspectos, se cuestionan la tendencia a cortar los vínculos anteriores de las niñas y niños que han sido separados de su familia, la burocratización, el trato deshumanizado que reciben muchos menores y el escaso margen de maniobra que se deja a las y los educadores, los agentes del sistema que mejor conocen a las niñas y niños afectados. Los centros de justicia y las familias profesionales son también objeto de críticas de calado. A estas denuncias se suman, en el caso de las y los menores no acompañados, las relativas a la discriminación asistencial y a las limitaciones impuestas por la Ley de Extranjería, que abandonaría a su suerte a quienes alcanzan la mayoría de edad.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Dejadnos crecer.URLDiferencias en el uso de los programas de rentas mínimas según nacionalidad. La Renta de Garantía de Ingresos en la Comunidad Autónoma vasca. / Cristina Lavía Martínez in Revista Internacional de Sociología (RIS)., Vol. 72, no. 3 (2014)
![]()
[artículo]
Título : Diferencias en el uso de los programas de rentas mínimas según nacionalidad. La Renta de Garantía de Ingresos en la Comunidad Autónoma vasca. Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina Lavía Martínez, Autor ; Gorka Moreno Márquez, Autor ; Xabier Aierdi Urraza, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: P. 633 - 660 Idioma : Español (spa)
in Revista Internacional de Sociología (RIS). > Vol. 72, no. 3 (2014) . - P. 633 - 660Etiquetas: Características usuario Datos estadísticos Migración Minorías Pobreza Prestaciones económicas Utilización de servicios Bizkaia España. Resumen: En este artículo, elaborado por tres investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU), se estudia el perfil sociodemográfico de los perceptores de la renta de garantía de ingresos (RGI) en Bizkaia durante el periodo 2004-2010, haciendo especial referencia a su nacionalidad. Pretende averiguar si la población inmigrada hace un mayor uso de la renta mínima vasca que aquélla con pasaporte español. [artículo]Documentos electrónicos
Diferencias en el uso de los programas de rentas mínimas según nacionalidad. La Renta de Garantía de Ingresos en la Comunidad Autónoma vasca.URL
Título : Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016 : Número especial sobre antigitanismo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Sara Giménez, Autor ; Mª Carmen Cortés, Autor ; Javier Sáez, Autor Editorial: Madrid : Fundación Secretariado Gitano Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 115 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007164 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Minorías Etnia Gitanos Racismo Actitudes sociales Discriminación Delincuencia Víctimas Igualdad de oportunidades Inclusión social Intervención social Organismos nacionales Organismos internacionales Normativa Experiencias Buenas prácticas Recomendaciones España Europa Resumen: Un año más, desde hace doce, la Fundación Secretariado Gitano presenta su "Informe sobre discriminación y comunidad gitana", cuyo principal objetivo es visibilizar y denunciar la discriminación que lamentablemente continúa padeciendo este grupo étnico en España. Este año, dedica un capítulo al análisis de un tema central: el ‘antigitanismo’. Si bien no existe una definición reconocida o ampliamente aceptada, con este término los autores se refieren a un tipo específico de racismo que se manifiesta a través de la violencia, el discurso de odio y la discriminación hacia el pueblo gitano. Por otro lado, el estudio incluye 154 casos de discriminación y delitos de odio, así como avances y buenas prácticas en la lucha contra la exclusión.
