Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
55 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Opinión pública' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Xabier Aierdi Urraza in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Actitudes hacia la renta de garantía de ingresos: solidaridad, culpabilización individual y preferencia nacional | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xabier Aierdi Urraza, Autor ; Gorka Moreno Márquez, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P.89 - 107 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P.89 - 107Etiquetas: | Opinión pública exclusión social cohesión social País Vasco servicios sociales. | Resumen: | En este artículo reflexionamos sobre la opinión de la ciudadanía vasca en torno a la renta de garantía de ingresos (RGI), intentando así enriquecer el debate actual alrededor de esta prestación económica. El conocimiento sobre esta ayuda es bajo; sin embargo, tienen fuerza en la sociedad vasca algunas afirmaciones y aseveraciones que poco tienen que ver con la realidad, tales como la existencia relevante de fraude en la prestación, su efecto en la desincentivación de la búsqueda de empleo o la excesiva cobertura que ofrece al colectivo inmigrante. Todo ello nos lleva a plantear la necesidad de una defensa global e integral de la RGI por parte de las instituciones para hacer frente a estas percepciones y resaltar el potencial de esta ayuda para reducir la pobreza y fortalecer la cohesión de la sociedad vasca. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Actitudes hacia la renta de garantía de ingresos: solidaridad, culpabilización individual y preferencia nacionalURL | | |

/ Inés Calzada Gutiérrez in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inés Calzada Gutiérrez, Autor ; Eloísa Del Pino, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 65 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 65 - 90Etiquetas: | Redistribución actitudes política social opinión pública estado del bienestar. | Resumen: | Tanto antes de la crisis como hoy, una gran mayoría de los españoles cree que el Estado debería intervenir para igualar las condiciones de vida de quienes viven dentro del territorio, lo que incluye reducir las diferencias entre clases sociales, entre generaciones y entre inmigrantes y nativos. Esta postura es coherente con el alto porcentaje de gente que abraza principios distributivos de corte igualitario y con un masivo apoyo a las políticas centrales del Estado del Bienestar que la crisis no ha venido sino a reforzar. Sin embargo, la legitimidad del sistema fiscal se ha resentido en los últimos años, lo que puede suponer un problema para la aplicación de nuevas políticas redistributivas y es, a día de hoy, el talón de Aquiles de nuestro sistema de bienestar. |
[artículo] |
Título : | ¿Ha podido más la crisis o la convivencia? Sobre las actitudes de los españoles ante la inmigración. : Documento de trabajo n. 191/2016 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Héctor Cebolla Boado, Autor ; Amparo González Ferrer, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Alternativas | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 50 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-15-86052-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Migración Exclusión social Crisis económica Efectos Actitudes sociales Utilización de servicios Acceso Servicios de salud Servicios de empleo Educación Relaciones personales Prestaciones económicas Opinión pública Datos estadísticos España Panorama internacional. | Resumen: | Este estudio de la Fundación Alternativas tiene por objetivo conocer cuáles son las actitudes de la población española frente a un fenómeno que es relativamente reciente en nuestro país: la presencia de inmigrantes de forma significativa en el seno de nuestra sociedad. Tras leer el informe, son varias las conclusiones que se pueden obtener y que permiten asegurar que la sociedad española acepta la presencia de inmigrantes con una actitud mucho más tolerante que la de otros países del entorno.
Las conclusiones del estudio son sumamente positivas teniendo en cuenta un factor que podría haber desencadenado una ola de rechazo a las personas procedentes de otros países, como es la crisis económica, en comparación con los países del entorno, si bien, el trabajo que queda por hacer aún es mucho, ya que aunque positivo, aún son grandes los porcentajes de personas que tienen visiones negativas en todas las variables analizadas.Se puede afirmar que la española es una sociedad madura, más tolerante con las personas procedentes de otras culturas si nos comparamos con algunos países de nuestro entorno, y con un alto grado de aceptación del uso por parte de estas personas de los recursos sociales, a pesar de los recortes sufridos en los últimos años. Esta madurez también es patente en la mayoría de los partidos políticos, que no han caído en el recurso fácil de explotar la xenofobia con fines electorales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Ha podido más la crisis o la convivencia? Sobre las actitudes de los españoles ante la inmigraciónURL | | |

