Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
90 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Modelos de gestión de calidad' 


ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL / Carmen Barranco Expósito in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo]
Título : ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Barranco Expósito, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 33 - 55 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 33 - 55Etiquetas: Ámbitos de intervención en Trabajo Social. Áreas de Bienestar Social Servicios Sociales Intervención en Trabajo Social Desarrollo Humano Calidad integrada Modelos de gestión de calidad Resumen: Los trabajadores sociales en los diversos ámbitos de la acción profesional, vinculada
a los Servicios Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Urbanismo, Cooperación
para el Desarrollo, Empleo y Justicia, han venido contribuyendo a satisfacer
las necesidades globales de las personas, a mejorar los problemas, el bienestar
social, la calidad de vida y el Desarrollo Humano de los pueblos. En dichos ámbitos,
han ido creando y consolidando el espacio profesional y disciplinar, en un
proceso abierto y dinámico, configurado desde la pluralidad de enfoques y en
mestizaje científico con otras disciplinas sociales.
Este artículo versa sobre los ámbitos profesionales en Trabajo Social, el Desarrollo
Humano y la Calidad, presentándose una introducción descriptiva y diacrónica
sobre los mismos, situándolos en España. Así mismo, se realizan unas consideraciones
generales sobre la intervención profesional y la calidad orientada a promover
el Desarrollo Humano.[artículo]
Título : Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 61 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008929 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa Resumen: La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Bajo el mismo techo.URL
Título : Excelencia en la gestión de residencias en el tercer sector : Guía de aplicación del modelo EFQM Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Sacanell Berrueco ; Germán Gómez-Tejedor ; Ladislao Arriola, Autor ; Pablo García, Autor Editorial: Portugalete [España] : Fundación Aspaldiko Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 190 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000003662 Idioma : Español (spa) Clasificación: Gestión de la calidad
Residencias de ancianos
Tercer sector de Acción SocialEtiquetas: calidad excelencia tercer sector EFQM gestión residencias tercera edad Clasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: El Libro Excelencia en la gestión de Residencias del Tercer Sector. Guía de aplicación del modelo EFQM, es sin duda expresión de cómo las Instituciones del Tercer Sector en Euskadi se ven a sí mismas y cómo desarrollan su papel en medio de nuestra comunidad. Agentes sociales creativos y activos, comprometidos en el desarrollo de su misión en el nuevo marco legal, e implicados en la tarea de revertir a la sociedad en clave de servicios, de conocimiento, de sensibilización, de transformación, su esfuerzo como instituciones no-lucrativas y solidarias. Esta guía está dirigida a las personas que trabajan en residencias de personas mayores del sector solidario, esto es, cuya titularidad corresponde a entidades sin ánimo de lucro. Puede ser de utilidad también a quienes trabajan en otras residencias, en otros dispositivos sociales o, incluso, en empresas de cualquier sector. Sin embargo, el impulso para su realización y el espíritu con el que ha sido redactada se centra en el colectivo mencionado. Hemos buscado un estilo sencillo y divulgativo que pueda servir a quienes se acercan por primera vez a la gestión de calidad, en general, y al modelo EFQM en particular. Sabemos que para muchas personas resulta difícil entender este modelo y, más aún, encontrar el camino para utilizarlo en su práctica cotidiana. Con esta guía nos gustaría contribuir a divulgar este modelo que pensamos puede realizar una aportación muy significativa al compromiso con la asistencia de calidad que este sector de residencias ha realizado. En el capítulo 2 planteamos una propuesta para ir avanzando poco a poco en el modelo EFQM. Esta propuesta va indicando los capítulos concretos de la guía que pueden ayudarnos en cada paso. En el capítulo 3 utilizamos muchas de las preguntas que frecuentemente se nos realizan en torno a la calidad, el modelo EFQM, su relación con la ISO,…, para ofrecer una respuesta que esperamos resulte clara y concisa. Seguidamente, en el capítulo 4 hacemos una breve presentación general del modelo EFQM. Para ello hemos utilizado la revisión 2010 del modelo. El resto de la guía se centra en cada uno de los criterios que componen el modelo En línea: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/sacanell-excelencia-01.p [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003662 RIB.P0.Z1.L17 GES-SAC-ENR Libro Ribera Gestión, calidad y buenas prácticas GES Disponible Documentos electrónicos