Del análisis de los 154 casos recogidos durante 2015, se extrae que la discriminación contra personas gitanas siguen siendo una constante en la sociedad española en todos los ámbitos de la vida social: imágenes negativas en los medios de comunicación, discriminación en el acceso al empleo o a la vivienda, o exclusión del acceso a espacios de ocio, entre otros. Llama la atención que, en su gran mayoría, las personas víctimas de la discriminación no denuncian, a pesar de sentirse dañadas en su estima y dignidad. Otra conclusión relevante que se desprende del bajo índice de sentencias judiciales es que hay carencias importantes en los mecanismos de defensa y de acceso a la justicia, por lo que los autores proponen una mayor coordinación entre los agentes implicados, como Policía y Fiscalía. Se constata también que las mujeres gitanas son víctimas de discriminación más a menudo que los hombres, lo que pone de manifiesto una doble discriminación: por condición étnica y por género. Finalmente, los autores denuncian que el antigitanismo continúa siendo una realidad muy arraigada en la sociedad española y en el resto de Europa.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016.URLEl CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral / Francisco José Huidobro Burgos
Título : El CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco José Huidobro Burgos, Autor Editorial: Bilbao : CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea Número de páginas: p. 392 ISBN/ISSN/DL: 1000000009812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Situación económica Demografía Exclusión social Economía social Minorías Migración Política familiar Calidad de vida Pobreza Infancia Familia Vivienda Trabajo Mercado de trabajo Desempleo Contratos Salario Nivel de ingresos Relaciones laborales Política de empleo Política activa empleo Accesibilidad Protección social Servicios sociales Sector público Características población Nupcialidad Discapacidad Promoción de empleo Empleo protegido Estadísticas de población Evolución Indicadores sociales Datos estadísticos País Vasco España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y social Vasco llama la atención sobre el hecho de que casi el 20% de las personas perceptoras de la RGI lo hacen como complemento de sus rentas salariales. Dicha complementación persigue el efecto positivo de no desincentivar la activación laboral y evitar así situaciones de cronificación en la protección social. Pero este dato, en sí mismo, también alerta de que la relación entre el puesto de trabajo y el bienestar personal y familiar podría estar evolucionando en una dirección poco deseable, lo que requiere la atención prioritaria de los agentes sociales. El CES alerta de la necesidad de mejorar el sistema de protección social pasa por garantizar su sostenibilidad y adaptar sus prestaciones a las nuevas realidades y necesidades sociales, lo que plantea importantes desafíos, en un contexto de recuperación de la economía, que requerirá tiempo y esfuerzos, pero que es urgente acometer. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : ¿Es odio? : Manual práctico para reconocer y actuar frente a discursos y delitos de odio. Tipo de documento: texto impreso Autores: Edoardo Bazzaco, Autor ; Ana García Juanatey, Autor ; Jon Lejardi, Autor ; Anna Palacios, Autor ; Laia Tarragona, Autor Editorial: Institut de Drets Humans de Catalunya Fecha de publicación: 2017 Otro editor: SOS Racisme Número de páginas: 43 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009897 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Etnia Religión Discapacidad LGBT Género Edad Exclusión social Malos tratos Delincuencia Prevención Buenas prácticas Manuales Resumen: Este manual ha sido elaborado en el marco del proyecto Això és odi, realizado conjuntamente por SOS Racisme Catalunya y el Institut de Drets Humans de Catalunya, con la financiación del Ayuntamiento de Barcelona. El proyecto ha tenido como objetivos incrementar el conocimiento de la sociedad civil sobre los delitos y discursos de odio, impulsar el activismo contra el odio y la discriminación (especialmente en línea) y favorecer el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas enfocadas a la construcción de narrativas alternativas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿Es odio?URLEvolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016. / Mercedes Fernández
![]()
Título : Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mercedes Fernández, Autor ; Consuelo Valbuena, Autor ; Raquel Caro, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 180 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84175-31-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Exclusión social Etnia Mujer Actitudes sociales Protección social Percepción Trabajo Educación Atención sanitaria Cultura Igualdad de oportunidades Inclusión social Promoción Promoción Racismo Prevención Convivencia Características Recomendaciones Datos estadísticos Encuestas Indicadores socioeconómicos Evolución Tendencias España Panorama internacional. Resumen: Este Informe se basa en los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada en el año 2016, bajo el nombre de Actitudes hacía la Inmigración llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El análisis de la encuesta se ha realizado desde una triple perspectiva: univariable mostrando las tendencias en los indicadores de racismo y xenofobia desde 2007, cuando las variables lo han permitido o desde 2008; bivariable, examinando los principales indicadores de la cohesión social en función de las actitudes y prejuicios; y multivariable, extrayendo las dimensiones más relevantes y elaborando una tipología de perfiles de los españoles ante éstas.