/ Gorka Moreno Márquez in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Política de garantía de ingresos y población de origen extranjero en el País Vasco. Evidencias empíricas y deslegitimación discursiva. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gorka Moreno Márquez, Autor ; Maite Fouassier Zamalloa, Autor ; María José Martín Herrero, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 51 - 60 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 51 - 60Etiquetas: | Políticas sociales inmigración actitudes opinión pública agenda política. | Resumen: | A través de este artículo, queremos indagar en el debate que se ha suscitado en los últimos tiempos en torno al uso de las prestaciones sociales en general, y de las políticas de garantía de ingresos en concreto, por parte del colectivo inmigrante de origen extranjero. Para ello, examinaremos tanto los datos empíricos referidos a la población perceptora de la renta de garantía de ingresos (RGI), ofrecidos por Lanbide-Servicio Vasco de Empleo (gestor de la RGI), como las percepciones existentes entre la población autóctona al respecto, mediante el barómetro sobre actitudes y percepciones hacia la inmigración que elabora Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración. Partiendo del análisis de los datos estadísticos, se reflexionará en torno al discurso sobre el (ab)uso de las prestaciones sociales por parte de la población inmigrante y sus implicaciones en la deslegitimación de las políticas sociales, en general, y de las de lucha contra la exclusión social, en particular. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Política de garantía de ingresos y población de origen extranjero en el País Vasco. Evidencias empíricas y deslegitimación discursiva.URL | | |

/ Antonio M. Bañón Hernández
en Título : | La responsabilidad de los medios de comunicación en la generación de una opinión pública no discriminatoria : A propósito del Caso Ordaz | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio M. Bañón Hernández, Autor | Número de páginas: | Págs. 171-185 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Discriminación Medio de comunicación
| Etiquetas: | discriminación medios de comunicación social opinión pública | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | ¿Es posible generar opinión pública? Parece claro que todo el mundo coincidiría en que, en efecto, es posible. Sin embargo, cuando continuamos indagando en esta cuestión mediante preguntas más específicas, la coincidencia entre todos los actores implicados ya no es tanta. ¿Se puede generar una opinión pública no discriminatoria? ¿Quién tendría responsabilidad en ese proceso? ¿Los medios también? ¿En qué medida? ¿Qué tipo de responsabilidad? Estas preguntas tendrían que ser analizadas con detenimiento no sólo a la hora de estudiar el discurso general sobre la inmigración, sino también al abordar los prototipos discursivos usados en casos específicos en los que interviene alguna persona emigrada. Hemos elegido el caso de Alejandro Ordaz |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | La voz de la sociedad ante la crisis | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victor Pérez Díaz, Autor | Editorial: | Madrid : Funcas | Fecha de publicación: | 2017 | Colección: | Estudios de la Fundación | Subcolección: | Economía y Sociedad num. 87 | Número de páginas: | 125 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-15-72265-6 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Políticas públicas Crisis económica Reforma Política Actitudes sociales Opinión pública Crítica España | Resumen: | Este libro forma parte del proyecto “Retos a la democracia y el espacio público en España y en Europa, en la crisis actual”, patrocinado por Funcas. Está basado, principalmente, en el análisis detallado de una encuesta representativa del público español llevada a cabo en mayo de 2016. Está elaborado desde la perspectiva de una ciencia social interpretativa, que enfatiza crucialmente el significado que tiene la acción para la los propios actores, entendida en su contexto. La fuerza del argumento depende de lo plausible que sea la reconstrucción de esa acción y de la situación a la que responde. Es una perspectiva atenta al potencial y los límites cognitivos y morales de los actores. Presenta la voz del público español, como respuestas a un cuestionario, entrelazando la literalidad de las preguntas, las respuestas y los comentarios del autor. Se trata de una reconstrucción de la voz de la ciudadanía intentando entender lo que nos dice atendiendo a lo que nos puede querer decir, su congruencia y su contexto. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La voz de la sociedad ante la crisisURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 2019 Report on equality between women and men in the EU. URL | | |

/ María Consuelo Rodríguez Gordo in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo] Título : | LA APLICACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN CASTILLA Y LEÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Consuelo Rodríguez Gordo, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 101 - 111 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 101 - 111Etiquetas: | Territorio Zona Básica de Atención Social Red Pública Coordinación Formación | Resumen: | El artículo recoge la estructura territorial y organización de la Comunidad Autonoma
de Castilla y León en relación a la atención social (servicios sociales básicos)
en su extensión territorial y demográfica. La situación de partida para la implantación
y desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las Personas en situación de Dependencia, así como estrategias de coordinación
de recursos humanos e institucionales y modelo de gestión desde la red pública. |
[artículo] |