Excelencia en la gestión de residencias en el tercer sector : Guía de aplicación del modelo EFQMURLGestión de los costes de calidad en los servicios sociales: un reto para las entidades no lucrativas del País Vasco. / Javier Corral-Lage in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Gestión de los costes de calidad en los servicios sociales: un reto para las entidades no lucrativas del País Vasco. Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Corral-Lage, Autor ; Miren Lorea Maguregui Urionabarrenechea, Autor ; Crisanta Elechiguerra Arrizabalaga, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: Págs. 175 - 192 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 175 - 192Etiquetas: Gestión costes calidad entidades no lucrativas servicios sociales Resumen: Las entidades no lucrativas del País Vasco, en lo que a la gestión de la calidad y sus costes se refiere, tienen pendiente un aspecto primordial: la medición de los costes de calidad de sus actividades. Precisan desarrollar el sistema que mejor se adecue a su gestión, creando y aplicando herramientas que permitan lograr el equilibrio entre la dimensión económico-financiera y la social. La presente investigación se centra en el País Vasco, comunidad con una gran preocupación por la calidad y sus costes. Mediante el Decreto 424/2013, de 7 de octubre, sobre la Declaración de Interés Social de las Entidades sin Ánimo de Lucro de Servicios Sociales, el Gobierno Vasco establece que las administraciones vascas, a la hora de adjudicar servicios y ofrecer contratos, tendrán que elegir primero a aquellas que acrediten calidad y eficacia en el ámbito de sus actuaciones, y además ofrezcan los mismos costes que sus competidores. [artículo]Documentos electrónicos
Gestión de los costes de calidad en los servicios sociales: un reto para las entidades no lucrativas del País Vasco.URL
Título : Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG Tipo de documento: texto impreso Autores: Blanca Pérez, Autor Editorial: Fundación Hazloposible Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008928 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Planificación Funciones Registro Actividades Voluntariado Calidad de la atención Impuestos Financiación Campañas Comunicación Información Nuevas tecnologías Resumen: La Fundación Hazloposible se cuenta entre las oenegés españolas que mejor han sabido detectar las oportunidades de internet para el tercer sector de acción social. Nacida en 1999 como Fundación Chandra, persigue ayudar a las organizaciones que desean utilizar esa herramienta para el desarrollo de sus actividades, y con esta idea puso en marcha proyectos como Canalsolidario.org (1999), Hacesfalta.org (https://www.hacesfalta.org, 2000) o Soluciones.org (https://www.solucionesong.org, 2003). Esta guía surge, precisamente, del trabajo realizado en Soluciones.org, una web donde las entidades del tercer sector pueden plantear dudas sobre su propio funcionamiento a especialistas en distintos ámbitos, que brindan su experiencia de manera gratuita. No se trata de sustituir los servicios tradicionales de consultoría, sino de atender cuestiones concretas, orientando hacia otros recursos documentales, materiales y humanos que puedan proporcionar un apoyo más amplio. Preguntas y respuestas se publican en la web, de modo que, en el curso de los años, han ido creando un nada desdeñable banco de conocimiento. De este banco, se han extraído un centenar de preguntas y respuestas para elaborar esta guía, dividida en nueve apartados: estrategia, calidad, legislación, fiscalidad, contabilidad, captación de fondos, voluntariado, comunicación y tecnología. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG.URL
Título : Impacto digital en las fundaciones. Revolución digital en lo social Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Arrieta, Autor ; Fernando De Haro, Autor ; Juan M. Zafra, Autor Editorial: Asociación Española de Fundaciones. Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 83 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-09-10228-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Nuevas tecnologías Internet Innovaciones sociales Cambio social Problemas sociales Efectos Fundaciones Entidades sin ánimo de lucro Intervención social Competencias Organización y gestión Formación profesional Calidad de la atención Accesibilidad Pobreza Exclusión social Desigualdad social Discapacidad Personas mayores Trabajo Educación Infancia Adolescentes Malos tratos Adicción conductual Prevención Ética Confidencialidad Objetivos Experiencias España Resumen: Este estudio quiere contribuir a la necesaria transformación digital del tercer sector, y en particular de las fundaciones, desde dos ángulos muy diferentes. El primero, más bien explicativo y divulgativo, se dirige sobre todo a aquellas personas y entidades que todavía no son conscientes del enorme calado de los cambios que trae la digitalización y de cuanto nos afectan. El objetivo es que nadie en este sector desconozca la importancia de ser proactivos en la adopción y comprensión de estas innovaciones, para ser más eficientes y para poder actuar con criterio sobre los efectos negativos inducidos. El segundo objetivo es poner en evidencia que ya existen muchas fundaciones que han comprendido la necesidad de adaptarse al cambio y que lo están haciendo bien o muy bien, para que sirva de referente y acicate del conjunto. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Impacto digital en las fundaciones. Revolución digital en lo social.URL
Título : Manual de Buenas Prácticas en los Centros de Incorporación Social : Elaborado por las siguientes entidades: Adsis, Agiantza, Aspremar, Bizitegi, Comisión AntiSida de Bizkaia, Fundación Gizakia, Goiztiri, Izangai, Lagun Artean, Zubietxe Tipo de documento: texto impreso Autores: Natxo Martínez Rueda, Coordinador ; Enrique García, Autor ; Idoia González, Autor ; Israel Alonso, Autor ; José Antonio Macarro, Autor ; Loli Velasco, Autor ; Mª Carmen Atxabal, Autor ; Goiuria Fernández, Autor ; María Segura, Autor ; Mónica García, Autor ; Nerea Garaizar, Autor ; Rafaela Díez, Autor Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 88 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Gestión
Gestión de conocimientos
Gestión de recursos
Tercer sector de Acción SocialEtiquetas: Mejora de gestión calidad Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: En este Manual se presenta el esfuerzo desarrollado por diversas entidades para mejorar el servicio que ofrecen a las personas a través de la elaboración de un Manual de Buenas Prácticas que contribuya a explicitar y ejemplificar criterios y orientaciones de calidad en los Centros de Incorporación Social - CIS -. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003456 DOZ.P0.Z0.L01 GES-MAR-NAT Libro Iturribide Gestión, calidad y buenas prácticas GES Disponible Documentos electrónicos
Manual Inclúe. Una herramienta para la aplicación de un nuevo enfoque en la atención a personas en situación de exclusión social. / Juncal Blanco
![]()
Título : Manual Inclúe. Una herramienta para la aplicación de un nuevo enfoque en la atención a personas en situación de exclusión social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juncal Blanco, ; Nerea Kortajarena, ; Virginia Romero, Editorial: Vigo : Grupo Emaús Fundación Social Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 126 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007130 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Intervención social Modelos Atención individualizada Calidad de la atención Derechos del usuario Diagnóstico Acompañamiento Seguimiento Evaluación de servicios Buenas prácticas Innovaciones Instrumentos técnicos Manuales España Resumen: La complejidad de los procesos de inserción social y el aumento de la desigualdad se cuentan entre los principales retos de los servicios sociales. El proyecto INclúe pretende ofrecer una respuesta innovadora a estos desafíos, proponiendo un modelo de inserción social “que reconozca las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, y que esté centrado en la calidad de vida, los derechos, autonomía y ciudadanía activa de las personas”. La iniciativa ha dado como fruto dos documentos. El primero expone con detalle el marco conceptual de la propuesta, presenta un puñado de buenas prácticas en inserción social y describe varias herramientas para medir la exclusión social. El segundo es un completo manual que proporciona, en capítulos monográficos, herramientas y recomendaciones para una atención de calidad ―de acuerdo con las perspectivas teóricas ya citadas― en cada una de las fases del proceso del proceso de inserción social, ilustrándolas con ejemplos. El proyecto, liderado por el Grupo Emaús Fundación, ha sido desarrollado por un consorcio público-privado gallego, financiado por fondos europeos y asesorado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, entre otras entidades. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Manual Inclúe. Una herramienta para la aplicación de un nuevo enfoque en la atención a personas en situación de exclusión social.URLModelo EFQM de Excelencia
Título : Modelo EFQM de Excelencia : Las organizaciones excelentes logran y mantienen niveles superiores de rendimiento que satisfacen o exceden las expectativas de todos sus grupos de interés Tipo de documento: texto impreso Editorial: Brussels [Belgium] : EFQM. European Foundation for the Quality Management Fecha de publicación: 2010 Otro editor: Madrid [España] : Club Excelencia en Gestión Número de páginas: 34 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-90-523-6513-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Gestión de la calidad