Los resultados del análisis de actitudes y percepciones de los españoles hacia la inmigración en 2016 y su comparación con los años anteriores, muestran una evolución favorable en todas las variables que miden las actitudes racistas, intolerantes o xenófobas de los encuestados, alcanzando, en muchos casos, en 2016 los mejores comportamientos de las series analizadas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016.URLEvolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016 / M.ª Ángeles Cea D’Ancona
![]()
Título : Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: M.ª Ángeles Cea D’Ancona, Autor ; Miguel S. Valles Martínez, Autor ; Rosa M.ª Candela Quintanilla, ; Mar Fernández Sabugo, ; Rosario Maseda García, ; Iván Carabaño Rubianes, Editorial: Madrid : Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 199 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009903 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discriminación Discriminación social Exclusión social Encuestas Datos estadísticos Evolución Experiencias Actitudes sociales Percepción Discapacidad Adultos Personas mayores Mujer Hombre Género Minorías Migración Etnia Religión Sexismo LGBT Sida Racismo Edadismo Entorno laboral Contratos Relaciones sociales Enfermedad Igualdad de oportunidades Igualdad de género Intervención Resumen: Este informe aporta un mayor conocimiento sobre la percepción de la discriminación por parte de la población española y de aquellos grupos que se ven más afectados, su experiencia directa o indirecta de la misma, las diferentes actitudes y reacciones de la población ante la misma, su nivel de información en estos temas y la valoración de las actuaciones de los poderes públicos en materia de igualdad y no discriminación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016URLFeasibility study for a child guarantee. Inception Report. / Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion
![]()
Título : Feasibility study for a child guarantee. Inception Report. Tipo de documento: texto impreso Autores: Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, Autor Editorial: European Commission Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 122 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008819 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Menores Exclusión social Pobreza Protección de menores Precariedad Discapacidad Necesidades especiales Intervención informal Intervención social Migración Refugiados Minorías Etnia Gitanos Salud Educación Acceso Preescolaridad Vivienda Nutrición Pobreza energética Datos estadísticos Unión Europea Resumen: En 2015, el Parlamento Europeo instó a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la Unión Europea a que, ante el debilitamiento de los servicios públicos, introdujeran una Garantía infantil para que todos los niños en situación de pobreza puedan acceder a la atención médica gratuita, la educación gratuita, cuidado infantil, vivienda digna y nutrición adecuada, como parte de un plan integrado europeo para combatir la pobreza infantil. Tras la solicitud subsiguiente del Parlamento a la Comisión para implementar una Acción preparatoria para explorar el alcance potencial de una Garantía infantil para niños vulnerables, la Comisión ordenó este estudio para analizar la viabilidad de tal esquema. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Feasibility study for a child guarantee. Inception Report.URLFreedom of religion versus freedom of business management in Spain / Lola Borges Blázquez
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2011 Edición especial
Título : Freedom of religion versus freedom of business management in Spain : Spanish Case-law analyzed in the light of "reasonable accommodation" figure according to Canadian Case-law Tipo de documento: texto impreso Autores: Lola Borges Blázquez, Autor Número de páginas: Págs. 55 - 70 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Constitución
Descanso semanal
Diversidad religiosa
Grupo religioso
Mercado laboralEtiquetas: acomodo razonable minorías religiosas igualdad real discriminación indirecta gestión de la diversidad Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: La figura de acomodamiento razonable de la jurisprudencia canadiense no ha encontrado una acogida favorable en la jurisprudencia española. Prueba de ello es la sentencia STC 19/1985 del Tribunal Constitucional español, que establece que el otorgamiento de un descanso semanal distinto en base a creencia religiosa supondría una excepcionalidad razonable, pero su imposición no es imperativa para el empresario. El acomodamiento tampoco es obligatorio para los tribunales canadienses, ya que esta obligación de acomodar debe ajustarse a los límites de la "razonabilidad". Aún cuando aunque se pueden esgrimir diversos motivos justificados para la no concesión del acomodamiento, los tribunales canadienses optan por la imposición de este deber legal con el fin de reconciliar las exigencias de la práctica religiosa y las necesidades del mercado laboral. Teniendo en cuenta que el acomodamiento no se produce espontáneamente y que no basta la buena fe en las relaciones laborales, es aconsejable buscar buenas prácticas en el derecho comparado para hacer frente a este tipo de conflictos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Guía de atención a menores con diversidad de género. / Dirección General de Servicios Sociales de Madrid.