/ Mons. D.Fernando Sebastián Aguilar in Corintios XIII, 141 (Enero-marzo 2012)
[artículo] Título : | Aportación de los cristianos a la vida pública. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mons. D.Fernando Sebastián Aguilar, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 55 - 69 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 141 (Enero-marzo 2012) . - Págs. 55 - 69Etiquetas: | Evangelización Vida Pública Convivencia Bien Común Testimonio Fe Asociacionismo. | Resumen: | Mons. Fernando Sebastián Aguilar aborda, a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, la importancia de evangelizar la vida pública. En este sentido se enfatiza el relevante papel que tienen los cristianos en esta tarea, ya sea plasmando su testimonio en el ámbito de la familia, la cultura, la vida económica y social, la vida política u otras realidades sociales. Entre los objetivos centrales de la influencia de la Iglesia en la vida social se encuentran: promover la dignidad de la persona, colocar al hombre en el centro de toda actividad económico-social y conseguir una equitativa distribución de los costes de la crisis. Para cumplir tal propósito, se destaca el valor y el potencial influenciador del asociacionismo, ya sea este intereclesial o civil, en la vida social. Un asociacionismo capaz de hacerse respetar y con la fuerza suficiente para obligar a las instituciones públicas a tenerlos en cuenta en distintos terrenos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aportación de los cristianos a la vida públicaURL | | |

/ Ricardo Duque Calvache in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)

/ Bill Jordan in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bill Jordan, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 213 - 231 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 213 - 231Etiquetas: | Austeridad Política Social Trabajo social transformaciones alternativas gestión pública sociedad gobierno Reino Unido | Resumen: | Este artículo presenta un recorrido histórico sobre el Trabajo Social y la Política Social, realizando un extenso análisis sobre estas disciplinas y profesiones desde sus orígenes, e intentando mirar hacia adelante, con la pretensión de hacer balance de la situación actual. Aunque el análisis aborda la realidad de estas dos disciplinas desde una perspectiva general , el artículo hace especial hincapié en la situación de Reino Unido y en cómo el modelo de gestión pública y de sociedad económico-empresarial han afectado a casi todas as disciplinas sociales |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo socialURL | | |

/ José María Guix Ferreres in Corintios XIII, 117/118 (Enero - Junio 2006)
Documentos electrónicos
 Cáritas en el magisterio pontificioURL | | |

/ Jaume Blasco in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicas. : Las especificidades de las políticas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaume Blasco, Autor ; Joan Subirats, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 39 - 58 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 39 - 58Clasificación: | Política social Políticas públicas
| Etiquetas: | políticas públicas análisis evaluación políticas sociales | Resumen: | En el texto se plantean algunos interrogantes generales sobre la evaluación de las políticas públicas. Más en concreto, se trabajan las distinciones entre evaluar en el ámbito público
y en la esfera privada; las diferencias entre plantearse la evaluación de las tareas de gobierno y las más específicamente de gestión en un escenario de políticas públicas; se repasan posteriormente los distintos tipos de evaluación según los objetivos de la misma; para acabar esta gran primera parte con algunas precisiones sobre las motivaciones que empujan a la evaluación y los posibles usos de la misma. En una segunda parte, el artículo se centra más propiamente en las políticas sociales, tratando de analizar las especificidades de estas políticas sectoriales, sobre todo en lo referente a la determinación de objetivos y construcción de indicadores. En la parte final se apuntan algunos aspectos sobre las potencialidades de la evaluación y su papel actual en temas como el cambio de época que atravesamos o las novedades que presenta el llamado «trabajo en red» en el campo de las políticas públicas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicasURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |

/ Pedro Fuentes Rey in Documentación Social, 171 (2013)
Documentos electrónicos
 Dime qué sanidad tienes, y te diré qué sociedad quieresURL | | |

/ Patricia Chávez in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
Documentos electrónicos
 La dinámica instituyente de los movimientos sociales en BoliviaURL | | |