Gestión empresarialEtiquetas: calidad EFQM sistemas de gestión de la calidad modelo Clasificación: GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas Resumen: Las organizaciones excelentes logran y mantienen niveles superiores de rendimiento que satisfacen o exceden las expectativas de todos sus grupos de interés.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9789052365138-001 RIB.P1.ZD.L10 GES-EFQM-001 Libro Ribera Gestión, calidad y buenas prácticas GES Disponible Modelo Inclúe. La apuesta por una atención de calidad en el ámbito de la inclusión social. / Juncal Blanco
![]()
Título : Modelo Inclúe. La apuesta por una atención de calidad en el ámbito de la inclusión social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juncal Blanco, ; Nerea Kortajarena, ; Virginia Romero, Editorial: Vigo : Grupo Emaús Fundación Social Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 139 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007129 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Intervención social Modelos Calidad de la atención Atención individualizada Derechos del usuario Igualdad de género Reducción de daños Calidad de vida Evaluación Escalas Buenas prácticas Innovaciones Manuales España Galicia Resumen: La complejidad de los procesos de inserción social y el aumento de la desigualdad se cuentan entre los principales retos de los servicios sociales. El proyecto INclúe pretende ofrecer una respuesta innovadora a estos desafíos, proponiendo un modelo de inserción social “que reconozca las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, y que esté centrado en la calidad de vida, los derechos, autonomía y ciudadanía activa de las personas”. La iniciativa ha dado como fruto dos documentos. El primero expone con detalle el marco conceptual de la propuesta, presenta un puñado de buenas prácticas en inserción social y describe varias herramientas para medir la exclusión social. El segundo es un completo manual que proporciona, en capítulos monográficos, herramientas y recomendaciones para una atención de calidad ―de acuerdo con las perspectivas teóricas ya citadas― en cada una de las fases del proceso del proceso de inserción social, ilustrándolas con ejemplos. El proyecto, liderado por el Grupo Emaús Fundación, ha sido desarrollado por un consorcio público-privado gallego, financiado por fondos europeos y asesorado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, entre otras entidades. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Modelo Inclúe. La apuesta por una atención de calidad en el ámbito de la inclusión social.URLModelo de seguimiento de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar. / Miguel Leturia in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Modelo de seguimiento de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar. Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Leturia, Autor ; Erkuden Aldaz, Autor ; Alberto Uriarte, Autor ; Judith Salazar, Autor ; Erlantz Allur Aramburu, Autor ; Jon Iribar, Autor ; Zorione Benedicto Astorkia, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: Págs. 161 - 174. Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 161 - 174.Etiquetas: Calidad de vida entorno domiciliario profesional de referencia gestión de casos prestaciones económicas servicios. Resumen: Este artículo resume un proyecto impulsado por el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con Matia Instituto Gerontológico, con el objetivo de plantear un modelo para el seguimiento de las personas que perciben la prestación económica para cuidados en el entorno familiar (PECEF), y para garantizar en esas situaciones tanto la calidad de los apoyos que recibe la persona dependiente como la calidad de vida de la persona cuidadora. El proyecto integra dos líneas de trabajo paralelas y complementarias: por un lado, una experiencia piloto en la que participaron 320 familias de dos municipios guipuzcoanos; y por otro, el diseño de las herramientas de soporte y la elaboración de un modelo para el seguimiento de las situaciones en las que se percibe la citada prestación, contemplada en el catálogo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. [artículo]Documentos electrónicos
Modelo de seguimiento de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar.URLModelo de seguimiento de la Prestación Económica para Cuidados en el entorno y apoyo a las Personas Cuidadoras de Personas en situación de Dependencia / Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España)
![]()