![]()
Título : Guía de atención a menores con diversidad de género. : Programa LGTB de la Comunidad de Madrid. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios Sociales de Madrid., Autor Editorial: Consejería de Asuntos Socialesde la Comunidad de Madrid. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: P. 79 ISBN/ISSN/DL: 1000000005872 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Infancia Juventud Adolescentes Minorías LGBT Atención infancia Intervención social Apoyo psicológico Asociaciones Enfoque multiprofesional Servicios y centros Recomendaciones Manuales Madrid España Resumen: El derecho a contar con los mejores servicios públicos es una realidad que define a aquellas sociedades avanzadas, donde cada integrante tiene todas las posibilidades de conseguir sus metas y objetivos y donde se ejerce, desde los poderes públicos, una labor de máxima responsabilidad ofreciendo soporte a todos, y en especial, a quienes más dificultades pueden atravesar.
Son, por tanto, las Administraciones y sus gobiernos los encargados de materializar medidas que prevengan y acaben con situaciones de discriminación, en gran parte, basadas en la ignorancia por la falta de información, y los prejuicios sociales que existen en algunos ámbitos.
Este es el caso de la diversidad de género, insuficientemente conocida por gran parte de la sociedad, motivo que provoca simplificaciones, juicios de valor y, en ocasiones, actitudes y comportamientos de incomprensión e injusticia.
La Comunidad de Madrid está comprometida en erradicar los mismos, entendiendo que este objetivo pasa por ofrecer información y conocimientos a los madrileños, a los profesionales sanitarios, del ámbito educativo y de otros sectores y, en especial considera fundamental, realizar una atención específica a aquellas personas que viven con esta realidad y a sus familiares.
Esta Guía de Atención a Menores con Diversidad de Género es una concreción de este compromiso, porque entendemos que desde la infancia cada persona debe y tiene derecho a ser feliz, viviendo en armonía con su sentir y su ser, alejando y desterrando cualquier sufrimiento innecesario, encarando su futuro con optimismo y normalidad.
Por ello, en estas líneas intentaremos ofrecer información y orientación a aquellas familias cuyos hijos e hijas presentan esta disconformidad con su sexo de asignación, para que, en primer lugar, se acerquen a esta realidad, porque al hacerlo, comprenderán y podrán acompañarles en su desarrollo íntegro y pleno, ofreciéndoles la seguridad, el cariño y el amor que necesitan.
Se trata acercar a las familias los recursos especializados que existen en la Comunidad de Madrid en este ámbito, de conocer y reconocer la normalidad en la diversidad de género, de identificarse con experiencias de otras familias, de tener, en definitiva, un nstrumento que ayude a tomar aquellas decisiones que garanticen la felicidad de sus hijos e hijas, porque esta debe y sin duda, es, su principal meta.
Puede ser también una guía útil para todos los profesionales de diversos ámbitos, que en su trayectoria se encuentren con situaciones de diversidad de género, dotándoles de herramientas para llevar a cabo su labor, sin perjuicio de toda la ayuda, formación y orientación que puedan recibir de los profesionales que integran el Programa LGTB de la Comunidad de Madrid.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de atención a menores con diversidad de género.URL
Título : Guía de delitos de odio LGTBI. Tipo de documento: texto impreso Autores: Charo Alises, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 138 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008983 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Minorías LGBT Discriminación Características Etiología Malos tratos Violencia Víctimas Derechos Nuevas tecnologías Delincuencia Protección legal Normativa Jurisprudencia Información España Resumen: El discurso de odio hacia las personas LGTBI ha dado lugar a la marginación de este colectivo que ha tenido que recurrir a la invisibilidad para sobrevivir en una sociedad donde la cisheterosexualidad es la norma imperante y excluyente. Aunque se han conseguido avances legales y sociales que garantizan los derechos de las personas LGTBI, la orientación sexual y la identidad de género siguen siendo uno de los principales motivos de la perpetración de los delitos de odio. En este informe se analizan las causas del odio y la discriminación hacia las personas LGTBI. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de delitos de odio LGTBI.URL