/ Lorenzo Cachón Rodríguez
en Título : | Discriminación e instituciones públicas (en España) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lorenzo Cachón Rodríguez, Autor | Número de páginas: | Págs. 187-219 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Administración pública Discriminación Poderes públicos
| Etiquetas: | discriminación instituciones públicas España | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Llevar el estudio de la discriminación al espacio público (y político) tiene que servir para que aumente la conciencia social sobre este problema que es un auténtico cáncer, un "rumor maligno" que no se ve en la superficie hasta que alcanza ciertas diemnsiones y entonces es mucho más difícil de combatir. No en vano la RAE define una cuarta acepción de la palabra cáncer como "proliferación en el seno de un grupo social de situaciones o hechos destructivos". La discriminación es un cáncer con un pederoso efecto destructivo al que todavía no se ha prestado suficiente atención en ámbitos distintos al del género. Y, sin embargo, la experiencia por la igualdad de género y las dificultades para conseguir esa igualdad de trato y de oportunidades marcan el camino y señalan los obstáculos. Y en algunos campos, como la discriminación por razones de origen racial o étinoco o de origen nacional, el camino está empedrado de dificultades adicionales |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Jesús Mª García Aréjula in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | La economía social y su presencia en la contratación pública del Gobierno Vasco. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús Mª García Aréjula, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 121 - 135 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 121 - 135Etiquetas: | Contratación pública economía social poderes adjudicadores econometría gobierno electrónico. | Resumen: | La contratación pública constituye una fuente muy importante de la demanda económica de bienes y servicios, especialmente en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en donde el Gobierno autonómico desarrolla un papel capital como impulsor de dicha contratación. En este mismo ámbito geográfico, la economía social tiene un papel de gran peso tanto por sus cifras de empleo y aportación al PIB como por tradición y arraigo social. Cabe preguntarse, en tal caso, qué papel desempeña en la contratación pública, cómo y cuáles son los contratos de los que resulta adjudicataria y qué importes suponen. Del examen de los contratos publicados en el perfil del contratante del Gobierno Vasco, se obtienen datos suficientes para realizar un diagnóstico que responde a las preguntas planteadas y evidencia la situación de debilidad de la economía social en el campo de la contratación pública vasca. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Contratación pública, economía social, poderes adjudicadores, econometría, gobierno electrónico.URL | | |

/ Rosemary Gomes in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | . La economia solidaria en América Latina y el Caribe. Actores, presencia, experiencias, redes: reflexión y desafíos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosemary Gomes, Autor ; Tatiana Castilla, Autor ; Jonas Bertucci, Autor ; Ademar Bertucci, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 61 - 98 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 61 - 98Etiquetas: | Economía solidaria crecimiento mercados políticas públicas globalización modelos comercio justo. | Resumen: | La finalidad de este trabajo es dar a conocer el concepto de economía solidaria en América Latina y Caribe, a través del papel de las principales fuerzas sociales. Aborda la construcción como proceso de organización política y productiva y las contribuciones desde diferentes dimensiones. Teniendo en cuenta que hoy en día se cuestiona el interés e incluso la posibilidad de continuidad del crecimiento económico en las formas actualmente vigentes, la economía solidaria demanda un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, con énfasis en lo local. Es urgente la presencia de esta economía en las empresas, la organización de los mercados, las políticas públicas y los procesos de globalización. La economía solidaria se ofrece como una realidad y un proyecto capaz de favorecer el progreso de la economía en el tiempo, con orientaciones, criterios, metodologías y modelos organizativos nuevos y eficientes. |
[artículo] |

/ Xosé Elías Trabada Crende in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | El problema de la vivienda en una sociedad que se dualiza. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xosé Elías Trabada Crende, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 165 - 188 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 165 - 188Etiquetas: | Desempleo de masas polarización social sociedad dual utopía neoliberal exacerbar políticas públicas. | Resumen: | Tras cinco años de crisis económica y recesiones recurrentes con sus efectos de desempleo de masas y de larga duración, aumento de la desigualdad y pobreza, la sociedad española se encuentra inmersa en un proceso de polarización social que se desenvuelve con rapidez hacia una sociedad dual, fruto de la utopía neoliberal. En este contexto de crisis económica y social, el problema de la vivienda se exacerba para los hogares de las clases obreras y medias con ingresos limitados, como nos indica el alarmante aumento de las ejecuciones hipotecarias y desahucios, problemática social que requiere con urgencia de unas políticas públicas dirigidas a la creación de un parque relevante de viviendas en alquiler social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El problema de la vivienda en una sociedad que se dualiza.URL | | |