Título : Modelo de seguimiento de la Prestación Económica para Cuidados en el entorno y apoyo a las Personas Cuidadoras de Personas en situación de Dependencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 96 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005988 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Entorno familiar Cuidador informal Prestaciones económicas Atención comunitaria Seguimiento Control Calidad de la atención Evaluación de servicios Cuestionarios Modelos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El Modelo de seguimiento para los casos en los que se percibe la prestación económica para cuidados en el entorno, que se plantea, no es un análisis sobre las prestaciones y servicios, ni pretende reflexionar sobre dichas prestaciones y su desarrollo a lo largo de estos últimos años. La tendencia, bien conocida, sobre su extensión con relación a otras prestaciones y servicios a pesar de haber sido considerada como una prestación excepcional en el texto legislativo nos muestra una realidad en la que la PECEF se ha situado primera en el ranking de asignaciones del catálogo de servicios y prestaciones. Realidad en la que dicha prestación ha adquirido una dimensión no prevista. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Modelo de seguimiento de la Prestación Económica para Cuidados en el entorno y apoyo a las Personas Cuidadoras de Personas en situación de DependenciaURLLA PROFESIONALIDAD DEL MEDIADOR / Leticia García Villaluenga in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
[artículo]
Título : LA PROFESIONALIDAD DEL MEDIADOR Tipo de documento: texto impreso Autores: Leticia García Villaluenga, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: Pags. 33 - 57 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2005) . - Pags. 33 - 57Etiquetas: Modelos de formación tronco común sistema de gestión del conflicto espíritu interdisciplinar y cooperación catalizador Resumen: La figura del Mediador en los procesos de Mediación, su formación, capacitación y
los principios que han de orientar sus actuaciones (confidencialidad, neutralidad, imparcialidad,
buena práctica....), van a definir la profesionalización de esta nueva institución
en la intervención social de los trabajadores sociales, abogaos, médicos, psicólogos....
La diversidad de contenidos y ámbitos (familia, comunidad, finanzas...)
Requieren de un proceso formativo supervisado, así como de una práctica deontológica
en la que los Colegios Profesionales tienen competencias y responsabilidad
para con sus colegiados al igual que las Administraciones Públicas, la necesidad de
promover una cultura de la Mediación.[artículo]128 - Julio - Septiembre 2002 - La Calidad como imperativo de la Acción Social (Número de Documentación Social) / Cáritas Española
![]()
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 128 - Julio - Septiembre 2002 - La Calidad como imperativo de la Acción Social Tipo de documento: texto impreso Autores: Cáritas Española , Autor
Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 375 Págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social Etiquetas: Calidad acción social Clasificación: GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas Nota de contenido: DOCUMENTACIÓN SOCIAL, bajo el título de La Calidad como imperativo en la acción social, ofrece un conjunto de artículos que se pueden agrupar implícitamente en tres bloques. El primero se refiere a los cinco primeros artículos, que son conceptuales e históricos. A. SERRA propone algunos elementos para llegar a comprender la calidad no en términos generales sino en el ámbito de la acción social, afirma que promover una estrategia de calidad total en el ámbito de la acción social supone conocer que en el desarrollo de este tipo de «producción» las personas interactúan constantemente y alteran las especificaciones existentes, sin que ello tenga porqué suponer inexistencia de calidad. Concluye su artículo diciendo que «la mejor orientación para la consecución de la calidad total en el ámbito de la acción social y los servicios sociales es la de orientarse al desarrollo global de las organizaciones y sistemas, utilizando para ello, siempre que sea útil y razonable, los instrumentos aportados por la gestión de la calidad y, en ningún caso, decantarse por estrategias instrumentales en las que el objetivo principal es el propio instrumento de gestión ». R. FERNÁNDEZ y A. MARTÍNEZ analizan el papel que puede jugar la idea de calidad en un sistema mixto de gestión de servicios de bienestar, dicen que no habría que entender la calidad como un instrumento de control y de fiscalización sino como «una estrategia de compromiso», de esta forma puede ser la calidad una garantía de progreso social. F. CÁNOVAS hace un análisis histórico de la cultura de la calidad, constata que esta cultura se va extendiendo progresivamente en el mundo de las ONG y que el concepto de calidad ha entrado a formar parte de la cultura y los valores básicos de nuestra sociedad, junto a la democracia, el desarrollo sostenible, la justicia y el respeto a la diversidad. En línea: http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=553&Idioma=1&Diocesis=1 [número]
- Premios existentes en sistemas de gestión de calidad. Enlaces a sitios interesantes / Balbino Pardavila
- El camino de la calidad en INTRESS Islas Baleares / Edita Navarro Tuneu
- Teleasistencia Domiciliaria, un servicio con calidad / Departamento Actividades y Servicios Cruz Roja Española
- Implantación del sistema de calidad en ASISPA: hacia un modelo de congruencia / Marisa García-Tablado
- La experiencia de FEAPS en el proceso de implantación de la calidad (o el esfuerzo de un sector por situarse en nuevos paradigmas) / Juan José Lacasta
- Gestión de la calidad en la Asociación Pioneros / Carlos Tejada García
- Save the Children. El compromiso por la excelencia / José Antonio García García
- Las personas, protagonistas de la Calidad / Juan Luis Medín Roca
- Calidad en los servicios para personas con discapacidad intelectual en el ámbito europeo / Javier Tamarit
- La supervisión como sistema de evaluación continua que garantiza la calidad de los servicios / Jesús Hernández Aristu
- Metodología para la implantación de un sistema de gestión de la calidad para las ONG / Jaume Garau Taberner
- Hacia una gestión de calidad en los procesos de intevención social / Fernando Fantova Azcoaga
- Sistemas de indicadores para la gestión de calidad en las Residencias de personas mayores / Rosa Suñol
- El Proyecto de la Esfera: Carta Humanitaria y conjunto de Normas Mínimas universales en áreas básicas de la asistencia humanitaria / Balbino Pardavila
- La Calidad, una prioridad para el trabajo de las ONG / Rosa Doménech
- Modelo europeo para la gestión de la calidad / Fernando Echanove Tuero
- Modelo de referencia de calidad: UNE-ISO 9000 / Paloma Marcos
- Principios y valores que sustentan la calidad / Calixto Plumed Moreno
- Compromiso y liderazgo de las organizaciones sociales por la calidad / Paulino Azúa
- La cultura de la calidad desde una perspectiva histórica / Francisco Cánovas Sánchez
20 registros indicados sobre 22, ver los 2 autores
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001207 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-128 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible
Título : Aclaraciones de Euskalit sobre el Modelo EFQM© 2010 Tipo de documento: documento electrónico Número de páginas: 15 páginas Dimensiones: Idioma : Español (spa) Clasificación: Gestión de la calidad Etiquetas: EFQM calidad Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
AclaracionesEUSKALITModeloEFQM2010.pdfURLActivación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV Otro título : Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Mención de edición: 1ª junio 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 119 págs.castellano / 115 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3238-0 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
Política de empleo
Política socialEtiquetas: Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003586 RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS Libro Ribera Legislación y planes públicos - LEG Disponible Documentos electrónicos
Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURLAnálisis de la calidad percibida en usuarios/as de servicios sociales comunitarios / Manuel Enrique Medina Tornero in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Análisis de la calidad percibida en usuarios/as de servicios sociales comunitarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Enrique Medina Tornero, Autor ; Elvira Medina Ruiz, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs 87 - 102 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs 87 - 102Etiquetas: calidad calidad percibida servicios sociales evaluación SERVQUAL kalitatea hautemandako kalitatea gizartezerbitzuak ebaluazioa SERVQUAL. Nota de contenido: La satisfacción de las y los usuarios con la atención recibida se concibe como una medida de control de calidad, y su estudio es importante para conseguir una mejor adaptación a las necesidades y deseos de las y los usuarios. Utilizando la escala SERVQUAL, aquí se analizan algunos aspectos de medida de satisfacción y calidad percibida de los y las usuarias de dos centros de servicios sociales de base. El ámbito más valorado es el de la seguridad y la confianza que transmiten los profesionales en el trato, mientras que el aspecto que presenta menor puntuación es el de la capacidad de respuesta, entendida como la dificultad que tienen los profesionales para hacer frente a las demandas de las y los usuarios. El índice general de satisfacción alcanza 6,21 puntos en una escala de 7, un buen dato si lo comparamos con otros análisis de satisfacción en prestación de servicios.
Erabiltzaileak zerbitzuan jasotako asebetetzea garrantzizko gaia da, eta kalitate-mailaren neurritzat ulertu izaten da. Horrela, gaiaren ikerketa bultzatzearen garrantzia nabarmentzen da erabiltzailearen behar eta nahietara moldarazteko. SERVQUAL eskala erabiliz, oinarrizko ongizate zerbitzuetako bi zentroetako erabiltzaileek hautemandako asebetetzea eta kalitatearen neurrien araberako aldeak aztertzen dira testuan. Gehienbat balioesten dute profesionalek transmititutako segurtasuna eta konfiantzaren arloa, eta puntuzenbatze baxuena jaso du erantzun ahal izateko gaitasunak, hau da,
erabiltzaileen eskaeren aurrean profesionalen artean ematen diren zailtasunegoerak. 7 puntuko mailakatze batean 6,21 puntu jasotzen dira asebetetze-indizea aztertzean, eta, oro har, datua ontzat hartu daiteke bestelako zerbitzuen asebetetze-mailarekin erkatuz gero.[artículo]Documentos electrónicos
Análisis de la calidad percibida en usuarios/as de servicios sociales comunitariosURLLA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RETO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID / Mª Antonia Casanova Rodríguez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RETO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Antonia Casanova Rodríguez, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 7 - 23 Nota general: La caracterización de la sociedad moderna en los países desarrollados viene
dada, especialmente, por el avance de los conocimientos y de la tecnología y
por la facilidad de comunicación y movimiento de la población a lo largo y ancho
del mundo. Esto deriva en una cultura de globalización y, por esto, en que personas
muy diferentes (en ideas, religiones, etnias, costumbres, culturas, etc.) deban
convivir (presencial o virtualmente) en un mismo espacio o comunicadas entre sí
por vía tecnológica. Todo ello, además, se produce con una rapidez que no permite
adaptarse suficientemente a la propia persona a las nuevas situaciones que
se crean. Por otro lado, surgen reacciones ante esta globalidad “agobiante” en
cierto modo, en favor de la conservación de tradiciones, costumbres…, en definitiva,
de la cultura local, para preservarla de ser absorbida en ese todo donde se
pierde su peculiaridad. Con estos movimientos expansivos-reductivos vamos
caminando hacia culturas “glocales”, según el término y concepto acuñados por
Ulrich Beck (1998, 80).Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: Cultura de la globalización Atención a la diversidad Diseño curricular Educación personalizada Inclusiva metodología combinada Organización flexible Evaluación continua Calidad y equidad educativas [artículo]Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo social / Bill Jordan in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo social Tipo de documento: texto impreso Autores: Bill Jordan, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 213 - 231 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 213 - 231Etiquetas: Austeridad Política Social Trabajo social transformaciones alternativas gestión pública sociedad gobierno Reino Unido Resumen: Este artículo presenta un recorrido histórico sobre el Trabajo Social y la Política Social, realizando un extenso análisis sobre estas disciplinas y profesiones desde sus orígenes, e intentando mirar hacia adelante, con la pretensión de hacer balance de la situación actual. Aunque el análisis aborda la realidad de estas dos disciplinas desde una perspectiva general , el artículo hace especial hincapié en la situación de Reino Unido y en cómo el modelo de gestión pública y de sociedad económico-empresarial han afectado a casi todas as disciplinas sociales [artículo]Documentos electrónicos
Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo socialURLLa búsqueda de un rol más activo en la gestión de la contabilidad / Oriol Amat in Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo]
Título : La búsqueda de un rol más activo en la gestión de la contabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Oriol Amat, Autor ; Jorge Carenys, Autor ; John Blake, Autor ; Catherine Gowthorpe, Autor Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: Págs. 531 - 545 Idioma : Español (spa)
in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 531 - 545Clasificación: Gestión contable Etiquetas: normas contables regulación grupos de presión actitud activa contabilidad financiera contabilidad de gestión Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El conjunto de regulaciones que se aplican en contabilidad, y que afectan tanto a los informes de la contabilidad interna como a la externa pueen provocar una variedad de reacciones por parte de los directivos de las empresas, que oscilan entre un comportamiento totalmente pasivo a una actitud mucho más activa. La finalidad de este documento es analizar el rol activo y participativo que los directivos pueden adoptar para intentar influir en la evolución de las normas contables. Se hace referencia a diversos casos, tanto de Europa como de otros ámbitos, que ilustran como los directivos han conseguido mejorar la situación de sus empresas gracias a esta participación activa que de forma constructiva han tenido en la evolución del entorno contable en que se mueven sus empresas [artículo]